RESINEX
Análisis de la situación de partida
A mediados del Siglo XIX, con la revolución industrial, aparece por primera vez un aprovechamiento racional y ordenado de las resinas en España, derivado de las nuevas demandas de aguarrás y colofonia. Métodos desarrollados por entonces siguen siendo base de las investigaciones realizadas al respecto hoy en día en los montes españoles.
En los años 50 y 60 del Siglo XX, los pinares dedicados a la producción de resina fueron fuente de desarrollo económico para muchas comarcas españolas, sobre todo de Castilla y León. Esta actividad, en declive desde los años 80, está volviendo a resurgir debido al aumento de la demanda de colofonia en España (un subproducto de la miera de resina no contaminante y con múltiples aplicaciones), al aumento de los precios de la colofonia importada y a la mayor disponibilidad de mano de obra causada por la difícil situación económica que atraviesa el país.
La colofonia se utiliza para elaborar manufactura de adhesivos, agentes de encolado de papel, tintas de impresión, soldaduras y fundentes, diversos recubrimientos superficiales, materiales aislantes para la industria electrónica, caucho sintético, gomas de mascar y los jabones y detergentes.
En Extremadura en los últimos años se está implementando el aprovechamiento de la resina en distintas zonas, como la comarca del Cíjara, o la Sierra de Gata y Hurdes, gracias a la iniciativa de la administración regional, fruto del auge que están teniendo los productos y derivados de la resina, y gracias a las políticas de creación de empleo en zonas rurales.
La región extremeña posee un potencial en cuanto al aprovechamiento de la resina de pino muy elevado, gracias a las 86.851,23 ha de Pinus pinaster con las que cuenta esta Comunidad Autónoma, debido a las amplias superficies que existen susceptibles de ser resinadas como las zonas forestales de Cíjara en la Siberia Extremeña o Las Villuercas, cuyas especies principales son Quercus ilex y Pinus pinaster, o Sierra de Gata y Las Hurdes cuya especie principal es el Pinus pinaster.
Uno de los puntos débiles del aprovechamiento resinero en Extremadura es que, al ser una actividad que se ha reiniciado en la región en los últimos años, existe una notable falta de formación del personal encargado de la realización de estos aprovechamientos forestales. Este aspecto es enmendable gracias, entre otros, a los Centros de Formación del Medio Rural (CFMR) que realizan labores de formación relacionadas con el sector forestal. Junto a la innovación y la transferencia, el Grupo Operativo RESINEX pone el foco en este aspecto de la formación para la mejora de la optimización de las producciones resineras.
La importancia que este sector, y esta actividad en concreto, tienen desde el punto de vista socioeconómico y medioambiental es elevada, debido a que la materia prima es imprescindible para la fabricación de infinidad de productos utilizados por gran parte de la población mundial en su vida cotidiana (tintas, barnices, pinturas, pegamentos, gomas de mascar…).
Dentro del aspecto socioeconómico, el progresivo aumento en los últimos años del precio de la colofonia hace más rentable la actividad de resinación, por lo que se prevé un aumento de las hectáreas resinadas en los próximos años. Esta actividad económica favorece la fijación de la población rural gracias a la creación y mantenimiento de puestos de trabajo en estas zonas y las actividades complementarias de selvicultura, que persiguen un aumento en la producción de este recurso, y a su vez, eliminan biomasa de los montes generando un efecto positivo reduciendo los riesgos de incendios forestales.