Línea 1

Producción primaria sostenible en Extremadura. Transición ecológica.

Se pretende complementar la propuesta de AGROALNEXT en el desarrollo de sistemas de  producción primaria sostenible, basada en la naturaleza y el entorno, adaptados al cambio climático incorporando actuaciones a desarrollar en los sistemas agrarios de Extremadura.

 

logoActuación 1.1: Sistemas integrados de control de enfermedades y malas hierbas en cultivos de interés en Extremadura para reducir la dependencia de pesticidas químicos de síntesis.

La Actuación 1.1. del proyecto AGROALNEXT se centra en el desarrollo de sistemas integrados de control de enfermedades y malas hierbas en cultivos de interés en Extremadura con el objetivo de reducir la dependencia de pesticidas químicos de síntesis. Se abordan soluciones basadas en agentes de control biológico y bioproductos, como aceites esenciales e hidrolatos, o extractos alelopáticos obtenidos de leguminosas y cereales, evaluando su efecto biofungicida y bioherbicida.

Para el control de malas hierbas de arroz se estudiará la incorporación de la alelopatía como herramienta en un plan de gestión integrada que podría reducir significativamente la aplicación de herbicidas y apoyar el control de poblaciones resistentes. Para ello se evaluará el efecto herbicida de cultivos precedentes y el potencial alelopático del propio cultivo.

Para el control de enfermedades causadas por patógenos del suelo, como Phytophthora spp. y Fusarium spp., especialmente problemáticas en diferentes cultivos por las restricciones en el uso de desinfectantes químicos, se ensayará la técnica de biofumigación con varias especies de plantas biocidas. El objetivo es seleccionar las más adecuadas para el control de cada patógeno en las condiciones de cultivo de Extremadura, así como determinar su efecto en la microbiota del suelo.

logoActuación 1.2: . Adaptación al cambio climático en Extremadura. Resiliencia de la producción agrícola frente a los efectos del cambio climático y la escasez hídrica y su papel en mitigar riesgos para la sociedad.

Extremadura es una región semiárida en la que la sequía estival es una constante. En estas condiciones muchos de los cultivos más importantes de la Región como el tomate, el maíz, el arroz o los frutales solo son posibles gracias al riego. En otros como olivar o viñedo el riego hace posibles sistemas intensivos de cultivo con elevadas producciones. Aunque la capacidad de embalse de Extremadura es la mayor de todas las regiones españolas eso no impide que periodos cíclicos de sequía lleguen a limitar el agua disponible para los cultivos. La tendencia actual del clima en esta zona es que las sequías sean cada vez más frecuentes y severas. Con esta actuación nos proponemos poner a disposición de los agricultores y técnicos estrategias para enfrentar diferentes situaciones de sequía dependiendo del cultivo y de los recursos hídricos disponibles actuando a dos niveles: recopilación y análisis de información disponible y realizar pruebas de campo simulando las condiciones más desfavorables en cultivos leñosos en los que tiene importancia no solo como se enfrenta el año de sequía en sí, sino también la recuperación posterior de las plantas. En el año 2023 se iniciaron trabajos en olivar, viñedo y frutales a los que se sometió a situaciones de sequía extrema con diferentes prácticas agronómicas para enfrentarla. En este año se analizará el efecto de las mismas en la recuperación de las plantas.

logoActuación 1.3: Olivicultura y viticultura de zonas áridas. Adaptación de diferentes variedades frente a la incertidumbre meteorológica.

Esta actuación persigue como objetivo principal, identificar las variedades que mejor resisten la falta de recursos hídricos, golpes de calor y otros aspectos derivados del cambio climático, cada vez más presentes en la agricultura de la región. Se evalúan dos de los principales cultivos de Extremadura como son el olivo y la vid dos colecciones de variedades de estos cultivos ubicadas en La Finca La Orden-CICYTEX y que son parte de la infraestructura del Centro. En el caso del olivar se emplea la colección nuclear de variedades de olivo la cual integra buena parte de la variabilidad genética del olivo en la Cuenca del Mediterráneo y está formada por 35 variedades, en un marco intensivo de 7 x 5 m, con 8 árboles por variedad y plantada en 2014. Por otra parte, se dispones de una parcela con una selección de clones de variedades autóctonas de vid de Extremadura como son Pardina, Cayetana, Eva, Montúa, Perruno, Alarije, Borba y Cigüente con un total de 18 clones y 10 cepas por cada clon en espaldera y un marco de 3 x 1,4 m.

Los dos aspectos críticos en la evaluación será la respuesta frente a estrés hídrico y térmico, buscando indicadores relacionados con la respuesta fisiológica de la planta frente a los mismos y diferenciando entre las particularidades de los dos cultivos. Para el olivar se evaluará el desarrollo vegetativo y productivo de cada variedad y la respuesta frente al estrés hídrico, estableciendo un tratamiento regado para mantener una alta disponibilidad de agua y un tratamiento con un estrés entre moderado y severo. Para la viña se trata de someter a las diferentes variedades y clones en las mismas condiciones edafoclimáticas y mismo portainjerto, a periodos de estrés hídrico y rehidratación para estudiar la respuesta fisiológica y el comportamiento agronómico. Además, sobre las mismas variedades, pero sobre pie franco y ambiente semi-controlado, se realizará el mismo experimento en maceta para determinar el potencial de respuesta de cada variedad sin influencia del portainjerto.

En la línea de trabajo de esta actuación, se ha asistido a diferenes congresos para la presentación de los resultados de ésta:

 V Jornadas del grupo de viticultura de la SECH "La viticultura ante el reto de la sostenibilidad". Celebrada en Ourense entre los días 25 y 27 de junio de 2024.

