
Other forest systems
Research projects
Número de expediente: EVCArrago
Financiación: EVCARRAGO cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del MITECO en el marco del PRTR financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU
Duración: 2024-02-09 - 2025-12-31
Centro y área: ICMC - Sistemas Forestales Mediterraneos
Resumen:
EVCArrago cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU
El Valle del Árrago se localiza al Noroeste de Extremadura. Sus 11.974 ha dan cobijo a 948 (cuatro municipios con densidad de población global por debajo de 10 habitantes/km²), o sea un desierto demográfico. El 95% de las masas forestales están pobladas por pinos en diverso estado de desarrollo posincendio, lo que unido a su orografía y otros factores biofísicos convierten el Valle en una de las dos áreas de mayor riesgo de incendios de Extremadura. Los dos únicos montes protectores de Extremadura se encuentran aquí más tres MUPs que suman en total más de un tercio de la superficie del Valle.
Para revertir el abandono de la actividad que subyace tras el incremento de riesgo de fuegos forestales se requiere de un nuevo enfoque socioeconómico que permita recuperar los aprovechamientos del monte para que la prevención de incendios no solo dependa de las administraciones públicas, sino que sea una consecuencia de una gestión ordenada de las masas forestales en su más amplia diversidad.
El objetivo principal es asegurar las condiciones de gestión forestal que persigan prioritariamente la prevención de incendios forestales con el objetivo de lograr la protección del suelo frente a los procesos de erosión y desprendimientos de tierras así como contribuir al desarrollo rural, la regulación del régimen hidrológico de la zona, la mitigación del cambio climático y la preservación de la biodiversidad en el Valle del Árrago, una de las zonas de mayor riesgo de incendios de Extremadura.
EVCArrago cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU
Número de expediente: CI Montado-Dehesa
Financiación: Cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa INTERREG VI-A España-Portugal (POCTEP) 2021-2027 de la Comisión Europea
Duración: 2024-01-02 - 2026-06-30
Centro y área: CICYTEX - General Centro
Resumen:
La dehesa es un excelente ejemplo del equilibrio dinámico entre la conservación de la naturaleza y el desarrollo económico y social. Es un hábitat clasificado y protegido por la Directiva de Hábitats de la Unión Europea (hábitat 6310) y es uno de los paisajes más emblemáticos del Mediterráneo, pero también uno de los más amenazados. El estado de conservación de este hábitat ha sido evaluado como desfavorable/muy malo e inadecuado en España y Portugal respectivamente, y se estima que en Portugal la superficie del Montado está disminuyendo en 5.500 ha. al año. Como paisaje único con elementos de alto valor cultural, identitario y natural, es un ecosistema que debe ser preservado y valorado.
Su equilibrio depende de una correcta gestión y de la explotación sostenible de sus recursos naturales. Estos sistemas han sufrido modificaciones en su gestión como consecuencia de cambios tecnológicos y socioeconómicos que han llevado, en unos casos, a su intensificación y, en otros, a su abandono, provocando, en ambas situaciones, su degradación.
Para contrarrestar esta tendencia, esta iniciativa propone trabajar sobre la gobernanza en el Montado/Dehesa a través de la creación de Territorios de Aprendizaje (TA), que estarán dotados de los conocimientos, la organización y los medios para poner en marcha un proceso de innovación que contribuya a mejorar la conservación del hábitat 6310 en la zona transfronteriza y a mejorar la conectividad entre las áreas protegidas por la Red Natura 2000, incluso después del proyecto.
A través de metodologías participativas, las AATT analizarán las políticas aplicables al Montado/Dehesa (A2), que serán contrastadas entre las regiones, promoviendo el trabajo conjunto para identificar modelos de gestión homogéneos para la conservación del hábitat en armonía con su valor económico. También se desarrollarán metodologías conjuntas de diagnóstico de los Montados, planes de acción, así como metodologías de aplicación de buenas prácticas y, finalmente, evaluación visual y científica de los impactos ambientales de las prácticas implementadas, en 13 áreas piloto en Portugal y España (520 hectáreas).
Todos los conocimientos capitalizados y adquiridos se pondrán a disposición del sector a través de un amplio plan de formación e información (A4). El proyecto ofrecerá oportunidades para la introducción de nuevas tecnologías e información sobre oportunidades de financiación de buenas prácticas mediante el análisis de un amplio abanico de posibilidades de financiación pública y privada.
