
Cortiça
Pesquisar projetos
Número de expediente: TID4AGRO
Financiación: Cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa INTERREG VI-A España-Portugal (POCTEP) 2021-2027 de la Comisión Europea
Duración: 2024-01-01 - 2026-12-31
Centro y área: CICYTEX - General Centro
Resumen:
La EUROACE presenta un amplio margen de mejora en capacidad de innovación, especialmente en convertir los resultados de la investigación en opciones aplicables al tejido productivo. Para ello es necesario incrementar el gasto en I+D+i, así como aumentar el peso relativo del personal que desarrolla actividades tecnológicas y del conocimiento, especialmente mujeres. Además, en un territorio con un tejido productivo poco diversificado es necesario impulsar la competitividad empresarial teniendo presente la Industria 4.0 y las oportunidades de diversificación económica que ofrecen las nuevas tecnologías para un sector clave en las 3 regiones como es el agroalimentario y forestal. Así, el proyecto TID4AGRO tiene por objetivo mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector agroalimentario de la EUROACE a través de la digitalización de sus procesos en toda la cadena de valor y mediante la generación, validación y transferencia de conocimiento en tecnologías avanzadas, innovadoras y digitales. A nivel operativo pretende:
• Identificar las necesidades de digitalización del sector agroalimentario y de sus actores y fomentar su conexión con centros de competencia y potenciales habilitadores digitales
• Desarrollar y validar soluciones innovadoras digitales en toda la cadena de valor
• Evaluar y aplicar tecnologías innovadoras para mejorar los productos y hacer más eficientes los procesos, a través de la monitorización, sensorización, automatización y digitalización.
• Incrementar el conocimiento sobre soluciones innovadoras y digitales aplicables en el sector agroalimentario a través de la sensibilización, difusión y formación
• Priorizar el componente medioambiental en lo relativo a economía baja en carbono, la resiliencia climática y la adaptación climática
Dada la convergencia en problemáticas, necesidades y también en complementariedades de las 3 regiones, el aunar fuerzas supone más que una opción una obligación, para alcanzar los niveles de masa crítica que faciliten la consecución del objetivo previsto. El proyecto es innovador tanto por su enfoque, con la creación de un proceso de intervención basado en la colaboración público-privada que construya una ventaja competitiva tanto para empresas como para generadores de conocimiento a partir de la utilización de metodologías innovadoras en el proceso de transferencia y validación de tecnologías como por las propias tecnologías a fomentar (Inteligencia Artificial, Sensórica, Modelos Digitales o Big Data).
El proyecto TID4AGRO está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa INTERREG VI-A España-Portugal (POCTEP) 2021-2027 de la Comisión Europea.
Número de proyecto: 0100_TID4AGRO_4_E
Presupuesto aprobado: 3.877.177,77€
Ayuda FEDER: 2.907.883,33 €
Más información en: https://tid4agro.eu/
Número de expediente: FUTURECORK
Financiación: FUTURECORK cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del MITECO en el marco del PRTR financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU
Duración: 2024-01-01 - 2025-12-31
Centro y área: ICMC - Sistemas Forestales Mediterraneos
Resumen:
FUTURECORK cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU
Los alcornocales son la base de una de las cadenas de valor más importantes dentro del ámbito forestal mediterráneo. En España comprenden cerca de medio millón de hectáreas de monte y dehesa, a las que el corcho aporta un considerable beneficio económico. Esta cadena se caracteriza por estar centrada en un ámbito rural y para producir un producto final principal, el tapón. El cambio climático constituye una amenaza seria para la conservación del alcornocal, la producción sostenible de corcho y su cadena de valor. La zona mediterránea, donde el alcornoque es un elemento característico, es considerada como una de las regiones bioclimáticas más vulnerables al cambio climático (EEA, 2008).
La gestión forestal sostenible de los alcornocales, la saca del corcho y sus usos juegan un papel relevante frente al cambio climático, el desarrollo rural y la bioeconomía, además de proteger un ecosistema único como son los alcornocales, uno de los más ricos en biodiversidad de la UE y por sus efectos como barrera natural contra la desertificación y los incendios forestales. Las zonas rurales donde se ubica el alcornocal se enfrentan a desafíos demográficos debido a la despoblación y la falta de relieve generacional que genera la despoblación, la migración hacia las zonas urbanas y el abandono de los bosques.
