Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden - Valdesequera

Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden - Valdesequera

logoÁreas

logoÁrea de agronomía de cultivos leñosos y hortícolas

Coordinadora:  Mª del Henar Prieto Losada.

Esta área desarrolla su actividad en el contexto de la agricultura de regadío de Extremadura que comprende zonas de características agroecológicas muy diversas como las grandes zonas regables de las Vegas del Guadiana, los regadíos del norte de Cáceres y las nuevas zonas regables de Monterrubio de la Serena y Tierra de Barros, entre otros. Un aspecto fundamental que subyace en todos los trabajos de esta área es dar soporte desde el conocimiento a una agricultura sostenible y resiliente frente a un ya evidente cambio climático. El área se organiza en una serie de grupos especializados en tipos de cultivos:

 Fruticultura.

 Horticultura.

 Olivicultura.

 Viticultura.

Y temas específicos:

 Fertilización y estado nutricional.

 Fisiolología vegetal y biología celular.

 Tecnologías aplicadas a la gestión de los regadíos.

Con esta estructura básica hay unas Líneas Estratégicas de Investigación generales del área que lo son también de los temas específicos:

 Ecofisiología de cultivos.

 Relaciones hídricas y productividad del agua.

 Programación y estrategias de riego.

 Biología celular y Fisiología de plantas.

 Mecanismos de defensa en plantas. Determinación de moléculas indicadoras de estrés ambiental (biótico y abiótico).

 Estudio de fitohormonas en el desarrollo radicular.

 Caracterización del estado nutricional de los cultivos.

 Detección precoz de deficiencias nutricionales.

 Estrategias de fertilización.

 Tecnologías TIC aplicadas a la gestión eficiente de los cultivos.

 Modelos de cultivo y sistemas de apoyo a la toma de decisiones en cultivos de regadío.

 Riego y fertilización de precisión.

Y líneas específicas por cultivos:

Fruticultura

 Técnicas de cultivo en frutales.

 Influencia de las prácticas agronómicas sobre la calidad de frutas y hortalizas.

 Fruticultura de montaña.

Olivicultura

 Sistemas de cultivo en olivicultura.

 Material vegetal en olivicultura.

 Influencia de las prácticas de cultivo en la calidad de las aceitunas.

Viticultura

 Técnicas de cultivo y manejo de plantaciones en viñedo.

 Influencia de las prácticas de cultivo sobre las características de la uvas para vinificación.

 Selección clonal y sanitaria de variedades de vid autóctonas de Extremadura.

Nuevos cultivos en los regadíos

 Sistemas de cultivo en regadío de alcornoques y encinas.

Equipo investigador:

 Mª Henar Prieto Losada

 Mª José Moñino Espino

 Antonio Vivas Cacho

 Juan Manuel Pérez Rodríguez

 Encarnación Lara Carrasco

 David Uriarte Hernández

 Luis Alberto Mancha Ramírez

 Valme González García

 Cristina Montesinos Barrios

 Carlos Campillo Torres

 Eugenio Márquez Ramírez

 Victoria Alarcón Sánchez

 Damiana Rangel Lobato

 Eva Mª Sereno Conde

logoÁrea de calidad de carnes y productos cárnicos

Coordinadores:  Susana García Torres y  David Tejerina Barrado.

El Área de Calidad de Carnes del CICYTEX-LA ORDEN tiene una amplia trayectoria en el desarrollo de proyectos de investigación para la generación de conocimiento, así como de proyectos de Innovación y Desarrollo con empresas del sector de la industria cárnica. El objeto de la actividad desarrollada por el área es la calidad de la carne y productos cárnicos producidos en Extremadura, centrado principalmente en la carne de vacuno, ovino, caprino y por supuesto el cerdo Ibérico.

El trabajo desarrollado en el Área de Calidad de Carne de CICYTEX-LA ORDEN, es la generación de conocimiento y estimular la I+D+i en Extremadura, así como colaborar y participar con empresas del sector y participar en dar respuesta a sus inquietudes y demandas. Para ello los trabajos que se desarrollan abarcan un amplio espectro de estudio, “desde la granja a la mesa”. Ello implica el estudio de condiciones de producción de los animales, procesos de producción tecnológica, procesos de conservación y envasado y trazabilidad del alimento, donde se aplica la tecnología NIRS como una herramienta de uso rápido con resultados en línea de producción, fiable y que no precisa la destrucción de las muestras para su análisis.

Las Líneas Estratégicas de Investigación actuales son las siguientes:

 Calidad de la carne y productos cárnicos. Caracterización desde el punto de vista nutritivo, tecnológico y sensorial.

 Factores de producción animal que determinan la calidad final de la carne y productos cárnicos: Estudio de los recursos naturales de la dehesa dedicados a la alimentación animal y Determinación del estrés en animales medido por biomarcadores séricos.

