Higuera

Higuera

logoProyectos de investigación

Número de expediente: ADAPFRUIT

Financiación: El proyecto se enmarca en el P.O. FEDER EXTREMADURA 2021-2027. Actuación 1A1103. Desarrollo de la capacidad de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación

Duración: 2024-05-01 - 2025-12-31

Centro y área: LA ORDEN - Fruticultura Mediterránea

Resumen:

 

  La fruticultura es un pilar fundamental de la economía extremeña. La producción eficiente y sostenible de fruta se basa en tres pilares fundamentales: el material vegetal (variedades y patrones), los sistemas de formación y la tecnología de la producción. El incremento de costes de los inputs, tales como mano de obra, gasóleo, fertilizantes, etc. junto con el mantenimiento o bajada de precios percibida por el productor, hace peligrar la supervivencia y competitividad de las empresas frutícolas extremeñas. Por otro lado, hay que tener en cuenta la globalización de los mercados, las políticas verdes incluidas dentro del pacto verde europeo “Green Deal”, los cambios en las exigencias de los consumidores que son demandantes de una calidad gustativa cada vez más elevada, con alimentos más saludables y seguros, productos libres de residuos químicos y una mayor concienciación medioambiental en aspectos relacionados con el cambio climático. Por todo lo expuesto, los grupos de investigación implicados en esta propuesta saben que las soluciones pasan por estrategias integradoras y eficientes en los tres pilares fundamentales citados, I) material vegetal, II) sistemas de formación y III) tecnologías de producción. En relación con el material vegetal, en esta línea de investigación se estudiarán colecciones varietales de ciruelo japonés, albaricoquero, cerezo, higuera, pecanero, ciruelo europeo, bayas de goji y arándanos, que se seleccionarán teniendo en cuenta criterios de eficiencia productiva, adaptación al cambio climático, influencia de este aumento global de las temperaturas sobre las características reproductivas así como la caracterización de la calidad global que demandan los consumidores y los mercados nacionales e internacionales. Se analizarán las necesidades agroclimáticas y su biología reproductiva, claves para la adaptación del material vegetal frente al nuevo escenario de cambio climático; así como patrones de distintas especies adaptados a las condiciones edafoclimáticas de las Vegas del Guadiana y del Norte de Cáceres. Respecto a los sistemas de formación, se estudiarán alternativas al vaso tradicional, buscando una arquitectura de los frutales más adaptada a las necesidades de mecanización de los cultivos, como son los sistemas de formación planos (espalderas) o en 2D (eje o bieje), así como las plantaciones intensivas y superintensivas en cerezo e higuera, que posibilitan un uso más eficiente de las labores de cultivo, como la poda, tratamientos fitosanitarios y la recolección. Se estudiará el impacto de estos nuevos sistemas de formación en la calidad global de la fruta y en su vida útil postcosecha. Por último, en relación a los sistemas de producción, se abordarán estrategias pre- y post-cosecha, haciendo hincapié en la agroecología basada en técnicas de cultivo que minimizan o suprimen el uso de herbicidas, junto con la protección del cultivo, mediante la ayuda de depredadores naturales y flora auxiliar.

Número de expediente: TERIEGOS

Financiación: Financiado por la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura a través del Fondo FEADER

Duración: 2022-06-09 - 2024-12-31

Centro y área: LA ORDEN - Agronomía de Cultivos Leñosos y Hortícolas

Resumen:

Las zonas de actuación objeto del presente Convenio se encuentran en su totalidad en la Comunidad Autónoma de Extremadura con actuaciones previstas en los siguientes regadíos:

Actuaciones:

-          Actuación nº 1: Fruticultura en los regadíos de las Vegas del Guadiana

-          Actuación nº 2: Regadíos de montaña del Norte de Cáceres

-          Actuación nº 3: Regadíos de Monterrubio y Tierra de Barros

-          Actuación nº 4: Comunidades de regantes

-          Actuación nº 5: Alternativas al riego por inundación tradicional del arroz

-          Actuación nº 6. Puesta en marcha de una herramienta para el cálculo del ciclo de vida de explotaciones de regadío

-          Actuación nº 7. Elaboración de un informe técnico de actuaciones en situaciones extraordinarias de sequía en los regadíos de Extremadura.