Número de expediente: FUTURECORK
Financiación: FUTURECORK cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del MITECO en el marco del PRTR financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU
Duración: 2024-01-01 - 2025-12-31
Centro y área: ICMC - Sistemas Forestales Mediterraneos
Resumen:
FUTURECORK cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU
Los alcornocales son la base de una de las cadenas de valor más importantes dentro del ámbito forestal mediterráneo. En España comprenden cerca de medio millón de hectáreas de monte y dehesa, a las que el corcho aporta un considerable beneficio económico. Esta cadena se caracteriza por estar centrada en un ámbito rural y para producir un producto final principal, el tapón. El cambio climático constituye una amenaza seria para la conservación del alcornocal, la producción sostenible de corcho y su cadena de valor. La zona mediterránea, donde el alcornoque es un elemento característico, es considerada como una de las regiones bioclimáticas más vulnerables al cambio climático (EEA, 2008).
La gestión forestal sostenible de los alcornocales, la saca del corcho y sus usos juegan un papel relevante frente al cambio climático, el desarrollo rural y la bioeconomía, además de proteger un ecosistema único como son los alcornocales, uno de los más ricos en biodiversidad de la UE y por sus efectos como barrera natural contra la desertificación y los incendios forestales. Las zonas rurales donde se ubica el alcornocal se enfrentan a desafíos demográficos debido a la despoblación y la falta de relieve generacional que genera la despoblación, la migración hacia las zonas urbanas y el abandono de los bosques.
FUTURECORK es un proyecto transformador que busca la adaptación y la optimización del sector corchero a la situación ecológica, económica y social actual y futura. El proyecto tiene cinco ejes de investigación y actuación que pretenden transformar el sector aumentando la resiliencia de los montes de alcornocal al cambio climático y a los incendios, reducir la despoblación de las zonas rurales mediante la profesionalización, emprendimiento y diversificación del sector; aumentar el valor añadido de la cadena del corcho así como dignificar el trabajo forestal mediante la comunicación y sensibilización.
FUTURECORK cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU
Número de expediente: SEP-210687651
Financiación: The MYRIAD-EU project has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme call H2020-LC-CLA-2018-2019-2020 under grant agreement number 101003276
Duración: 2021-09-01 - 2025-08-31
Centro y área: LA ORDEN - Agronomía de Cultivos Leñosos y Hortícolas
Resumen:
La visión de MYRIAD-EU es catalizar el cambio de paradigma necesario para avanzar hacia un enfoque sistémico multirriesgo, multisectorial para la gestión de riesgos.
Nuestro objetivo es que, al final de MYRIAD-EU, los responsables políticos, los responsables de la toma de decisiones y los profesionales puedan desarrollar vías de gestión del riesgo de desastres con visión de futuro que evalúen las compensaciones y las sinergias entre sectores, peligros y escalas.
Desarrollaremos conjuntamente el primer marco armonizado para la gestión de riesgos sistémicos multirriesgos y multisectoriales. Proporciona un conjunto de pautas prácticas para realizar una evaluación multirriesgo, formalizadas en protocolos de orientación. Desarrollaremos un panel de control basado en la web para navegar por el marco, que brinda acceso a productos y servicios de vanguardia de MYRIAD-EU y enlaces a recursos clave de proyectos externos.
El centro de MYRIAD-EU es un laboratorio de evaluación y gestión de riesgos sistémicos de peligros múltiples. Dentro de este laboratorio, co-desarrollamos el marco y los productos y servicios para poner en funcionamiento el marco, con partes interesadas en cinco Pilotos multiescala: Mar del Norte, Islas Canarias, Escandinavia, Danubio, Véneto. Cada piloto se centra en (las interrelaciones entre) tres de los siguientes seis sectores: infraestructura y transporte, alimentación y agricultura, ecosistemas y silvicultura, energía, finanzas, turismo.
Para cada piloto, examinamos el riesgo de amenazas múltiples dentro de la región, así como los riesgos indirectos, intersectoriales e interregionales en toda la UE. MYRIAD-EU está diseñado para maximizar el impacto.