 Estudio de vida útil de carne y productos cárnicos y evaluación de los diferentes factores que pueden alterarla, así como su influencia en la conservación de la carne y productos cárnicos.

 Tecnología de conservación y envasado de la carne y productos cárnicos: tecnologías de congelación y envasado en MAP, skin y vacío.

 Aplicación de nuevas tecnologías a la industria cárnica. Empleo de metodologías emergentes mediante NIRS para el control de calidad on-line y caracterización de la carne y productos cárnicos.

 Desarrollo de nuevos productos cárnicos saludables, utilizando ingredientes naturales para aumentar el contenido en fibra, mejora del perfil de ácidos grasos y/o utilización de antioxidantes naturales para mejorar la estabilidad oxidativa de la carne y productos cárnicos e incrementar así su vida útil.

Equipo investigador:

 Susana García Torres

 David Tejerina Barrado

 Yolanda Jiménez Domínguez

 Alberto Ortíz Llerena

 Mª Jesús Martín Mateos

 Lucía León Silva

 Miriam Sánchez Ordóñez

 Eva Palomo Manzano

logoÁrea de cultivos extensivos

Coordinador:  Jerónimo González Cortés.

Este departamento desarrolla su actividad en diversos aspectos relacionados con los cultivos extensivos de mayor importancia e interés en Extremadura, tanto en secano como en regadío.

 Cereales tradicionales (triticale, trigo, cebada y avena en secano y maíz y arroz en regadío.

 Cereales de alto valor nutricional (Triticum spelta, T. monococcum, T. dicoccum…).

 Leguminosas grano (lupinus, lentejas, garbanzos…).

 Oleginosas (girasol, colza, soja, cártamo).

 Cultivos energéticos y residuos agrícolas, ganaderos, forestales y agroindustriales.

 Nuevos cultivos de alto valor nutricional (quinoa, amaranto, estevia…).

Se cuenta con maquinaria y equipos para siembra, control de cultivos y recolección de ensayos. Se dispone de un molino de piedra para obtención de harinas de calidad, además de plantas piloto de biocombustibles sólidos, líquidos y biogás, separadora de fibras vegetales, estrusora e impresora 3D para su posterior uso en la obtención de biomateriales.

Líneas Estratégicas de Investigación actuales son las siguientes:

Grupo de cultivos extensivos alimentarios

Cereales:

 Tradicionales.

 Evaluación de nuevas variedades de cultivos extensivos (GENVCE).

 Valorización de residuos agrícolas con destino alimentación.

 Alto valor nutricional (Calidad).

 Variedades antiguas de Trigos Locales.

 Trigos ancestrales: Triticum spelta, T. monococcum, T. dicoccum…

Leguminosas:

 Puesta en valor de variedades locales de leguminosas grano infrautilizadas de calidad.

 Selección de variedades de Lupinus: Registro reciente de “Orden Dorado”.

 Conservación del Banco de Germoplasma de altramuz (INIA).

 Búsqueda de fuentes locales de proteína para alimentación animal: Lupinus…

 Agronomía: estudio de control de malas hierbas con materias activas autorizadas en garbanzo, lenteja y altramuz.

Oleaginosas:

 Evaluación de la adaptación de variedades de soja con diferentes ciclos a las condiciones de Extremadura.

 Estudios relacionados con el abonado del girasol.

Nuevos cultivos de alto valor nutricional:

 Evaluación agronómica y de calidad de quinoa, amaranto, estevia…

 Agronomía: fechas y sistema de siembra, abonado,…

 Estudio de la influencia del stress hídrico y térmico en quinoa.

 Trabajos de obtención de nuevas variedades de quinoa adaptadas al secano y resistentes al mildiu.

Grupo cultivos energéticos: biomasa, biogás y biocombustibles

Estudio de cultivos no alimentarios y ricos en fibra:

 Evaluación agronómica y de calidad de cultivos oleaginosos en secano para la obtención de bioaceites y biocombustibles.

 Evaluación de cultivos ricos en fibra (kenaf) para su aprovechamiento energético.

 Evaluación agronómica y de calidad de cultivos leñosos para su aprovechamiento energético.

Estudio del aprovechamiento energético de residuos agrícolas, forestales, ganaderos y agroindustriales:

 Obtención de biocombustibles sólidos (pellets y astillas) procedentes del aprovechamiento de residuos agrícolas (podas, arranques de plantaciones, limpieza de monte etc.).

 Obtención de biocombustibles gaseosos procedente de residuos ganaderos y agroindustriales.

 Obtención de biocombustibles líquidos a partir de cultivos oleaginosos y ricos en azúcares.

Tecnología de fabricación de bioproductos con iimpresión 3D y molduras a partir de fibras vegetales y residuos vegetales:

 Metodología de elaboración de bioproductos con PLA (ácido polilactico) y distintos porcentajes de fibras vegetales (fibra larga de kenaf) o residuos vegetales.