 

Número de expediente: PID2020-115359RR-C21

Financiación: Financiado por la Agencia Estatal de Investigación. PID2020-115359RR-C21/ AEI / 10.13039/501100011033

Duración: 2021-09-01 - 2025-08-31

Centro y área: LA ORDEN - Fruticultura Mediterránea

Resumen:

La higuera (Ficus carica L.) es una especie que presenta varias ventajas desde el punto de vista agronómico, como son los bajos requerimientos de frío, la adaptación a diferentes tipos de suelo, los requerimientos hídricos moderados, la ausencia de portainjertos o polinización y una rápida entrada en producción. Todo lo anterior, junto con la alta calidad nutricional de sus frutos, ha provocado un creciente interés por su cultivo tanto a nivel regional como nacional, aumentando la superficie tanto en secano como en regadío con sistemas de producción más intensivos. Estos últimos se caracterizan por aumentar los rendimientos, así como por la facilidad de mecanización de ciertas tareas de cultivo como la poda o la recolección. Sin embargo, es en la recolección de sus frutos donde reside uno de los principales inconvenientes ya que, además de ser abrasivos por la existencia de látex, los higos se desarrollan en la madera de año y, por tanto, presentan una maduración escalonada con el consiguiente mayor número de recolecciones o pases a lo largo de los 2 ó 3 meses que puede durar este proceso. Al igual que se ha estudiado en otras especies frutales, la aplicación de determinadas fitohormonas y/o elicitores podría agrupar la maduración de los higos, junto con una mejora de otros aspectos de calidad como el tamaño y la firmeza de los frutos frescos o un aumento de la vida útil al reducir los daños causados por los hongos. Asimismo, podrían acelerar el proceso de secado de los higos que, junto con la recolección de higos de malla antihierba que permiten estos sistemas intensivos, podría reducir la presencia de micotoxinas en el producto final. Por todo ello, este proyecto pretende abordar la adaptación de la variedad Calabacita a los sistemas de producción intensivos (concretamente en espaldera) y controlar la maduración y la calidad de los frutos frescos y para el secado mediante aplicaciones exógenas en diferentes fases del desarrollo del fruto con ácido abscísico y jasmonato de metilo como hormonas y con elicitores como el ácido oxálico, la melatonina y el ácido γ-aminobutírico. Con este proyecto se reduciría significativamente el número de cosechas y se mejoraría globalmente la calidad de los higos, aumentando la rentabilidad y sostenibilidad de este cultivo tanto en Extremadura como en España.

 

 

 

 

Número de expediente: PID2020-117392RR-C41

Financiación: Financiado por la Agencia Estatal de Investigación. PID2020-117392RR-C41/ AEI / 10.13039/501100011033

Duración: 2021-09-01 - 2024-08-31

Centro y área: LA ORDEN - Agronomía de Cultivos Leñosos y Hortícolas

Resumen:

 

Extremadura es la región española con mayor superficie de higueras, en su mayoría de secano con destino para consumo de higo seco, cuyo cultivo se está extendiendo a las zonas de regadío, debido a la buena respuesta del cultivo al riego y a las buenas perspectivas de mercado. La región de Extremadura cuenta con abundantes recursos hídricos regulados pero los períodos de sequía cada vez más frecuentes, junto con la expansión de las zonas de regadío y la competencia con otros sectores, hacen del agua un recurso cada vez más escaso. La higuera es un árbol bien adaptado a las condiciones de baja disponibilidad de agua, siendo escasa la información sobre la respuesta al riego y la estrategia de riego más adecuada para optimizar los recursos hídricos disponibles. Este proyecto surge para cubrir esta demanda, para lo cual se cuenta con una infraestructura singular con una plantación de higueras del cultivar Calabacita con un lisímetro de pesada.