FUTURECORK es un proyecto transformador que busca la adaptación y la optimización del sector corchero a la situación ecológica, económica y social actual y futura. El proyecto tiene cinco ejes de investigación y actuación que pretenden transformar el sector aumentando la resiliencia de los montes de alcornocal al cambio climático y a los incendios, reducir la despoblación de las zonas rurales mediante la profesionalización, emprendimiento y diversificación del sector; aumentar el valor añadido de la cadena del corcho así como dignificar el trabajo forestal mediante la comunicación y sensibilización.
FUTURECORK cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU
Número de expediente: Quercus CORK
Financiación: Programa Operativo FEDER Extremadura 2014-2020. FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL (FEDER). UNA MANERA DE HACER EUROPA
Duración: 2021-10-01 - 2023-12-31
Centro y área: ICMC - Tecnología de Recursos Forestales
Resumen:
El objetivo principal de este proyecto es mantener y potenciar una línea de investigación que cubra la mejora de las propiedades organolépticas del tapón y la etiología de los defectos críticos involucrados en la calidad de este material.
En este sentido, se considera necesario que se profundice en el conocimiento y desarrollo de los siguientes objetivos específicos:
a) actuaciones para la mejora de calidad de corcho
b) el estudio de alteraciones en el corcho
c) actuaciones para la revalorización de los residuos corcheros.
Para ello se desarrollarán las siguientes lçineas de investigación:
- Estudio de la calidad del corcho ligada a factores bióticos y abióticos.
- Estudio de perturbaciones organolépticas en tapones de corcho.
- Estudio de la revalorización de residuos procedentes de las industrias corcheras.
- Estudio de los metabolitos secundarios del alcornoque.
- Estudio de compuestos volátiles ligados a factores bióticos.
Número de expediente: GO FERTIRRIEGO-APMAE
Financiación: GRUPO OPERATIVO. PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL EXTREMADURA 2014-2022
Duración: 2021-01-01 - 2023-12-31
Centro y área: ICMC - Sistemas Forestales Mediterraneos
Resumen:
Extremadura alberga aproximadamente 250.000 hectáreas de alcornocal, superficie que representa el 34.5% de la masa forestal de alcornoques en España, que a su vez produce el 25% del corcho mundial. No cabe duda que el corcho, principal materia prima que se obtiene del alcornoque, es el motor económico de buena parte de la región, no sólo por la industria de transformación sino también por el gran número de empleos directos que genera la extracción o “saca”. No obstante, los estudios realizados por la industria corchera, abalados por los centros de investigación, arrojan unos datos irrefutables: existe una merma de la producción paulatina, tanto en calidad como en cantidad, que amenaza el sector, y que provocará, si no es remediada a medio plazo, un desabastecimiento de la industria.
Entre los factores más influyentes en esta merma se encuentran la disminución de las densidades de arbolado en monte por pérdida de pies, el decaimiento relacionado con el síndrome de la Seca (causada por el hongo Phytophtora cinnamomi), la destrucción del corcho en el árbol debida a plagas como la culebrilla, el envejecimiento de los alcornocales, el abandono de la gestión, etc. y las repoblaciones realizadas en las últimas décadas no están consiguiendo amortiguar lo suficiente.
Promovido por esta problemática que amenaza a las dehesas extremeñas, a principios del 2020, el Grupo Operativo FERTIRRIEGO nace para diseñar un modelo productivo de corcho que, mediante el cultivo en intensivo y aplicando fertirrigación del alcornoque, consiga una mejora de la producción traducida en cantidad y calidad de corcho, reducción temporal de los turnos de extracción, facilidad en la mecanización de las tareas de saca y una mayor resistencia a plagas y enfermedades de la masa forestal.
Los objetivos específicos, que han sido necesarios para alcanzar el general, son:
- Objetivo 1
La definición de un modelo de negocio integral y detallado para el cultivo en intensivo del alcornoque con fertirrigación para la producción de corcho. Este objetivo se materializará en un documento que podrá ser utilizado de guía para la réplica del modelo, que deberá contemplar los diferentes posibles puntos de partida de las posibles explotaciones: una nueva plantación o una masa forestal ya existente, como por ejemplo una reforestación anterior.