Nuestro laboratorio garantiza que el diseño de soluciones a los desafíos del mundo real sea fundamental y que el desarrollo conjunto de las partes interesadas se produzca durante todo el proyecto. Para asegurarnos de llegar a las partes interesadas clave, nuestro consorcio incluye un Representante Sectorial para cada uno de nuestros sectores clave: un instituto líder en la práctica con una excelente red. MYRIAD-EU se distingue de otros proyectos al abordar la gestión de riesgos multirriesgos a través de la lente de los desafíos de sostenibilidad con visión de futuro que atraviesan sectores, regiones y peligros.
Número de expediente: GO RESINEX
Financiación: GRUPO OPERATIVO. Programa de Desarrollo Rural Extremadura 2014-2020
Duración: 2021-01-01 - 2023-12-31
Centro y área: ICMC - Sistemas Forestales Mediterraneos
Resumen:
RESINEX es un proyecto innovador coordinado por la empresa Recursos Forestales, que persigue la profesionalización del sector resinero y la implementación de la innovación en los procesos de extracción y recogida de la resina, optimizando así las producciones. Además, busca mejorar la planificación selvícola de los montes para integrar la actividad resinera. Este trabajo pone el acento en la transferencia tecnológica y la divulgación de técnicas innovadoras, adaptándolas a las condiciones extremeñas de manejo y gestión sostenible de los pinares en resinación.
El Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (ICMC), centro adscrito a CICYTEX, es miembro subcontratado del proyecto. Técnicos del Área de Sistemas Forestales Mediterráneos del centro colaborarán en las siguientes tareas:
- Redacción del Manual de buenas prácticas del aprovechamiento resinero en Extremadura, que englobará el conocimiento técnico de ingenieros, especialistas en prevención de riesgos, agentes forestales, etc., y la experiencia de los propios resineros.
- Constitución y participación en la Mesa Interprofesional de la Resina en Extremadura, que reunirá a todos los agentes del sector para definir directrices de actuación comunes que mejoren su situación, tanto a nivel regional como nacional.
- Ensayos y pruebas comparativas entre herramientas tradicionales usadas para las labores de resinación y herramientas modificadas con innovaciones desarrolladas durante el periodo de ejecución del proyecto.
- Ensayos y pruebas para la mejora del sistema de acopio de la resina mediante métodos innovadores. Entre las tareas contempladas en RESINEX está el diseño y fabricación de un prototipo para tal fin, que los técnicos de ICMC-CICYTEX evaluarán y probarán en campo, junto a los socios del proyecto.
Número de expediente: LIFE RELICT
Financiación: Financiado por el Programa LIFE
Duración: 2020-01-01 - 2022-12-31
Centro y área: LA ORDEN - Biodiversidad Vegetal Agraria
Resumen:
El principal objetivo del proyecto Life-Relict es mejorar sustancialmente el estado de conservación de Azereirais y Adelfeirais en Portugal.
Estas dos comunidades vegetales son reliquias de la vegetación del pasado, cuando el clima en la Península Ibérica era subtropical, y dada su rareza, la Unión Europea las clasificó como hábitat prioritario para la conservación, con el código 5230 * y descripción de Comunidades Arborescentes de Laurus nobilis, en el Anexo I de la Directiva Hábitat (92/42 / CEE). En la actualidad, este hábitat está infrarrepresentado en la Península Ibérica, se encuentra fragmentado, disperso y en mal estado de conservación, ya que se enfrenta a graves problemas de expansión y amenazas para su conservación.
Con el fin de revertir la situación desfavorable del hábitat, se implementarán medidas de manejo concretas dirigidas a las comunidades de azereiras existentes en Serra da Estrela y Serra do Açor, y comunidades de defeirais existentes en Serra de Monchique, por ser estas las áreas más representativas de estas comunidades en Portugal. Por tanto, estas son las Áreas de Intervención del proyecto que forman parte de la Red Natura 2000.
Los objetivos específicos de Life-Relict son:
1. Mejorar el estado de conservación del hábitat y su función ecológica;
2. Incrementar el área de ocurrencia de este hábitat, mediante la restauración de áreas adyacentes favorables;
3. Reducir el impacto de las principales amenazas a su conservación a través de medidas de manejo encaminadas a controlar las especies exóticas invasoras y reducir el riesgo de incendio;
4. Probar el impacto de las prácticas de gestión implementadas y demostrar metodologías y enfoques de gestión innovadores;
5. Incrementar la motivación, las habilidades y la cooperación de la población local y las autoridades regionales para la preservación de las reliquias de Laurissilva;
6. Asegurar la difusión y transferencia de los conocimientos obtenidos, posibilitando su replicación en otros territorios;
7. Promover el turismo de naturaleza y diversas acciones de comunicación; 8. Estimular la economía local a través del apoyo financiero y la creación de empleo.