El primer objetivo del proyecto es proporcionar información sobre las necesidades estacionales de agua de la higuera para obtener los coeficientes de cultivo a lo largo del ciclo de cultivo, relacionados con el estado fenológico y el desarrollo de la cubierta vegetal, para que pueda adaptarse a las diferentes condiciones de crecimiento. Un segundo objetivo es proponer estrategias de riego adaptadas a la producción de higo seco, que hagan compatible el manejo racional del cultivo, con la obtención de una producción comercial de calidad. Para lograr este segundo objetivo se propone estudiar la respuesta del cultivo a un déficit hídrico creciente en diferentes etapas fenológicas, evaluar y desarrollar indicadores del estado hídrico mediante técnicas de inteligencia artificial para apoyar el establecimiento de estrategias de riego y analizar los resultados de la aplicación de las estrategias sobre la evolución vegetativa y productiva de la plantación a lo largo de 3 años. Durante el proyecto se realizarán acciones divulgativas para transferir los resultados a la comunidad científica y a los agricultores y técnicos.

 

Número de expediente: AGROS-2022

Financiación: Programa Operativo FEDER Extremadura 2014-2020. FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL (FEDER). UNA MANERA DE HACER EUROPA

Duración: 2021-01-01 - 2023-12-31

Centro y área: LA ORDEN - Agronomía de Cultivos Leñosos y Hortícolas

Resumen:

El sector agroforestal juega un papel relevante en la economía de Extremadura y en concreto, la agricultura de regadío ha sido y será clave en el desarrollo de una región que actualmente es la única española que se clasifica como “menos desarrollada” en el Programa Operativo 2014-2020 de la Unión Europea. Extremadura dispone de un regadío con muy buenas perspectivas de futuro: en expansión, con una buena dotación tanto de recursos hídricos, como de suelo y clima, pero que se enfrenta al importante reto de alcanzar la sostenibilidad técnica, económica y medioambiental, frente a amenazas como las derivadas del cambio climático y las fuertes competencias en los mercados en los mercados nacionales e internacionales. La I+D+i debe jugar un papel relevante proporcionando el conocimiento para abordar los problemas, poniendo a disposición de los usuarios finales oportunidades para mejorar la gestión de sus cultivos y facilitando el acceso a tecnologías novedosas.

 En la actualidad el CICYTEX es el único centro de investigación dentro de sistema extremeño de ciencia tecnología e innovación que dispone de un grupo de trabajo consolidado, con casi 30 años de antigüedad, especializado en cultivos de regadío. Se trata de un equipo de carácter multidisciplinar, tanto por los cultivos que aborda (viticultura, olivicultura, fruticultura, fruticultura de montaña, horticultura, cereales) como por las disciplinas (agronomía del agua, técnicas de cultivo, malherbología, biología celular, hongos fitopatógenos), con colaboraciones con grupos nacionales e internacionales.

Con la realización de este proyecto se propone consolidar una infraestructura científica (material, pero sobre todo humana), con una estructura de organización eficiente y una planificación a medio-largo plazo. Esta infraestructura se formó con el proyecto estratégico AGROS, con el que se integraron esfuerzos individuales para dar más estabilidad y proyección de futuro al grupo. El resultado ha sido un sistema de trabajo más eficiente, tanto para captación de recursos, como para generación de resultados, incluyendo acciones de formación, y sobre todo, iniciativas de transferencia y difusión de resultados. Aunque los objetivos plateados en el proyecto AGROS eran ambiciosos en todos los años en ejecución se han superado casi todos los indicadores parciales. El éxito de la propuesta anima a mantenerla viva en el año 2022, mejorando algunos aspectos con la experiencia acumulada, completando acciones que por diversos imprevistos no se han podido terminar y con nuevas iniciativas. Los aspectos que definen esta propuesta son: generación de conocimiento, transferencia de conocimiento y conexión con los sectores productores y proyección, anticipando las necesidades que surgen de los retos a los que se enfrenta la agricultura de regadío.

Número de expediente: FIGGEN-2

Financiación: Programa Operativo FEDER Extremadura 2014-2020. FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL (FEDER). UNA MANERA DE HACER EUROPA

Duración: 2021-01-01 - 2023-12-31

Centro y área: LA ORDEN - Fruticultura Mediterránea

Resumen:

 

  El cambio climático global está afectando drásticamente a la región mediterránea, por lo que son necesarias soluciones para adaptar las prácticas de los sistemas agrícolas al aumento de las temperaturas, la sequía y la salinidad de los suelos. La adopción de sistemas de cultivos mixtos como la agrosilvicultura puede contrarrestar la pérdida de agrobiodiversidad y la reducción de la fertilidad del suelo.