Grupo de cultivos de cubierta y gestión de dehesas

 Diseño y gestión de cubiertas permanentes en cultivos leñosos e instalaciones energéticas.

 Gestión sostenible de los pastos de dehesa como herramienta de adaptación al cambio climático.

Equipo investigador:

 Jerónimo González Cortés

 Ana Parralejo Alcobendas

 Luis Royano Barroso

 Juan Cabanillas Patilla

 Julia Martinez Congregado

 Javier Matías Prieto

 Verónica Cruz Sobrado

 Antonio García Calvo

 María José Lozano Pérez

 Juan Bautista Solis Membrillo

 Gloria Cardoso González

 Valentín Maya Blanco

 Manuel Acevedo Serrano

logoÁrea de biodiversidad vegetal agraria

Coordinador:  Francisco Mª Vázquez Pardo.

Los procesos de gestión en los sistemas agrarios dependen en gran medida del uso adecuado de los recursos naturales, su conservación, estímulo y especialmente su conocimiento. Dentro del área de Biodiversidad Vegetal se trabaja desde hace más de 30 años en el conocimiento de la distribución de la biodiversidad vegetal, su gestión, conservación y aprovechamiento de forma sostenible. Especialmente en la última década se ha trabajado en consonancia con la repercusión del Cambio climático, la necesidad de una sostenibilidad en el medio agrario y la capacidad de resiliencia que tienen los sistemas naturales y agrarios mediante un aprovechamiento ordenado. Dentro de esta área se acumulan las líneas de investigación relacionadas con la conservación, catalogación, gestión y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Líneas Estratégicas de Investigación:

 Conservación de la biodiversidad, regeneración y sistemas de gestión.

 Proyección de la biodiversidad y reconstrucción histórica.

 Divulgación de la Biodiversidad (Herbario HSS y colecciones asociadas).

Conservación de la biodiversidad, regeneración y sistemas de gestión

La mayor parte de los sistemas agrarios y forestales del SW de la Península Ibérica se encuentra en procesos frágiles para su conservación. La biodiversidad que albergan se reduce o transforma con el paso del tiempo, siendo necesario estudios y apoyos constantes para implementar un mantenimiento y conservación adecuado. Desde el CICYTEX se presta apoyo a la conservación de masas relícticas como las laurisilvas continentales originadas en el Terciario a través de proyectos europeos de la convocatoria LIFE. Se han integrado en un modelo constante de conocimiento de la evolución y transformación de paisaje a través de una asistencia directa al conocimiento de la biodiversidad vegetal con proyectos regionales y nacionales, así como a la recuperación en colaboración con la Universidad de Extremadura de los conocimientos, productos y técnicas tradicionales agrarios en todo el territorio español.

Dentro de las estrategias en las que se encuentra el grupo se han desarrollado planes y acciones especificas sobre la conservación de la diversidad vegetal en la Comunidad de Extremadura con la creación del catalogo de las especies amenazadas de Extremadura, se dispone conservadas todas las especies en banco de germoplasma en vivo e in vitro, se dispone de una acción constante y directa sobre la conservación a través de la estrategia de estudio de poblaciones de especies amenazadas en la comunidad dando servicios a todos los grupos nos solicitan información y recursos documentales sobre dichas especies.

Herbario HSS y colecciones asociadas

Los trabajos sobre biodiversidad forestal realizados a inicios la década de los 90s del siglo XX por del Departamento de Producción Forestal del Servicio de Investigación Agraria (antiguo CRIDA) posibilitaron la creación del Herbario HSS, ubicado en las dependencias de la ·Finca Santa Engracia” (Badajoz, Extremadura). Posteriormente, en el año 1995, el Herbario HSS es trasladado hasta su ubicación actual en la “Finca La Orden” (Guadajira, España).

El Herbario HSS incluye cinco colecciones: hongos o setas (HSS-F, 475 registros), semillas (HSS-C, 736 registros), pólenes (HSS-P, 402 registros), maderas (HSS-X, 89 registros) y plantas vasculares (HSS, aproximadamente 78.000 registros). De estas colecciones, 3 (plantas vasculares (HSS-Herbario), hongos (HSS-Micoteca) y semillas (HSS-Carpoteca)) pueden ser consultadas de forma gratuita a través del portal internacional web GBIF (Global Biodiversity Information Facility).

 Herbario.

 Micoteca.

 Carpoteca.

Estas colecciones se han nutrido de los trabajos realizados, durante 30 años, sobre biodiversidad vegetal de los espacios forestales predominantes en el Suroeste de la Península Ibérica, plantas con interés etnobotánico y su potencial como nuevos cultivos y conservación de la biodiversidad vegetal, dedicando especial atención a las especies endémicas, raras y amenazadas, y a las especies exóticas e invasoras.