Número de expediente: 0276_PRODEHESA_MONTA
Financiación: Cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa INTERREG V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020 de la Comisión Europea
Duración: 2017-01-01 - 2021-12-31
Centro y área: ICMC - Tecnología de Recursos Forestales
Resumen:

PRODEHESA-MONTADO es el acrónimo del Proyecto de Cooperación Transfronteriza para la Valorización Integral de la Dehesa-Montado, en el que 16 entidades de España y Portugal trabajarán de forma conjunta para valorizar ambiental y económicamente la dehesa y su equivalente portugués, el montado, desde un punto de vista sostenible. Se trata de un trabajo coordinado por el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), a través del Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal. El proyecto implica a las regiones de Extremadura, Andalucía, Alentejo, Zonas Centro y Norte de Portugal y norte de Algarve.
PRODEHESA-MONTADO contempla cuatro grandes actividades técnicas. Por un lado, se va a trabajar en la adaptación del marco normativo que en la actualidad afecta a este ecosistema, a sus necesidades y características propias. Entre las tareas que se han programado en esta actividad está la elaboración de una propuesta normativa única para todos los territorios que refleje sus peculiaridades.
Por otro lado, para contribuir a la valorización ambiental de la dehesa-montado estudiarán el ciclo de vida de sus productos, cuantificarán la huella de carbono y ampliarán la base cartográfica y el censo existente.
Otra de las acciones de este proyecto está relacionada con la identificación y transferencia de innovación para la producción y gestión de productos. Esto implica la modernización y adaptación de procesos productivos, producción y promoción de productos y servicios emergentes y, por último, fomento de la cooperación y la profesionalización de los sectores asociados. Entre otras cosas se organizará el III Congreso Ibérico de la Dehesa y el Montado, como punto de encuentro y debate sobre su situación.
Finalmente, también se va a llevar a cabo una importante labor de valorización y marketing mediante la formación del productor y el consumidor, la cuantificación del valor económico añadido de los productos y servicios; marketing y comercialización de los mismos a través de misiones inversas, publicaciones, campañas de sensibilización, etc. Además, está prevista la celebración de la I Feria Internacional de la Dehesa, cuyo objetivo será mostrar los distintos oficios, productos y servicios que ofrece este ecosistema.
El Proyecto PRODEHESA-MONTADO Proyecto de Cooperación Transfronteriza para la Valorización Integral de la Dehesa -Montado, está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa INTERREG V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020.
Socios: Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX); Gestiona Global S.L.; Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario "Extremadura" (CTAEX); Universidad de Extremadura; Federación Española de la Dehesa (FEDEHESA); Universidad de Sevilla; Extremadura Avante; INIAV-Instituto Nacional de Investigação Agrária e Veterinária; Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía; Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA); Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura; INTROMAC; Cátedra de Ganadería Ecológica Ecovalia de la Universidad de Córdoba; QUERCUS- Associação Nacional de Conservação da Natureza; Instituto da Conservação da Natureza e das Florestas y Universidad de Évora.
Número de expediente: 0330_IDERCEXA_4_E
Financiación: Cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa INTERREG V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020 de la Comisión Europea
Duración: 2017-01-01 - 2021-12-31
Centro y área: ICMC - Tecnología de Recursos Forestales
Resumen:

Es un proyecto coordinado por la Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX), cuyo objetivo es fomentar la I+D+i en sectores empresariales de fuerte presencia en la zona EUROACE, tales como el metalmecánico o electrotécnico, a través de la colaboración con centros de investigación. Entre otras cosas, este trabajo incide en la introducción de nuevos desarrollos tecnológicos (nuevos productos y servicios) que pertenecen a los sectores clave que hayan sido identificados en las estrategias de especialización inteligente (RIS) de cada región y que incrementen la competitividad internacional de las empresas EUROACE.
