Vid

Vid

logoInformación general

El viñedo (Vitis vinífera, L.) en Extremadura, con 86.300 hectáreas, es el tercer cultivo en superficie, después del cereal de grano y el olivar, representa el 8,5% de la superficie nacional (MAPA, 2020). Aunque la superficie de regadío ha ido en aumento (32000 ha; ESYRCE, 2019), el principal sistema de producción sigue siendo el secano, con explotaciones de mediano tamaño (5,6 ha) y destinadas en su mayor parte al vino a granel. En la última década, se ha observado un cambio en la viticultura de la región: una apuesta por la calidad de la producción con un incremento de tecnología, tanto en viñedos como en los métodos de elaboración de vino embotellado.

logoNecesidades del cultivo

La producción de uva para vinificación se enfrenta a varias cuestiones desde el punto de vista técnico. Por un lado, las características agroclimáticas de la zona, que provocan unas condiciones de maduración con elevadas temperaturas e irregular distribución de las precipitaciones anuales, situación que tiende a acentuarse por el cambio climático. Por otro lado, la adopción del regadío (para la transformación de viñedos o en nuevas plantaciones) lleva asociado un cambio en el sistema de conducción y en el manejo agronómico, que exige un enfoque técnico diferente. A ello se suma, la limitación de material vegetal adecuado, tanto a nivel sanitario como adaptado a las condiciones agroclimáticas de la región, que posibilite una menor necesidad de “inputs” para una producción equilibrada en cantidad y calidad.

En este sentido, son varias las líneas de investigación de CICYTEX y que se apoyan en ensayos y estudios sobre la gestión del riego (necesidades hídricas y estrategias de riego), técnicas de cultivo (poda, sistemas de formación, manejo de la vegetación, control de carga) estado sanitario (selección clonal y sanitaria, hongos de madera), la calidad de la uva y utilización de subproductos.

logoCálculo de necesidades hídricas

Aunque la vid es un cultivo de “bajas necesidades hídricas”, puede desarrollar su ciclo vegetativo con 300 mm de agua (con el aporte de lluvia y/o riego), esta cantidad de agua necesaria puede variar de unos viñedos a otros. Depende de diferentes factores: la variedad, la capacidad de almacenamiento del agua en el suelo, la demanda evapotranspirativa del ambiente, la densidad de plantación, la fertilización y técnicas de cultivo empleadas.

Por otra parte, no es recomendable satisfacer en su totalidad las necesidades hídricas de un viñedo para vinificación, salvo que el objetivo sea exclusivamente altas producciones. Además, el cambio climático y el incremento de la superficie en regadío obligan a un uso más eficiente del agua, que permitan producciones sostenibles en términos económicos y medioambientales. Los trabajos de CICYTEX están enfocados a obtener información contrastada para proponer estrategias de riego adaptadas al tipo de viñedo y a los objetivos productivos.

En este sentido, las estrategias de riego deficitario han demostrado ser una herramienta eficaz para el control del vigor de las cepas en viñedos vigorosos, mejorando la calidad, incrementando la productividad del agua y, en ocasiones, mejorando la calidad de la uva en viñedos de secano.

logoTécnicas de cultivo y manejo de los viñedos

Optimizar la productividad y rentabilidad del viñedo implica al conjunto de las prácticas de cultivo, por lo que se han realizado trabajo para conocer la respuesta frente a diferentes manejos: sistemas de formación, poda, técnicas de deshojado y apertura de la vegetación, etc.

En estos estudios tiene especial interés la relación entre vegetación y producción para encontrar un equilibrio que mejore las condiciones de maduración de la uva (altura de la espaldera, aclareo de racimos, aclareo de pámpanos, deshojados tempranos) y, por otro lado, para incidir sobre el microclima del entorno de los racimos, que posibilite un ambiente más favorable para la acumulación de compuestos de elevado valor enológico (deshojados, apertura de la vegetación en la espalderas).

Como líneas novedosas, destaca el uso de técnicas para retrasar la maduración de la uva, a través del riego, podas tardías y la técnica del forzado de yemas (crop forcing); así como el empleo de tecnologías avanzadas para gestión de los viñedos (agricultura de precisión y riego automatizado).

logoSelección clonal y sanitaria de vid

La viticultura extremeña cuenta con una gran superficie, casi un 50%, con variedades autóctonas cultivadas casi de forma exclusiva en la región. Nos referimos a las variedades Pardina y Cayetana, Alarije, Montúa y Eva. Sin embargo, se disponen de un escasísimo número de clones comerciales, lo que supone un problema para la instalación de nuevas plantaciones con estas variedades. De ello surge la necesidad de conservar, valorar y potenciar el uso de materiales vitícolas autóctonos (Vitis vinífera L.), como parte de la riqueza fitogenética de Extremadura, preservando los actuales clones “custodiados” en CICYTEX y enriqueciéndola con la incorporación de nuevos clones con caracteres fenotípicos concretos y como material vegetal para que los viveros interesados puedan establecer sus campos de material base.

logoEnfermedades y plagas

El cultivo de la vid en Extremadura se ve afectado por determinadas plagas y enfermedades que necesitan de un manejo adecuado para evitar pérdidas significativas en la cosecha. Entre las plagas emergentes encontramos el mosquito verde y la araña, cada vez más frecuentes además del control de la polilla del racimo. Respecto a las enfermedades, el oídio es endémico en la región, así como el mildiu o la botritis en añadas con condiciones climáticas favorables. Sin duda, el mayor problema sanitario de la vid en el momento actual son las Enfermedades de la Madera de la Vid (EMV) como la yesca, el brazo muerto o la eutipiosis en plantaciones plenamente productivas y las enfermedades de Petri y pie negro en viñedos nuevos. Desde CICYTEX y como respuesta a la demanda del sector vitivinícola se trabaja activamente para resolver esta problemática. Se realizan estudios de i) etiología y diagnóstico: aislando e identificando los hongos causantes de las enfermedades; ii) epidemiología: estudiando los factores abióticos y de manejo del cultivo que afectan al pato-sistema; y iii) ensayando la eficacia de soluciones sostenibles sobre el desarrollo de los patógenos y la enfermedad.