El Hebario HSS incluye, aproximadamente 80.000 registros de plantas vasculares, de los cuales 69.397 (90% del total) están indexados en una base de datos y pueden ser consultados de forma gratuita a través del portal internacional web GBIF (Global Biodiversity Information Facility). La base de datos incluye 4.343 especies y 787 taxones con rango infraespecífico (530 subespecies, 130 variedades y 127 híbridos) de 196 familias y 1164 géneros. Además, se incluyen 105 pliegos tipo (materiales que han permitido describir nuevos taxa).

Colecciones vivas. Arboretum

El área de Biodiversidad Vegetal Agraria gestiona el Arboretum del Instituto de Investigaciones Agrarias La Orden-Valdesequera. Se trata de una colección organizada de especies del género Quercus L.

Su punto de partida se sitúa en el año 1995 cuando se comenzaron a desarrollar trabajos de investigación orientados a conocer la adaptación de las especies extremeñas del genero Quercus a condiciones homogéneas de suelo, humedad y temperatura. A partir del año 2000 se comenzaron a introducir otras especies foráneas procedentes del intercambio de materiales forestales de reproducción a través de instituciones, asociaciones y centros de investigación internacionales.

Actualmente cuenta 90 taxones del género Quercus procedentes de toda su área de distribución mundial. Se centra principalmente en aquellas de procedencia europea (23%) y americana (67%) y, en menor medida, especies de procedencia asiática (10%). Además, dispone de una sección exclusiva que conserva buena parte de las especies, subespecies, variedades e híbridos, (taxones), del genero Quercus que podemos encontrar en Extremadura.

Entre los objetivos de esta colección se busca conocer el grado de desarrollo y adaptación a las condiciones del sur de Extremadura de especies del género Quercus filogenéticamente próximas a especies extremeñas, pero de procedencia americana y asiática; aportar información sobre su comportamiento fenológico y reproductivo; disponer de una masa productora de semillas de distintas especies del género Quercus con interés para la explotación de su madera o fruto; y el objetivo intrínseco de la conservación de la diversidad existente del género Quercus primero en la Comunidad de Extremadura integrado en una estrategia a nivel mundial.

Entre los elementos singulares extremeños encontramos ejemplares de Quercus ×pacensis (F.M. Vazquez) F.M.Vázquez (=Quercus faginea subsp. broteroi x Quercus suber), Quercus ×ordenensis F.M. Vazquez, García Alonso & Márquez (Quercus canariensis x Quercus coccifera), Quercus estremadurensis Schwartz y Quercus canariensis Willd.

Equipo investigador:

 Dr. Francisco María Vázquez Pardo

 Dr. Francisco Márquez García

 David García Alonso

 María José Guerra Barrena

logoÁrea de fruticultura mediterránea

Coordinadora:  Margarita López Corrales.

El Área de FRUTICULTURA MEDITERRÁNEA del CICYTEX está integrado por personal investigador y de apoyo a la investigación de equipos de tres de los centros del CICYTEX (Instituto de Investigaciones Agrarias “La Orden-Valdesequera”, INTAEX y CAEM). Todos ellos desarrollan tareas de investigación, transferencia de tecnología y formación de personal investigador en el ámbito de la Fruticultura Mediterránea relacionado con la evaluación del material vegetal, la mejora genética, la biología reproductiva, las técnicas de cultivo y la agricultura ecológica. Estos equipos emplean metodologías, equipamientos e infraestructuras científico-técnica acordes a las líneas de investigación con objetivos que se complementan, abarcando el ciclo biológico de los árboles desde su establecimiento en campo hasta la llegada de los frutos del consumidor final, generando conocimiento desde distintos ámbitos de la investigación y aportando soluciones reales al sector agroalimentario.

El área se divide en las 5 subáreas siguientes:

Material vegetal y mejora genética:

Las Líneas Estratégicas de Investigación son:

 Mantenimiento, conservación y evaluación de los Recursos Fitogenéticos de frutales para su utilización en la mejora vegetal y en la cadena de valor de las producciones agrarias.

 Caracterización morfológica y molecular de especies frutícolas mediante microsatélites e ISSR.

 Micropropagación y saneamiento in vitro de especies frutales.

 Estudios de comportamiento agronómico y de calidad de variedades de las distintas especies frutícolas de importancia económica en Extremadura.

 Desarrollo de programas de mejora genética de cerezo y frambuesa.

 Evaluación de distintos sistemas de cultivo en intensivo y superintensivo.

 Determinación del estado sanitario de las principales virosis de frutales mediante RT-PCR y RTq-PCR.

Biología reproductiva de frutales:

Las Líneas Estratégicas de Investigación son:

 Estudio del proceso de floración y polinización en frutales.

 Caracterización de la biología reproductiva de especies frutales.

 Determinación de las necesidades de frío en frutales y su relación con el fin del reposo.

