
Iberian pig
Research projects
Número de expediente: PIGGY CARE
Financiación: El proyecto se enmarca en el P.O. FEDER EXTREMADURA 2021-2027. Actuación 1A1103. Desarrollo de la capacidad de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación
Duración: 2024-05-01 - 2025-12-31
Centro y área: LA ORDEN - Producción Animal: Producción e Investigación Porcina y Avícola
Resumen:
El post-destete de los lechones es una etapa muy crítica debido al cambio de dieta y al estrés del reagrupamiento entre lechones desconocidos, dando lugar a diarreas que hacen disminuir las producciones (Campbell et al., 2013).
Para evitar las diarreas post-destete se utilizaban hasta hace muy poco tiempo antibióticos y óxido de zinc (Yi et al.,2016; Starke et al.,2014) pero, para evitar la contaminación ambiental y una mayor aparición de bacterias resistentes que pueden afectar tanto a animales como a humanos, las nuevas regulaciones de la UE lo impiden actualmente (Reglamento (UE) 2019/6 sobre medicamentos veterinarios, por el que se deroga la Directiva 2001/82/CE).
Por esta razón, se hace imperativo explorar alternativas a los antimicrobianos farmacológicos, en este caso, los aceites esenciales y subproductos fibrosos (Matías et al., 2018) de procedencia local, para hacer frente a dichas restricciones.
Con el propósito de presentar soluciones innovadoras para dicha situación y promover la viabilidad económica y ambiental de las granjas y explotaciones agrícolas locales, este proyecto se centra en investigar los impactos de la suplementación nutricional en la salud intestinal y bienestar de los lechones de cerdo ibérico, basándose para ello en los efectos de los aceites esenciales (Li et al., 2021) y en las acciones de la paja/cascarilla de arroz pulverizada en el pienso de los animales, previamente estudiadas en animales adultos (Matías et al., 2018).
Con ello, se pretende prevenir las diarreas post-destete y compensar la restricción total de antibióticos y óxido de zinc en el pienso de los lechones, logrando así la resiliencia de las explotaciones de cerdo Ibérico mediante el cumplimiento de las normas sanitarias establecidas (las presentes y previsibles en un futuro) sin pérdidas de productividad y abaratando costes, además de utilizar y valorizar subproductos contaminantes procedentes de la industria arrocera local.
En concreto, este proyecto se encuadra en el ámbito de intervención 029 del programa operativo FEDER 2021-2027, ya que utiliza subproductos de la industria arrocera evitando que estos se quemen, reduciendo, por tanto, las emisiones de carbono y mitigando el cambio climático. Por otra parte, el uso de razas autóctonas y la atenuación de las diarreas en lechones hace la producción más sostenible, aumentando la resiliencia. Sin olvidar que la eliminación del uso indiscriminado de antibióticos disminuye también la contaminación ambiental y las resistencias en humanos contribuyendo al protocolo Onehealth de la Unión Europea.
Para tal efecto, se plantean los siguientes objetivos generales:
-Evaluar la posibilidad de eliminar los antibióticos y el óxido de zinc del pienso de lechones mediante suplementación con principios activos naturales y subproductos o mediante el manejo conductual.
-Evaluar diferentes bioindicadores sanguíneos y fecales (no invasivos), parámetros histológicos intestinales y estudios del microbioma como posibles indicadores de salud intestinal en lechones Ibéricos nacidos en invierno y en verano
Los objetivos específicos se corresponden con las distintas Tareas (T) descritas en la Sección 8.
Es importante indicar que estas tareas se adecúan perfectamente a la Estrategia de Innovación para la Especialización Inteligente de Extremadura (RIS3, 2021-2027) y al VII Plan Regional de Investigación y Desarrollo Tecnológico e Innovación 2022-2025. También están en consonancia con la actual política europea Horizonte Europa 2021-2027.
Número de expediente: DEHESADAPT
Financiación: Programa Operativo FEDER Extremadura 2014-2020. FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL (FEDER). UNA MANERA DE HACER EUROPA
Duración: 2022-03-14 - 2023-12-31
Centro y área: LA ORDEN - Agronomía de Cultivos Leñosos y Hortícolas
Resumen:
El ecosistema de la dehesa se está viendo afectado por el cambio climático, manifestándose éste en las variaciones interanuales existentes en la producción de recursos naturales tanto de pastos como de bellotas. Por ello, es necesario desarrollar estrategias productivas de adaptación al cambio climático en la producción ganadera que se desarrolla en la dehesa. Tradicionalmente el ciclo productivo del cerdo Ibérico ha tenido la finalidad de producir canales con un elevado grado de engrasamiento necesario para el curado de jamones, paletas y lomos. Actualmente, la carne fresca de cerdo Ibérico presenta una gran demanda en el mercado debido a su alta calidad. Por ello, la producción de cerdo Ibérico de primor en respuesta a una disminución de producción de bellota anual sería una estrategia productiva de adaptación al cambio climático. Este tipo de producción consiste en el sacrificio de cerdos Ibéricos antes de la fase de cebo, es decir, previo a su engrasamiento con el objetivo de producir carne fresca de calidad. Para conseguir que este tipo de producción sea más sostenible, es necesario investigar fuentes proteicas locales que reducirían los impactos medioambientales generados. Por otro lado, la revalorización de hembras reproductoras no productivas mediante la mejora de su rendimiento cárnico a través de la inmunocastración y aprovechamiento de los recursos naturales de la dehesa se convertiría en una alternativa productiva óptima para aumentar el rendimiento económico de las explotaciones porcinas. Para ello, la digitalización de la ganadería es cada vez más necesaria en el control de la eficiencia productiva y reproductiva del ganado porcino Ibérico en extensivo, facilitando el control de cerdas reproductoras no productivas a través de una aplicación informática aumentando la eficiencia de los sistemas ganaderos y, por lo tanto su sostenibilidad
En resumen, el presente proyecto pretende revalorizar las producciones de cerdo Ibérico para incrementar la sostenibilidad desde un punto de vista económico y ambiental en sistemas productivos respetuosos con el bienestar animal, de forma que los productos del cerdo Ibérico puedan competir mediante una calidad diferenciada obtenida a través de producciones ganaderas sostenibles.