- Objetivo 2
La obtención, mediante la selección genética en diferentes prototipos de plantación de alcornoque, de material genético destinado a la producción de corcho en cultivos en intensivo y con fertirrigación, con el fin de obtener una mejora de calidad, cantidad, resistencia a plagas y enfermedades y con un fenotipo propicio para la extracción mecanizada. Para ello se realizará una monitorización que mida, en las plantaciones prototipos objeto, parámetros relativos a los fenotipos esperados, al crecimiento de los individuos, a la calidad y cantidad del corcho producido y a la tasa de supervivencia.
- Objetivo 3
El diseño de un modelo integral de riego de precisión sostenible para el cultivo del alcornoque que incluya la definición de los equipos, las diferentes estrategias de riego y el estudio completo del rendimiento del agua utilizada en las plantaciones mediante la definición de índices que representen la fijación de carbono producida. Este modelo quedará recogido en un entregable que abarque las diferentes tipologías de parcelas de cultivo y que permita implantarlo para cada una de ellas.
- Objetivo 4
El estudio de las fitopatologías y plagas asociadas al cultivo en regadío del alcornoque. Para ello se pretende observar la incidencia de las diferentes plagas y enfermedades que afectan al alcornoque, relacionada con la existencia de las distintas estrategias de riego que se definan.
Para la consecución de estos objetivos se han diseñado tres experiencias piloto, en cada una de las cuales se implantará un prototipo de fertirriego y monitorización. Asimismo, para asegurar que el modelo contempla la mayor casuística posible se han seleccionado 3 parcelas que contemplen todas las posibilidades de pruebas piloto:
- Una parcela para realizar un prototipo de nueva plantación, donde se implantará un prototipo de sistema de fertirrigación y monitorización.
- Una parcela de uso forestal para realizar un prototipo sobre una reforestación existente, donde también se implantará un prototipo de sistema de fertirrigación y monitorización.
- Una parcela situada en el vivero de Rueda Chica, instalaciones de la Junta de Extremadura, con una población adulta de alcornocal con experiencia previa de riego, donde también se implantará un prototipo de sistema de fertirrigación y monitorización sostenible apoyado en energías renovables.
Inicio - Grupo Operativo Fertiriego (gofertirriego.com)
Número de expediente: GO QUERCUS SELECCIÓN
Financiación: GRUPO OPERATIVO. Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural FEADER. Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020.
Duración: 2020-04-18 - 2022-04-08
Centro y área: ICMC - Sistemas Forestales Mediterraneos
Resumen:
El proyecto de innovación QUERCUS-SELECCIÓN, coordinado por ASAJA NACIONAL, plantea como prioridad la obtención de variedades de alcornoque con buena producción y calidad de corcho, resistentes a fitóftora; para un abastecimiento estable y sostenible y para la protección de la especie y su adaptación al cambio climático.
Este objetivo requiere las siguientes actuaciones: estudio y selección de árboles plus en las mejores zonas productoras de corcho de Extremadura y Cádiz afectadas por seca; captura del material genético mediante embriogénesis somática y su conservación; transferencia de la técnica y el material para su desarrollo comercial por viveros productores; divulgación entre propietarios y empresas del sector de los resultados obtenidos y, por último, el establecimiento de parcelas con las variedades obtenidas.
Junto a ASAJA NACIONAL, son socios de este proyecto el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA); ASAJA Cádiz; La Almoraima; la empresa Montarsa Medioambiente y Viveros La Veguilla.
CICYTEX, a través de Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal, es miembro subcontratado del proyecto. Entre otras tareas, este centro de investigación lleva a cabo las siguientes actividades:
-Selección de focos de seca y detección de pies candidatos.
-Caracterización de los pies candidatos y confirmación de la presencia de P. cinnamomi.
-Caracterización patogénica de los aislados y protocolo de ensayo adaptado a plantones procedentes de embriogénesis somática.
Número de expediente: LIFERENATURALNZEB
Duración: 2019-09-01 - 2023-03-31
Centro y área: ICMC - Tecnología de Recursos Forestales
Resumen:
El objetivo principal del Proyecto LIFE ReNatural NZEB es desarrollar Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo con baja huella de carbono, utilizando materiales y productos naturales y reciclados.
Los objetivos específicos son:
- Desarrollar un modelo de construcción de edificios de consumo de energía casi nulo con baja huella de carbono utilizando criterios de economía verde y circular.
- Introducir materiales y tecnologías de construcción sostenibles, “cercanas al mercado”, como aislamiento de kenaf, materiales compuestos de cáscara de arroz y cenizas de biomasa en hormigón.