Por otro lado, son resultados esperados de IDERCEXA los siguientes:
-Crear una estructura estable de apoyo a la innovación que permita activar la cooperación entre centros de investigación y empresas de EUROACE, promoviendo el desarrollo, diseño y fabricación de nuevos productos/servicios, basados en tecnologías energéticas innovadoras.
-Identificar, cuantificar y poner en valor las capacidades de I+D+i en tecnologías energéticas innovadoras que poseen los centros de investigación.
-Aumentar el número de empresas que cooperan con centros de investigación en el proceso de comercialización y patentado de nuevos productos/servicios, basados en tecnologías energéticas innovadoras.
El objetivo es que las industrias más representativas de EUROACE puedan recibir un asesoramiento sobre el potencial de mejora de la eficiencia energética y/o ahorro de consumos, mediante el desarrollo de equipos o servicios.
CICYTEX es uno de los socios del proyecto. En concreto, colaborará en estas tareas: estudio de buenas prácticas sobre cooperaciones relacionadas con las temáticas IDERCEXA entre centros de I+D+i y empresas; elaboración de un catálogo de capacidad de I+D de los centros de investigación, que recogerá fichas sobre la capacidad de grupos/departamentos de investigación en tecnologías energéticas innovadoras (solarmetal y bioeconomía); y estudio del sector industrial de manufacturas de corcho para determinar el potencial de aplicación de tecnologías renovables que optimicen el proceso de producción.
Además CICYTEX diseñará, fabricará y montará los siguientes prototipos:
-Prototipo de tecnología solar para instalación en agroindustrias que tengan necesidades de agua/vapor entre 80-200ºC, como la industria preparadora del corcho.
-Prototipo de producción de biogás para instalación en agroindustrias o recintos agroganaderos con producción de residuos que puedan ser utilizados como materia prima para la generación de energía eléctrica.
Socios
Además de AGENEX y CICYTEX, trabajarán en este proyecto las siguientes entidades: Universidad de Extremadura, Ciemat, Promedio, Centimfe, Dirección General de Arquitectura de la Junta de Extremadura, Intromac, Instituto Politécnico de Portalegre, Universidad de Évora, Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Junta de Extremadura; las asociaciones empresariales portuguesas NERSANT y NERE, Inpress´Studio, ASPREMETAL, Cluster de la Energía de Extremadura e Instituto Politécnico de Beja.
Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER a través del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020. Coste total del proyecto (indicativo): 3.938.578,92 €. FEDER total aprobado: 2.953.934,19 €
Más información en https://idercexa.com/
Número de expediente: CCESMESOCEX
Financiación: Programa Operativo FEDER Extremadura 2014-2020. FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL (FEDER). UNA MANERA DE HACER EUROPA
Duración: 2017-01-01 - 2021-12-31
Centro y área: LA ORDEN - Cultivos Extensivos
Resumen:
Este proyecto plantea el estudio de cultivos alternativos y la aplicación de nuevas tecnologías en los cultivos tradicionales en explotaciones agrícolas de secano y regadío.
Trabajos previstos:
-Cultivos alimentarios de alto valor nutricional. Evaluación agronómica, determinación del ciclo de cultivo y calidad de variedades de quinoa, estevia y soja en regadío, destinadas a la industria agroalimentaria.
-Cultivos de plantas aromáticas y medicinales para su cultivo en Extremadura: Entre otras, se evaluarán especies del grupo Valeriana officinalis, y de Lavanda. Se realizará una selección de cultivares de Tomillo salsero en función de su adaptabilidad y su calidad productora de esencia.
-Cultivos para fabricación de bioproductos (kenaf). El Kenaf es un cultivo rico en fibras que se emplean en la fabricación de diversos materiales, con múltiples aplicaciones para uso industrial.
-Cultivos oleaginosos en secano. Evaluación agronómica y de calidad de colza y cártamo para la obtención de bioaceites y biocombustibles.
-Cultivos para producción de biomasa: clones de chopo y paulownia; y estudio de olmo en secano.
-Otros usos para cultivos de secano tradicionales. Evaluación de la rentabilidad de cereales de secano (avena, trigo blando, triticale) para heno y ensilado como alternativa a la recolección del cereal en grano.
-Cultivos estratégicos: Influencia de la siembra en seco del arroz en el rendimiento en grano y en la proliferación de malas hierbas.