 Caracterización fenotípica, genotípica y de adaptación de frutales con especial interés para el cultivo en área de clima templado.

Frutos secos: material vegetal y técnicas de cultivo:

Las Líneas Estratégicas de Investigación son:

 Estudio del comportamiento agronómico de nuevas variedades de almendro.

 Ensayo comparativo de variedades de almendro españolas y americanas.

 Nuevas técnicas de producción en almendro. Viabilidad del cultivo superintensivo en secano y regadío.

 Estudio de diferentes técnicas de poda de formación en plantaciones intensivas de almendro.

Sistemas de producción ecológica:

Las Líneas Estratégicas de Investigación son:

 Adaptación de variedades frutales y de pequeños frutos al cultivo ecológico.

 Mejora genética para la agricultura ecológica.

 Biodiversidad cultivada y flora auxiliar para el diseño y manejo de explotaciones en producción ecológica.

 Estudios de implantación territorial de sistemas de producción ecológica.

Apoyo a la investigación (Biología molecular).

Equipo investigador:

 Margarita López Corrales

 Fernando Pérez Gragera

 Guadalupe Domínguez Yagüe

 Manuel Puebla Arias

 Engracia Guerra Velo

 Yolanda Romano García

logoÁrea de pastos y cultivos forrajeros

Coordinador:  Fernando Llera Cid.

El objetivo del Área de Pastos y Cultivos Forrajeros consiste en la mejora y conservación de los recursos naturales de la Dehesa, centrándose principalmente en los pastos y en los cultivos forrajeros y sus mezclas como base de la alimentación del ganado que pasta en ella.

Se trata de profundizar en el conocimiento científico de la dehesa, para solventar los problemas que se plantean en su gestión y promover un aprovechamiento racional de sus recursos naturales, principalmente los pastos y cultivos forrajeros.

Además, en el CICYTEX existe un Banco de Germoplasma de Leguminosas Pratenses cuyos fondos han sido recolectados por todo el mundo. El 80% de estos fondos provienen de zonas adehesadas, lo que es de vital importancia para el mantenimiento de la diversidad pascícola de la dehesa, que ya de por sí es uno de los sistemas más diversos de las zonas templadas. Actualmente se está trabajando en la influencia del calentamiento global en el comportamiento de estas especies, en su identificación mediante la obtención de su firma espectral con técnicas hiper y multiespectrales apoyados también en marcadores moleculares y en la determinación de la capacidad de secuestro de carbono de las especies pascícolas.

Líneas Estratégicas de Investigación:

Recursos Fitogenéticos:

 Conservación, documentación, caracterización y evaluación de la colección de Leguminosas Pratenses Anuales.

 Mantenimiento de las Bases de Datos Europeas de “Trifolium Subterráneum” y “Medicagos spp.” anuales.

 Estudio de la diversidad pascícola de la dehesa y la influencia del cambio climático en la misma.

Mejora de Pastos y Cultivos Forrajeros:

 Selección y mejora de Leguminosas Pratenses Anuales.

 Mejora de pastos degradados mediante el manejo, fertilización e implantación de especies pratenses.

 Estudio de las mezclas de cultivos forrajeros, su calidad y conservación.

 Importancia de los pastos en el almacenamiento del carbono orgánico del suelo (COS) y su influencia en la mitigación de los gases de efecto invernadero (GEI).

Radiometría y Teledetección:

 Caracterizar y estudiar la firma espectral de las semillas y plantas de las especies pratenses conservadas en el Banco de Germoplasma del CICYTEX.

 Evaluar espectralmente las propiedades que definen su calidad: germinación, dureza seminal, peso de mil granos, contenido de estrógenos, humedad, etc.

Para la consecución de estos objetivos el área cuenta con:

 Laboratorio de Pastos y Cultivos Forrajeros con el siguiente equipamiento: germinador, contador de semillas semiautomático regulable por tamaño, estufa programable por rampa de temperatura, limpiador de semillas, escarificador de semillas, trilladoras: normal y múltiple, acondicionador-clasificador de semillas, cosechadora al vacío, etc.

 Laboratorio de Radiometría y Teledetección, que dispone del siguiente equipamiento: Espectrorradiómetro VIS-NIR (350-2500 nm) con distintas sondas, para realizar mediciones de reflectancia, absorbancia y transmitancia, espectrorradiómetro UV-VIS-NIR (200-1100 nm) con distintas sondas, para realizar mediciones de reflectancia, absorbancia y transmitancia, cámara VIS-NIR (400-1000 nm), cámara NIR-SWIR (900-1700 nm), etc.

Equipo investigador:

 Francisco Antonio Galea Gragera (PhD Ciencias Ambientales)

 Javier Bigeriego Álvarez. Ingeniero Agrónomo

 María Sonia Pardo Amado. Auxiliar de laboratorio

 Juan Antonio Gragera Monje. Encargado de campo

logoÁrea de protección vegetal

Coordinadora:  Mª del Carmen Rodríguez Molina.