Número de expediente: GREENHOPE
Financiación: Programa Operativo FEDER Extremadura 2014-2020. FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL (FEDER). UNA MANERA DE HACER EUROPA
Duración: 2021-01-01 - 2023-12-31
Centro y área: LA ORDEN - Producción Animal: Rumiantes
Resumen:
Extremadura se caracteriza por presentar una baja densidad de población y un elevado grado de envejecimiento, con una tendencia demográfica regresiva en los últimos años. Esta problemática se intensifica en las zonas rurales más desfavorecidas, como son las tierras de secano. Se trata de áreas geográficas predominantemente rurales, con un tejido productivo poco diversificado y encuadrado principalmente en el sector agro-ganadero. El entramado empresarial en estos espacios está basado en pequeñas empresas, con escasa participación en procesos de innovación y desarrollo tecnológico, que ponen de relieve la falta de “cultura de la innovación”. En ellas, además, existe una necesidad de implantar alternativas de cultivo rentables y diversos, ya que los cultivos tradicionales están en el límite de la rentabilidad, limitándose prácticamente al monocultivo de cereales de invierno, lo que conlleva problemas fitosanitarios y medioambientales. Las producciones suelen tener escaso valor añadido en la mayoría de los casos, y el productor apenas participa en la cadena de comercialización, por lo que percibe unos ingresos muy reducidos. En estas zonas de secano, el sector agroganadero tiene un papel social muy importante, ya que es una de las principales actividades que permiten fijar la población, en áreas rurales que tienen un grave problema de despoblación. La despoblación y el abandono de la actividad agroganadera genera problemas adicionales, como la reducción de la biodiversidad o el aumento del riego de erosión y de incendios.
El presente proyecto pretende promover un fortalecimiento en el ámbito de la innovación y el desarrollo tecnológico en los sistemas productivos agro-ganaderos de las áreas desfavorecidas de secano de Extremadura, para así aumentar la competitividad empresarial y mejorar la comercialización y aumentar el valor añadido de las producciones, lo que redundará en una mejora de la empleabilidad y en la reducción del riesgo de despoblación, así como en la mejora de la sostenibilidad económica y ambiental, y consecuentemente en una mayor resiliencia del sistema.
Para cumplir estos objetivos, el proyecto propuesto incluye estrategias de economía verde y circular, en línea con las actuales políticas europeas y regionales, incluidas las del Programa de la UE Horizon 2030, especialmente el Green Deal y su variante “From Farm to Fork”, que favorece la economía agraria local. Estas estrategias promovidas desde las Administraciones regionales, españolas y europeas están basadas en la diversificación de cultivos, la potenciación de estirpes ganaderas o variedades vegetales infrautilizadas cuyos productos son de alta calidad, la reducción de costes de producción, el aumento del valor añadido de las producciones, el incremento de la participación en la cadena de valor, la disminución del impacto ecológico y la adaptación al cambio climático, así como el fomento de la cultura empresarial y de innovación.
En el presente proyecto se pretende obtener productos sostenibles de alto valor añadido, basados en la utilización y puesta en valor de producciones locales de alta calidad, con las que poder competir vía calidad diferenciada. También se pretende usar fuentes locales de proteína para alimentación animal, en lugar de tener que importar soja con precios inestables. Con ello, se conseguiría recircular en la propia región parte del dinero destinado a la importación de este alimento y se ayudaría a estabilizar los costes de producción del sector ganadero, con las consiguientes ventajas. También, se conseguiría reducir e la huella de carbono de dichos productos al reducir las necesidades de transporte de materias primas desde zonas remotas. Además, se contemplan acciones de valorización de residuos agrícolas, para la obtención de energía renovables, abonos orgánicos y biomateriales, parte de los cuales podrían retornar al propio sector agroganadero. Y todo ello, con un enfoque respetuoso con el medioambiente, mediante el uso de técnicas de manejo respetuosas, el aprovechamiento de residuos, la diversificación de cultivos para favorecer las rotaciones, la conservación de la biodiversidad mediante el rescate de variedades locales infrautilizadas, o el empleo de especies vegetales beneficiosas para el suelo.
