REPOBLEX

logoAnálisis de la situación de partida

En los últimos 28 años se han repoblado en Extremadura al menos unas 66.500 hectáreas con encina (Quercus ilex ballota), y 53.000 hectáreas con alcornoque (Quercus suber), realizadas con fondos públicos. En este periodo ha habido 3 planes:

 El plan de repoblaciones de IPROCOR, que se llevó a cabo entre los años 1988 y 1991, y mediante el que se repoblaron unas 2.953 hectáreas puras de alcornocal, cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

 El programa de Forestación de Tierras Agrarias, gestionado por la Sección de Ayudas a la Forestación, cofinanciado por la PAC, y que se ha desarrollado desde 1993 hasta nuestros días; con en este segundo plan se han repoblado 50.111 hectáreas (en este caso, con muchísima frecuencia son repoblaciones mixtas de alcornoque (Quercus suber) y encina (Quercus ilex ballota), co?nanciadas por la PAC. Por otro lado en el periodo 1993-2012, la Sección de Ayudas a la Forestación, mediante el programa de Forestación de Tierras Agrarias, ha posibilitado que se repueblen 66.500 hectáreas con encina (Quercus ilex ballota), muchas de ellas en mezcla con alcornoque.

 Los programas de Desarrollo Rural, gestionados por el Servicio de Ordenación y Gestión Forestal, mediante los cuales se han realizado densificaciones de encinas y alcornoques y acciones para favorecer la regeneración natural. Desconocemos la superficie de actuación de estos programas.

No se dispone de un conocimiento centralizado de los datos de estas repoblaciones, ni se dispone de un conocimiento preciso de su grado de desarrollo, ni tampoco podemos conocer con precisión las previsiones de trabajos selvícolas necesarios para tenerlas en un estado adecuado, ni las previsiones de aprovechamientos forestales de las mismas: biomasa, leña, bellota, bornizo y corcho, entre otras. Todo ello lo pretende abordar este proyecto.

A lo largo de los últimos años el Instituto C.M.C. del CICYTEX ha realizado diversos trabajos que han permitido obtener datos sobre las repoblaciones de alcornoque en Extremadura, tanto de su superficie, como de su situación y evolución. Podemos destacar los siguientes:

 Estudio de la Dendrocronología del alcornoque en Extremadura, realizado por Carlos Almagro, Ingeniero Forestal que realizó un periodo de prácticas de siete meses en el año 2000, en el marco del convenio suscrito entre el Instituto CMC y la EUIT Forestales de la UPM. En este trabajo se estudiaron numerosas repoblaciones de alcornoque, algunas próximas a los 100 años de edad; y se obtuvieron resultados muy interesantes como la relación entre la edad de una repoblación y la circunferencia a la altura del pecho, la relación entre la circunferencia a la altura del pecho y el diámetro de copa, la edad media de desbornizamiento de las repoblaciones, y una modelización del crecimiento.

 Estudio de las repoblaciones de alcornoque en Extremadura, realizado por Manuel Santiago, Ingeniero Forestal, en el marco del Proyecto INTERREG IIIA SUBERNOVA, durante varios meses de los años 2006 y 2007. En este trabajo se estudiaron y clasi?caron las repoblaciones con alcornoque realizadas en Extremadura en los últimos 100 años. Se obtuvieron resultados muy interesantes sobre el estado de estas repoblaciones en función de la Subericultura practicada en ellas; se realizaron una serie de recomendaciones para conducir con éxito las repoblaciones de alcornoque; y también se modelizaron los crecimientos en función de la edad y calidad de estación.

 Fruto de los resultados obtenidos del estudio anterior se realizó un nuevo estudio en varias repoblaciones de alcornoques en Extremadura, llevado a cabo por Raúl Lanzo, Ingeniero Técnico Forestal (ICMC) a lo largo de los años 2008-2012, realizado sobre los “efectos que las podas de formación causan sobre el arbolado dependiendo de la edad a la que se inicien, y de la intensidad y periodicidad con la que se realicen”, dando como resultado un Manual de Buenas Prácticas Suberícolas en Masas Jóvenes de Alcornoque.