En el Área de Protección Vegetal (APV) se integran varios equipos que desarrollan sus actividades de investigación en el ámbito de la sanidad y protección vegetal y en la gestión de suelos agrícolas y forestales. Los equipos multidisciplinares del APV trabajan de forma coordinada y pertenecen al Instituto de Investigaciones Agrarias “La Orden-Valdesequera”, al Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña (CAEM) y al Instituto del Corcho la Madera y el Carbón (ICMC).

La investigación del APV se centra en el manejo integrado de enfermedades, malas hierbas y suelo en cultivos importantes para Extremadura, tanto herbáceos (tomate, pimiento, tabaco, arroz) como leñosos (vid, castaño). También en el ámbito de las enfermedades forestales, especialmente en la Seca de encinas y alcornoques en la dehesa.

Las líneas estratégicas de investigación son las siguientes: Fitopatología (manejo integrado de enfermedades, etiología y epidemiología, interacción patógeno-planta); Malherbología (manejo integrado de malas hierbas, resistencia a herbicidas, eficacia y selectividad de herbicidas); Manejo del suelo (interacción suelo-planta, fertilidad y aptitud productiva, enmiendas del suelo y calidad).

Líneas Estratégicas de Investigación:

En el Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden- Valdesequera se desarrollan las tres líneas estratégicas de investigación, y en concreto:

Fitopatología. Enfermedades de la madera de la vid:

Sin duda, el mayor problema sanitario de la vid en el momento actual. Hablamos de la yesca, el brazo muerto o la eutipiosis en plantaciones plenamente productivas y las enfermedades de Petri y pie negro en viñedos nuevos. Desde CICYTEX y como respuesta a la demanda del sector vitivinícola se trabaja activamente para resolver esta problemática estudiando la etiología, la epidemiología, la interacción planta-patógeno y el manejo integrado.

 Etiología y diagnóstico: aislando e identificando los hongos causantes de las enfermedades.

 Epidemiología: estudiando los factores abióticos y de manejo del cultivo que afectan al pato-sistema.

 Interacción planta-patógeno. Conociendo los sistemas de respuesta y defensa de la planta a la infección fúngica. Se determinan parámetros fisiológicos, histológicos, bioquímicos y moleculares.

 Manejo integrado. Mediante ensayos de efectividad de productos fitosanitarios químicos y/o biológicos, diferentes técnicas de manejo del cultivo, y acciones combinadas se buscan métodos de control de la enfermedad.

Malherbología. Estudio de resistencias de malas hierbas a herbicidas:

La resistencia a herbicidas es uno de los principales problemas para el control de malas hierbas en cultivos en la actualidad. En CICYTEX trabajamos en la confirmación y cuantificación de dicha resistencia, así como en el estudio de los mecanismos que la causan, como base para el diseño de una estrategia efectiva de control dentro de un manejo integrado. Las líneas concretas en las que trabajamos en la actualidad se indican a continuación:

 Malas hierbas del cultivo de arroz: monitoreo de resistencias, estudio de mecanismos responsables de resistencias (mutaciones en sitio de acción, metabolismo de herbicidas), uso de herbicidas alternativos con nuevos modos de acción, diseño de estrategias de manejo integrado.

 Caracterización de malas hierbas emergentes en Extremadura, por ej. Amaranthus palmeri.

 Secuenciación de genes involucrados en resistencias a herbicidas en diferentes malas hierbas (ALS, ACCasa, EPSPs, etc).

Manejo del suelo y calidad. Interacción suelo-planta, fertilidad y aptitud productiva, enmiendas del suelo y recuperación de la calidad:

En CICYTEX trabajamos para conservar y mejorar la calidad del suelo, entendida como la “capacidad del suelo para funcionar”. Esto permitirá aumentar la resiliencia de los sistemas agrícolas y forestales y además incidirá directamente sobre la sostenibilidad ambiental. Abogamos por una fertilización racional y eficiente que mejore la disponibilidad de los nutrientes del suelo para la producción vegetal. Las líneas concretas en las que trabajamos en la actualidad son:

 Implementación de técnicas de conservación de suelos con objeto de evitar las pérdidas de materia orgánica del suelo. Laboreo de conservación, gestión del residuo de cosecha a través del suelo y manejo sostenible del pastoreo y evaluación de modelos de gestión.

 Aplicación de fertilizantes, enmiendas, bioestimulantes y fito-fortificantes para aumentar la disponibilidad de los nutrientes potenciando la actividad biológica del suelo.

Equipo investigador:

 Laura Martín Blanco

 María Dolores Osuna Ruiz

 Ana de Santiago Roldán

 Mª Blanca García García

logoÁrea de producción animal

Coordinador:  Fermín López Gallego.