- Promover tecnologías de construcción sostenible con baja tasa en el mercado de España y Portugal, como estructuras de madera, ventanas y acabados, estructuras de bloques de tierra comprimida, aislamiento de corcho, biomasa de hueso de aceituna, paneles de arcilla y fachadas y cubiertas vegetales.
- Construir prototipos en construcciones nuevas y existentes con las tecnologías naturales y recicladas seleccionadas en el proyecto. Son de diferentes tipologías, tamaños y usos para ensayar la viabilidad de estas tecnologías en diferentes escenarios.
- Disminuir la demanda de energía de los edificios utilizando envolventes realizadas con materiales naturales y reciclados.
- Difundir las tecnologías propuestas.
- Promover y difundir los edificios de consumo de energía casi nulo en Portugal y España.
- Promover la economía verde y circular en el sector de la construcción utilizando tecnologías realizadas con recursos naturales y locales para mejorar la economía regional y las oportunidades sociales en las regiones participantes en el proyecto.
- Desarrollar documentación técnica, normativa, recomendaciones y regulaciones urbanas para reducir la energía embebida en construcción y promover el uso de tecnologías basadas en materiales naturales y reciclados.
Número de expediente: GO SUBER
Financiación: PROYECTO COFINANCIADO AL 80% POR El FONDO FEADER. convocatoria de subvenciones para la ejecución de proyectos de innovación de interés general por grupos operativos de la (AEI-Agri) en el año 2018.
Duración: 2017-07-27 - 2017-10-27
Centro y área: ICMC - Tecnología de Recursos Forestales
Resumen:
El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) es una de las 13 entidades participantes en el proyecto innovador Go Suber, cuyo principal objetivo es modernizar la tarea de extracción de corcho, mediante la mecanización de la saca, la optimización de los procedimientos de descorche y la mejora de las condiciones de seguridad y salud. Además, busca valorizar este producto y sus derivados para mejorar su comercialización, desarrollando nuevas aplicaciones.
Este objetivo implica probar las máquinas de descorche actuales y las herramientas complementarias usadas para esta labor, tales como escaleras corcheras o tenazas. Se trata de analizar su rendimiento y ergonomía para hacerlas más eficientes y seguras.
Por otro lado, es necesario además revisar los sistemas y procedimientos del aprovechamiento, especialmente el turno de saca, y definir las bases técnicas de una nueva subericultura que mejoren la toma de decisiones. Así mismo, es necesario diseñar nuevos sistemas de seguridad y salud, adaptados específicamente al alcornoque y a los trabajos en altura.
Los ensayos de los prototipos y técnicas se llevarán a cabo de forma paralela en Andalucía, Extremadura y Cataluña; principales regiones productoras de corcho a nivel nacional, aunque los resultados serán extrapolables a nivel europeo. Los principales beneficiarios de esta iniciativa, aprobada a finales de abril, serán los propietarios de alcornocales, las empresas de trabajos forestales, sacadores, alumnos de escuelas y facultades vinculadas al sector corchero, empresas corcheras y Administración.
Socios
El proyecto, que tiene un periodo de ejecución de dos años, está coordinado por la empresa Trevinca Inversiones Medioambientales. Así mismo forman parte del equipo de trabajo la empresa Coveless Ingeniería, la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria (INIA), la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA), el Institut Català del Suro (ICSURO), la empresa JOGOSA y CICYTEX, a través del Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal.
Además participan en Go Suber como socios subcontratados: la Asociación de Dehesas Ecológicas de la Provincia de Huelva (ADEHECO), el Consorci Forestal de Catalunya, la Asociación de Propietarios de Monte Alcornocal de Extremadura (APMAE), la Universidad de Córdoba (UCO) y la Fundación Conde del Valle de Salazar-ETSI Montes.
Financiación
Go Suber es una iniciativa cofinanciada al 80% por el Fondo FEADER con un montante total de ayuda de 532.954,36 euros y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), a través del Programa Nacional de Desarrollo Rural. Su objetivo es fomentar la cooperación entre los agentes de los sectores agrario y forestal, para facilitar la puesta en marcha de proyectos piloto innovadores que permitan poner en valor las actividades que se desarrollan en el medio rural.
Tareas de CICYTEX
CICYTEX, a través del Instituto del Corcho, la Madera y El Carbón Vegetal va a colaborar en las siguientes tareas:
- Ensayo en campo de la máquina de descorche mecanizado y análisis de resultados.