La higuera (Ficus carica L.) tiene un gran potencial de expansión gracias a sus valiosas propiedades nutricionales y nutracéuticas, combinadas con la capacidad de adaptarse a ambientes secos, calcáreos y salinos, lo que hace que esta especie sea de alto interés para una producción comercial sostenible en la región mediterránea en un contexto de cambio climático.

Objetivos

 

Este proyecto tiene como principal objetivo evaluar el rendimiento y la variabilidad genética de variedades de higuera, integrando los nuevos avances y tecnologías para la valoración de la biodiversidad con el conocimiento de los agricultores locales y de otros actores interesados en su cadena comercial. Para llevar a cabo este objetivo, las tareas a realizar incluyen: a) la exploración, valorización y evaluación de la diversidad genética de genotipos de higuera conservados en las colecciones de germoplasma disponibles en España, Túnez y Turquía, utilizando un enfoque de genotipado por secuenciación; b) el fenotipado de genotipos de higueras para identificar aquellos genotipos con las características priorizadas por las partes interesadas y más adecuados para ser cultivados en condiciones de sequía y salinidad; c) la identificación de los loci vinculados al rendimiento y la adaptación a la sequía/salinidad mediante el estudio de asociación de todo el genoma (GWAS); d) la difusión de los productos y resultados del proyecto a las partes interesadas para maximizar el impacto del proyecto.

Los genotipos seleccionados serán los que presenten una mejor adaptación a las condiciones ambientales provocadas por el cambio climático y se introducirán dentro de los sistemas agrícolas tradicionales para obtener sistemas de cultivo mixtos como la agrosilvicultura.

  

Impactos esperados

FIGGEN tendrá un impacto en la valorización y conservación de la biodiversidad analizando 300 genotipos de higuera, incluidos cultivares olvidados o infrautilizados de los principales países productores de higos en la región mediterránea. La introducción en los sistemas agrícolas de nuevos cultivares de higuera mejor adaptados a las condiciones de sequía/salinidad facilitará una producción sostenible de higos en las próximas décadas. Esto contribuirá a implementar una agricultura basada en la biodiversidad, más resistente a las incertidumbres climáticas y más sostenible, produciendo efectos beneficiosos en términos de conservación de los recursos naturales, incluida la biodiversidad por encima y dentro del suelo, la conservación del suelo y el agua, y, en consecuencia, a favorecer la mejora de los servicios ecosistémicos.

Los resultados de FIGGEN tendrán un impacto positivo tanto en el bienestar como en los ingresos de los agricultores, en el ecosistema agrícola y la producción de higos permitiendo invertir la tendencia decreciente de la producción de higos en la zona mediterránea registrada en los últimos años.

En cuanto al impacto científico, la identificación de genes o marcadores moleculares vinculados al rendimiento y la adaptación a la sequía/salinidad desarrollada a través de GWAS, contribuirá al mejoramiento genético de esta especie, desarrollando conocimiento sobre genética y fisiología de plantas sometidas a estrés abiótico, y nuevas variedades mejor adaptadas a un clima cambiante.

Número de expediente: FIGGEN-1

Financiación: .

Duración: 2020-04-01 - 2023-03-31

Centro y área: LA ORDEN - Fruticultura Mediterránea

Resumen:

 

   

 

El cambio climático global está afectando drásticamente a la región mediterránea, por lo que son necesarias soluciones para adaptar las prácticas de los sistemas agrícolas al aumento de las temperaturas, la sequía y la salinidad de los suelos. La adopción de sistemas de cultivos mixtos como la agrosilvicultura puede contrarrestar la pérdida de agrobiodiversidad y la reducción de la fertilidad del suelo.

La higuera (Ficus carica L.) tiene un gran potencial de expansión gracias a sus valiosas propiedades nutricionales y nutracéuticas, combinadas con la capacidad de adaptarse a ambientes secos, calcáreos y salinos, lo que hace que esta especie sea de alto interés para una producción comercial sostenible en la región mediterránea en un contexto de cambio climático.