El Área de Producción Animal desarrolla su actividad en diversos aspectos relacionados con la producción ganadera de mayor importancia e interés en Extremadura: razas autóctonas (merino, retinto, gallinas azul extremeña) en sistemas extensivos ligados a la utilización de recursos naturales y a la gestión de ecosistemas (sistemas adehesados y esteparios).

Utiliza los rebaños experimentales de estas razas, las instalaciones ganaderas de la finca Experimental de Valdesequera y los laboratorios ubicados en La Orden.

Las líneas de trabajo de esta área se asemejan a la propia estructura productiva de las empresas agropecuaria que constituyen el sector ganadero en Extremadura.

Este nexo causal, facilita la realización multidisciplinar de proyectos y contratos con las empresas ganaderas y las empresas tecnológicas relacionadas con la actividad pecuaria, en las condiciones del entorno productivo ganadero del Cicytex, en el paradigma de la I+D+i público-privada de los sistemas extensivos de producción animal.

Líneas Estratégicas de Investigación

 Digitalización:

 Pastoreo Extensivo.

Modelo de evaluación en tiempo real de Cantidad y Calidad Nutricional de pastos y forrajeras, mediante imágenes satelitales: Ajuste de suplementación en ovino (Grado de desarrollo: aplicación empresarial).

Modelo de presión de pastoreo ovino mediante mapas de concentración a través de GPS (Grado de desarrollo: prototipo en estudio).

 Reproducción.

Tecnología sensorial en control de la reproducción ovina: Automatización de la Filiación Paterna. (Grado de desarrollo: prototipo básico).

 Genética.

Tecnología de filiación digital en control de partos ovinos mediante dispositivo electrónico para Filiación Materna. (Grado de desarrollo: inicio experimental).

Equipo y algoritmo de digitalización de la densidad de la fibra de la lana merina mediante imágenes de haces foliculares (Grado de desarrollo: inicio experimental).

 Manejo.

Desarrollo de algoritmo morfométrico de predicción de peso de corderos utilizando imágenes (Grado de desarrollo: prototipo en estudio).

Equipo y algoritmo de control de peso automático en tiempo real en corderos (Grado de desarrollo: prototipo básico).

Equipo y algoritmo de control de peso automático en tiempo real en terneros (Grado de desarrollo: prototipo básico).

Sensorización del control en tiempo real del consumo racionado de piensos en silos-almacén para ovejas y cerdas (Grado de desarrollo: prototipo básico).

Sensorización del control en tiempo real del consumo ad libitum de silos en tolvas para cerdas y cochinos en aprimalamiento y en cebo (Grado de desarrollo: prototipo básico).

Equipo y algoritmo de control lechero automático en tiempo real máquina de ordeño de ovejas (Grado de desarrollo: inicio experimental).

 Sistema Productivo:

Caracterización técnica y de valor nutricional de carne de corderos, cabritos, terneros y cerdos, cebados con ensilados de subproductos agroindustriales y de forrajes endógenos (Grado de desarrollo: aplicación empresarial).

Caracterización del perfil lipogenico en cerdos ibéricos cebados ad libitum con ensilado de girasol alto oleico (Grado de desarrollo: aplicación empresarial).

Caracterización técnica y sensorial de leche, yogurt y queso de ovejas y cabras alimentadas con ensilados de subproductos agroindustriales y de forrajes endógenos (Grado de desarrollo: aplicación empresarial).

Parametrizacion técnico-económica de sistema de producción rotacional y holístico en ovino (Grado de desarrollo: inicio experimental).

 Alimentación:

Modelos de producción ovina utilizando ensilados de subproductos agroindustriales y forrajes endógenos: efectos inmunitarios y función de costes (Grado de desarrollo: aplicación empresarial).

Modelos de producción caprina utilizando ensilados de subproductos agroindustriales y forrajes endógenos: efectos inmunitarios y función de costes (Grado de desarrollo: aplicación empresarial).

Modelos de producción porcina utilizando ensilados de subproductos agroindustriales y forrajes endógenos: efectos inmunitarios y función de costes (Grado de desarrollo: aplicación empresarial).

Evaluación de aromatizantes y saborizantes en piensos de lactación y cebo de corderos (Grado de desarrollo: en curso).

 Medioambiental:

Modelización de reducción de metano en cebo de corderos y terneros por inclusión de polifenoles vitivinícolas en piensos y ensilados de orujo de uva.

Parametrizacion in vivo e in vitro de reducción de metano en cebo de corderos por inclusión de ensilados de un subproductos agroindustriales.

 Genética (Genómica):

Protocolos de utilización de marcadores SNPs para selección asistida en merino por asignación genómica en crecimiento, calidad lana, resistencia enfermedades, tasa reproductivas (Grado de desarrollo: aplicación empresarial).

Protocolos de utilización de microsatélites en merino para la determinación de perfiles, filiación y asignación genética (Grado de desarrollo: aplicación empresarial).