- Desarrollo, ensayo en campo y análisis de resultados de herramientas complementarias.
- Elaboración de un protocolo de trabajo con herramientas tradicionales.
- Elaboración de un protocolo de trabajo con nuevas herramientas de descorche.
- Calibración y mejora del modelo ALCORNOQUE, para el desarrollo de un sistema de ayuda a la toma de decisiones.
- Establecimiento de bases técnicas para nuevas prescripciones selvícolas y contraste sobre muestras reales.
- Diseño y ensayo en campo de nuevos sistemas de trabajo adaptados al descorche mecanizado.
- Elaboración de análisis y comparativa de los sistemas mecanizado y tradicional.
- Mejora y ensayo de una app de posicionamiento del arbolado para simplificar los trabajos de descorche.
- Ensayo de clasificación de alcornoques.
- Elaboración de una guía de buenas prácticas en el descorche mecanizado.
- Actividades de formación en nuevas tecnologías del descorche y en nuevas prácticas de seguridad y salud.
NEOSUBER. Selvicultura adaptativa para el alcornocal en Extremadura. Nuevas aplicaciones del bornizo
Número de expediente: CCESNEOSUBER
Financiación: Programa Operativo FEDER Extremadura 2014-2020. FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL (FEDER). UNA MANERA DE HACER EUROPA
Duración: 2017-01-01 - 2020-12-31
Centro y área: ICMC - Sistemas Forestales Mediterraneos
Resumen:
El proyecto de investigación NEOSUBER (Selvicultura adaptativa para el alcornocal en Extremadura. Nuevas aplicaciones del bornizo) persigue mejorar la gestión de los alcornocales de la región mediante el diseño de herramientas científicas y técnicas que ayuden a sus propietarios y gestores a tomar decisiones y a ejecutar buenas prácticas. La finalidad es contribuir a la rentabilidad y sostenibilidad de este sistema forestal.
Entre estos instrumentos están, por ejemplo, la definición de las diferentes tipologías de alcornocal en la región, que contribuirá a planificar de forma eficiente las actuaciones a llevar a cabo; y la elaboración de un manual de gestión con indicaciones para la aplicación de una selvicultura adaptada a cada tipología y objetivo.
Todo ello se complementará con la creación de una red de rodales modelo, en colaboración con los propietarios, seleccionados para llevar a cabo in situ demostraciones de buenas prácticas de gestión.
También en este trabajo se estudia el aprovechamiento rentable del corcho de primera cosecha, llamado bornizo. En primer lugar, se analizarán las forestaciones llevadas a cabo en los últimos años en Extremadura, con el objetivo de cuantificar las próximas e inminentes producciones de bornizo. Posteriormente, se buscarán nuevos usos para este producto, que permitirán incrementar su rentabilidad y el desarrollo de un área clave para la región. Entre ellos, elementos constructivos para el recubrimiento exterior de fachadas y paredes interiores.
La información que se genere en el marco de este trabajo, así como el diseño y desarrollo de los nuevos productos elaborados con bornizo, se pondrán a disposición de los gestores y empresas que lo soliciten, una vez concluido el proyecto.
Número de expediente: ERGOSUBER_RITECA II
Financiación: POCTEP. PROGRAMA DE COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA ESPAÑA-PORTUGAL
Duración: 2011-01-01 - 2013-12-31
Centro y área: ICMC - Tecnología de Recursos Forestales
Resumen:
Este proyecto potencia la sostenibilidad integral del proceso de cocción del corcho, integrando el uso de energías renovables con parámetros de rentabilidad y ecoeficiencia, a la vez que se generan subproductos con potencial valor comercial.
Se esperan conseguir los siguientes resultados:
• Mejora significativa en la reducción del consumo del proceso productivo mediante el uso de energías renovables, que hasta ahora no han sido empleadas en este sector.
• Obtención de subproductos de valor comercial que otorguen valor añadido al Sector.
• Conseguir la depuración de los efluentes generados mediante un tratamiento ecoe-ficiente y rentable, utilizando elementos innovadores, con menor costo y afección medioambiental, como la foto oxidación solar.
• Transferencia de la tecnología desarrollada a los sectores de interés de la Eurorregión EUROACE.
http://riteca.gobex.es/es/subproyectos-ii/energias-renovables