Objetivos

 

Este proyecto tiene como principal objetivo evaluar el rendimiento y la variabilidad genética de variedades de higuera, integrando los nuevos avances y tecnologías para la valoración de la biodiversidad con el conocimiento de los agricultores locales y de otros actores interesados en su cadena comercial. Para llevar a cabo este objetivo, las tareas a realizar incluyen: a) la exploración, valorización y evaluación de la diversidad genética de genotipos de higuera conservados en las colecciones de germoplasma disponibles en España, Túnez y Turquía, utilizando un enfoque de genotipado por secuenciación; b) el fenotipado de genotipos de higueras para identificar aquellos genotipos con las características priorizadas por las partes interesadas y más adecuados para ser cultivados en condiciones de sequía y salinidad; c) la identificación de los loci vinculados al rendimiento y la adaptación a la sequía/salinidad mediante el estudio de asociación de todo el genoma (GWAS); d) la difusión de los productos y resultados del proyecto a las partes interesadas para maximizar el impacto del proyecto.

Los genotipos seleccionados serán los que presenten una mejor adaptación a las condiciones ambientales provocadas por el cambio climático y se introducirán dentro de los sistemas agrícolas tradicionales para obtener sistemas de cultivo mixtos como la agrosilvicultura.

  

Impactos esperados

FIGGEN tendrá un impacto en la valorización y conservación de la biodiversidad analizando 300 genotipos de higuera, incluidos cultivares olvidados o infrautilizados de los principales países productores de higos en la región mediterránea. La introducción en los sistemas agrícolas de nuevos cultivares de higuera mejor adaptados a las condiciones de sequía/salinidad facilitará una producción sostenible de higos en las próximas décadas. Esto contribuirá a implementar una agricultura basada en la biodiversidad, más resistente a las incertidumbres climáticas y más sostenible, produciendo efectos beneficiosos en términos de conservación de los recursos naturales, incluida la biodiversidad por encima y dentro del suelo, la conservación del suelo y el agua, y, en consecuencia, a favorecer la mejora de los servicios ecosistémicos.

Los resultados de FIGGEN tendrán un impacto positivo tanto en el bienestar como en los ingresos de los agricultores, en el ecosistema agrícola y la producción de higos permitiendo invertir la tendencia decreciente de la producción de higos en la zona mediterránea registrada en los últimos años.

En cuanto al impacto científico, la identificación de genes o marcadores moleculares vinculados al rendimiento y la adaptación a la sequía/salinidad desarrollada a través de GWAS, contribuirá al mejoramiento genético de esta especie, desarrollando conocimiento sobre genética y fisiología de plantas sometidas a estrés abiótico, y nuevas variedades mejor adaptadas a un clima

Número de expediente: RFP2017-00001-00-00

Duración: 2018-01-01 - 2018-12-31

Centro y área: LA ORDEN - Fruticultura Mediterránea

Resumen:

 

El objetivo del proyecto es la conservación, mantenimiento y documentación del material vegetal de la colección de higueras localizada en la Finca la Orden y de variedades tradicionales en el Valle del Jerte.

Número de expediente: CCESAGROS

Financiación: Programa Operativo FEDER Extremadura 2014-2020. FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL (FEDER). UNA MANERA DE HACER EUROPA

Duración: 2017-01-01 - 2021-12-31

Centro y área: LA ORDEN - Agronomía de Cultivos Leñosos y Hortícolas

Resumen:

El sector agroforestal juega un papel relevante en la economía de Extremadura y en concreto, la agricultura de regadío ha sido y será clave en el desarrollo de una región que actualmente es la única española que se clasifica como “menos desarrollada” en el Programa Operativo 2014-2020 de la Unión Europea. Extremadura dispone de un regadío con muy buenas perspectivas de futuro: en expansión, con una buena dotación tanto de recursos hídricos, como de suelo y clima, pero que se enfrenta al importante reto de alcanzar la sostenibilidad técnica, económica y medioambiental, frente a amenazas como las derivadas del cambio climático y las fuertes competencias en los mercados en los mercados nacionales e internacionales. La I+D+i debe jugar un papel relevante proporcionando el conocimiento para abordar los problemas, poniendo a disposición de los usuarios finales oportunidades para mejorar la gestión de sus cultivos y facilitando el acceso a tecnologías novedosas.