Número de expediente: IB18112
Financiación: Proyecto financiado a través de VI Plan Regional de Investigación de la Junta de Extremadura y cofinanciado con fondos FEDER
Duración: 2019-02-09 - 2022-02-09
Centro y área: LA ORDEN - Producción Animal: Rumiantes
Resumen:
Objetivos:
- Desarrollar y perfeccionar un protocolo de inmunocastración temprana en el macho de cerdo ibérico, que sea efectivo poco después de la pubertad.
- Desarrollar y evaluar la eficacia de un protocolo postpuberal temprano en el macho de cerdo ibérico mediante ecografía testicular, determinación de niveles de testosterona sanguínea y morfometría genital postmortem.
- Estudiar la influencia del sistema de alimentación (montanera versus cebo) sobre el metabolismo energético y lipídico, el microbioma intestinal y la tipología de las fibras musculares.
Número de expediente: RTA2017-00086-C02-02
Duración: 2018-01-01 -
Centro y área: LA ORDEN - Producción Animal: Producción e Investigación Porcina y Avícola
Número de expediente: CCESESTRIBER
Financiación: Programa Operativo FEDER Extremadura 2014-2020. FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL (FEDER). UNA MANERA DE HACER EUROPA
Duración: 2017-01-01 - 2021-12-31
Centro y área: LA ORDEN - Producción Animal: Rumiantes
Resumen:
El presente proyecto trata de aportar soluciones a diversos retos y problemas que tiene planteada la producción de porcino Ibérico que pueden ser un impedimento para su desarrollo. La producción porcina de Ibérico debe desarrollar estrategias donde el bienestar animal, la sostenibilidad, la conservación del medio y la calidad de los productos constituyan los pilares productivos. En primer lugar, las estirpes de la raza porcina Ibérica representan un patrimonio genético cuya conservación es fundamental, incluso algunas corren peligro de extinción, como el Lampiño, debido a su poca productividad. Para poder conservar estas estirpes in situ y explotar su potencial genético es fundamental que caractericemos sus parámetros productivos y reproductivos de forma que, bien en pureza o a través de cruces (con otras estirpes de Ibérico o con genotipos más productivos como el Duroc) estas estirpes resulten económicamente rentables.
Otro problema actual fundamental en esta raza es el de la necesidad de encontrar alternativas viables a la castración quirúrgica, pues el protocolo clásico de inmunocastración de machos de cerdo blanco joven no sirve para estos animales de mucha mayor edad y que tienen que convivir en extensivo o en montanera con animales de distinto sexo o incluso con machos de jabalí que puedan penetrar en las fincas. Los protocolos de inmunocastración de porcino Ibérico que hemos desarrollado en el CICYTEX para hembras y machos necesitan, para estos últimos, de modificaciones que los hagan más fáciles de usar. Para ello desarrollaremos una dieta de apoyo a la inmunocastración, y además evaluaremos la adición de inulina a los piensos para la fase final de cebo, de forma que disminuya la producción intestinal de escatol, que altera el sabor y olor de los productos cárnicos. También incluiremos fibra de bienestar en las raciones de pre-acabado, para disminuir el stress derivado del necesario racionamiento.
En este proyecto además aprovecharemos el alto contenido proteico del triticale nascente para ahorrar costes de proteína del pienso, que depende de soja importada. Del mismo modo evaluaremos las nuevas variedades de altramuz dulce del CICYTEX, de muy bajo contenido en glucósidos antinutricionales, de forma que pueda sustituir a la soja como fuente proteica. También evaluaremos la mejora de los pastizales de montanera. De otro lado, comprobaremos si el grano de triticale biofortificado con selenio aumenta la capacidad antioxidante de la carne y su durabilidad. Finalmente, se estudiarán las posibilidades de aprovechar el purín de las naves de maternidad para producir biogás, con lo cual se reduce la contaminación de los suelos y se contribuye a rebajar la huella de carbono.
El objetivo general del presente proyecto consiste en optimizar la producción de las explotaciones de cerdo Ibérico mediante la implementación de prácticas de innovadoras de manejo alimentario, reproductivo y de gestión de residuos diseñadas para proporcionar de forma económica y ecológicamente sostenible productos altamente valorados por su calidad organoléptica. Todo ello contribuirá a incrementar la resiliencia del sistema productivo y consecuentemente revertirá en la conservación de las diferentes estirpes de esta raza y sus explotaciones. Esto a su vez favorecerá la conservación del medio natural de la dehesa, promocionándose así el turismo rural, lo que incrementará la fijación de la población rural al aumentar las oportunidades de empleo y su nivel de vida. De este modo se cumplen los objetivos y directrices de la Estrategia de Innovación para la Especialización Inteligente de Extremadura (Estrategia RIS3 Extremadura 2014-2020). Además, los resultados del proyecto tendrán aplicación a corto plazo, pues el grado de madurez de la tecnología a desarrollar (Technology Readiness Level; TRL) es de 6 a 8 globalmente.