 Reproducción:

Protocolo de sexaje de semen en ovino merino (Grado de desarrollo: protocolo básico).

Protocolo de electroeyaculación e IA directa en explotación en ovino merino (Grado de desarrollo: protocolo básico).

Parametrizacion de tasas reproductivas de ovejas y cerdas alimentadas con ensilados de subproductos agroindustriales antioxidantes (Grado de desarrollo: aplicación empresarial).

 Sanidad:

Diseño de antimicrobianos naturales (algas, extracto ajo y probiótica) como alternativa a la utilización de antibióticos en lactancia y cebo de corderos (Grado de desarrollo: aplicación empresarial).

Diseño de aditivos naturales (fibra, ácidos orgánicos) como alternativa a la utilización de antibióticos en recría de lechones (Grado de desarrollo: aplicación empresarial).

Diseño de soluciones bioactivas para el control del pedero en ovino (Grado de desarrollo: aplicación empresarial).

Causalidad entre biomarcadores de inmunidad en ovejas y corderos, y la incorporación alimenticia con posbioticos y antioxidantes naturales en ovejas y corderos (Grado de desarrollo: inicio experimental).

Causalidad entre biomarcadores de inmunidad en cerdas, lechones y cochinos, y la incorporación alimenticia con posbioticos y antioxidantes naturales en ovejas y corderos (Grado de desarrollo: inicio experimental).

Equipo investigador:

 Fermín López Gallego

 Oscar Aceituno Romo

 Alfredo García Sánchez

Las tres estirpes en CICYTEX

Las tres estirpes en CICYTEX

logoÁrea de producción e investigación porcina y avícola

Producción y mejora genética del cerdo Ibérico:

Coordinadora:  Mercedes Izquierdo Cebrián.

Las Líneas Estratégicas de Investigación son:

 Desarrollo de una línea genética de cerdo Ibérico (Línea Valdesequera, de la estirpe Retinta) seleccionada para aptitud maternal.

 Estudio de la composición corporal in vivo mediante el uso de ultrasonidos como herramienta para predecir el rendimiento cárnico antes del sacrificio y para evaluar genéticamente a los reproductores para caracteres de composición grasa y muscular.

 Estudio de los caracteres reproductivos, maternales, de crecimiento y de calidad de canal y carne en las diferentes estirpes del cerdo Ibérico (Retinto, Torbiscal y Lampiño).

 Estudios de expresión génica sobre tipología de fibras musculares y desaturación grasa en las diferentes estirpes de cerdo Ibérico.

 Estudios de asociación de marcadores moleculares a caracteres productivos.

Reproducción, Nutrición y Bienestar del cerdo Ibérico:

Coordinador:  Francisco Ignacio Hernández García.

Las Líneas Estratégicas de Investigación son:

 Desarrollo de protocolos de inmunocastración específicos para machos y hembras de cerdo Ibérico adaptados a su largo ciclo de vida, estudio de las influencias del manejo alimentario, el estrés y otros factores ambientales sobre la eficacia del tratamiento y efectos sobre la calidad de canal y carne.

 Utilización de subproductos fibrosos como fibra saciante (fibra de bienestar) en la dieta para mejorar el bienestar animal del cerdo Ibérico durante su prolongado periodo de precebo y evaluación de sus efectos sobre la calidad de canal y carne.

 Evaluación de recursos alimentarios sostenibles para la alimentación del cerdo Ibérico:

 Utilización de cultivos locales como fuentes de proteína alternativas a la soja importada.

 Enriquecimiento de cultivos para alimentación animal con sustancias antioxidantes (biofortificación agronómica) para prolongar la vida útil de la carne del cerdo Ibérico.

 Estrategias de suplementación nutricional (a base de ciertos ácidos grasos, aminoácidos vasoactivos u otros aditivos naturales) durante la gestación y la lactación para mejorar la supervivencia perinatal y el crecimiento y estado inmunitario de los lechones, facilitando así la restricción del uso de antibióticos.

 Desarrollo e implementación de estrategias de Economía Verde y Circular para mejorar la sostenibilidad económica, ambiental y social de los sistemas agroganaderos.

Nuevas líneas: Análisis de ciclo de vida de explotaciones ganaderas:

Coordinador:  Javier García Gudiño

Las Líneas Estratégicas de Investigación son:

 Análisis de ciclo de vida y huella de carbono de las explotaciones de cerdo Ibérico y caracterización de sus repercusiones socioeconómicas y sostenibilidad económica y ambiental.

Equipo de investigación:

 Dra. Mercedes Izquierdo Cebrián

 Dr. Francisco I. Hernández García

 Dra. Ana Hurtado de Llera

 Javier García Gudiño

 Nicolás Garrido de la Osa

 Miguel Ángel Pérez Rodríguez

 María Alejo Martínez