 

En la actualidad el CICYTEX es el único centro de investigación dentro de sistema extremeño de ciencia tecnología e innovación que dispone de un grupo de trabajo consolidado, con casi 30 años de antigüedad, especializado en cultivos de regadío. Se trata de un equipo de carácter multidisciplinar, tanto por los cultivos que aborda (viticultura, olivicultura, fruticultura, horticultura, cereales) como por las disciplinas (agronomía del agua, técnicas de cultivo, malherbología, biología celular), con colaboraciones con grupos nacionales e internacionales.

 

Con la realización de este proyecto se propone consolidar este grupo, dotándolo de una estructura de organización eficiente y una planificación a medio-largo plazo, donde se planteen unas líneas de trabajo prioritarias, unos objetivos y una hoja de ruta de cómo alcanzarlos. Se plantea un sistema de trabajo más eficiente, tanto para captación de recursos, como para generación de resultados, de forma que se proporcione más estabilidad y recorrido a las líneas de trabajo. Para alcanzar este objetivo se propone, por una parte, la reestructuración del equipo con la incorporación de un gestor de investigación y comunicación y por otra, se definen unas líneas prioritarias, que se materializarán a través de tres tipos de acciones: “Generación del conocimiento”, “Aplicación del conocimiento” y “Soporte y consolidación”. Este proyecto deberá actuar como marco de apoyo que dará coherencia, continuidad y coordinación todas las acciones del grupo, teniendo en cuenta la particularidades de la investigación en agricultura.

Número de expediente: CCESFRUCITEX

Financiación: Programa Operativo FEDER Extremadura 2014-2020. FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL (FEDER). UNA MANERA DE HACER EUROPA

Duración: 2017-01-01 - 2021-12-31

Centro y área: LA ORDEN - Fruticultura Mediterránea

Resumen:

El sector frutícola extremeño demanda el estudio de nuevas alternativas que permitan por un lado, diversificar la oferta frutal y, por otro, complementar las rentas de los agricultores. En base a estas premisas, en los últimos años se han ido estableciendo en el CICYTEX ensayos de variedades de diferentes especies, así como de técnicas de cultivo que pueden ser una alternativa real en nuestra CCAA. Estos estudios de comportamiento agronómico y de calidad requieren datos mínimos de 5-6 campañas de producción consecutivas, una vez que inician la producción, para establecer con rigor parámetros agronómicos y de calidad de fruto, así como las fechas medias de floración y maduración de cada una de las variedades.

En trabajos previos realizados en CICYTEX se ha comprobado la existencia de plagas de insectos sobre higos que se relacionan con especies de hongos productores de aflatoxinas inductoras de cáncer en animales y humanos, aflatoxinas que podrían condicionar seriamente el futuro de estas producciones. Conocer la biología de estos insectos y su capacidad de provocar el desarrollo de hongos aflatoxicógenos es uno de los objetivos de este proyecto, conocimiento imprescindible para diseñar un programa sostenible de sanidad del cultivo de la higuera, en el cual se pretende utilizar nematodos entomopatógenos contra las fases telúricas de los insectos fitófagos.

En los últimos años, diferentes cooperativas y empresas agroalimentarias extremeñas han mostrado un gran interés por alguna de estas especies y por los estudios con técnicas de cultivo modernas. Son frutos de primor y dadas nuestras condiciones climáticas podemos producirlas en fechas tempranas, con gran calidad y con precios muy competitivos. Un valor añadido para su desarrollo comercial, es que estas empresas tienen abiertos diferentes canales de comercialización, que es el factor clave para su implantación. Nuestro objetivo final es asesorar al fruticultor sobre las variedades que satisfagan las demandas del fruticultor, en cuanto a producción agronómica, del comercializador, en lo referente a su conservación y distribución, y del consumidor en lo relativo a la calidad sensorial. Además, estos estudios permitirán fijar la población rural en diferentes comarcas, así como el desarrollo de nuevas industrias de transformación a partir de los frutos.