Jornadas Nacionales de Citricultura, XII Jornadas Nacionales de Fruticultura y VIII Jornadas de Olivicultura "Frutales Mediterráneos y Subtropicales frente al cambio climático, la sostenibilidad y la digitalización". Celebradas en Tenerife entre los días 25 y 27 de junio de 2024.

II Congreso Mundial de Olivicultura y Elaiotecnia "El camino hacia la sostenibilidad económica y medioambiental". Celebrado en Córdoba entre los días 11 y 12 de junio de 2024.

 

logoActuación 1.4: Desarrollo de tecnologías de Ganadería de Precisión para la Digitalización de la ganadería extensiva a fin de monitorizar de forma eficiente y sostenible sus explotaciones.

mapa parcelas lorawanLa especialización inteligente mediante tecnologías de Ganadería de Precisión es una estrategia cada día más extendida en las granjas que se está fomentando activamente en la Unión Europea. El presente proyecto pretende desarrollar una serie de dispositivos para facilitar algunas de las tareas rutinarias de las granjas de porcino extensivo a la vez que un sistema de localización de animales mediante redes y nodos LoRaWAN que sustituya a los dispositivos GPS disponibles en la actualidad, con poco éxito en porcino Ibérico. Para ello se colocarán en la finca Valdesequera (CICYTEX) una serie de antenas de un sistema LoRaWAN que servirán para geolocalizar los animales mediante triangulación de las señales transmitidas entre nodos (embutidos en los crotales auriculares de los animales) y antenas (Figura 1).

 

 

 Figura 1. Disposición de una red de antenas LoRaWAN planeada para la geolocalización de cerdos Ibéricos mediante triangulación de las señales entre antenas y nodos (crotales) durante la montanera en la fina Valdesequera (CICYTEX).

Se desarrollarán también unos podómetros telemétricos para porcino en extensivo que, con la ayuda de dichas antenas, permitirán recoger información sobre la actividad del animal en tiempo real, además de la geolocalización con el sistema anteriormente descrito. Para todo ello se desarrollarán una serie aplicaciones que nos permitan almacenar todos los datos que proporcionen los dispositivos y que resuman de manera gráfica toda la información obtenida. Esto proporcionará abundantes datos sobre cuánto camina cada animal (lo que se puede relacionar con su gasto energético y necesidades nutricionales), la cronología de los periodos de descanso, etc., además de permitir detectar aquellos animales que no tengan un comportamiento esperado y que sean sospechosos de enfrentarse a alguna patología, de forma que se pueda remediar con prontitud. Además, se desarrollará un sistema de básculas móviles para disponer en praderas o dehesas que pesen a los animales de manera periódica y automatizada sin intervención humana y que envíen la información a dispositivos en los que se almacenará la información. También se desarrollará un sistema de autopesaje para lechones durante el periodo de lactación que facilitará la labor ganadera y permitirá estimar la producción láctea de las madres. Todos estos sistemas permitirán una monitorización continua de los animales en la granja y en campo abierto que facilite la toma de decisiones en la gestión de los recursos naturales implicados en los sistemas extensivos, para así conseguir una mayor resiliencia y sostenibilidad económica y ambiental en explotaciones ganaderas extensivas de porcino Ibérico. Estos sistemas de monitorización podrán posteriormente adaptarse a ovinos, caprinos y bovinos.

logoActuación 1.5: Nuevas tecnologías para la regeneración acelerada de la dehesa.

En un contexto climático, sanitario y productivo como el actual la dehesa se enfrenta a un serio proceso de degradación que afecta a dos de los pilares fundamentales de este sistema, como son el estrato herbáceo y arbóreo que ponen en serio peligro su sostenibilidad económica, social y ambiental. En la actividad 1.5 del PROYECTO AGROALNEXT se estudiarán diferentes estrategias innovadoras de gestión de la dehesa asociadas a la Biotecnología, de cara a valorar su impacto directo sobre la sostenibilidad en el corto y medio plazo, todo ello en las condiciones reales de campo ofrecidas por una finca convencional que colabora con el proyecto.

La primera línea de trabajo consistirá en el desarrollo y estudio de un sistema de regeneración del arbolado basado en la densificación mediante el uso de plantas de encinas injertadas sobre diferentes patrones sometidos a riego deficitario durante sus primeras etapas. El objetivo de esta línea será el estudio de la viabilidad del sistema analizando su impacto sobre la velocidad de desarrollo y la entrada en producción del material vegetal utilizado. Las plantas utilizadas serán protegidas por jaulas convencionales de mallazo lo que permitirá compatibilizar la actividad regeneradora sobre el arbolado con la producción ganadera extensiva.

La segunda línea de trabajo abordará el estudio de diferentes estrategias de regeneración de pastos complementadas con el uso de bioestimulantes, todo ello, de cara a valorar su impacto sobre la producción y calidad y por lo tanto sobre la producción ganadera extensiva. Los bioestimulantes hasta ahora han sido utilizados en producciones agrícolas intensificadas, pero el impacto demostrado sobre la estimulación de los procesos biológicos, disponibilidad de nutrientes y tolerancia a estreses abióticos, ha despertado un interés por estos productos en el sector de la ganadería en la dehesa.

logoActuación 1.6: Producción de conservantes naturales de origen silvestre en régimen de agricultura ecológica.

Apoyándonos en los objetivos y cronograma de trabajo establecido para las actividades centradas en la obtención de productos y cultivos destinados la industria agroalimentaria, cosmética y farmacéutica con claros intereses en su adaptación a las condiciones de cambio climático en el sur de la Península Ibérica.

Durante el periodo de desarrollo del proyecto se han organizado y desarrollado varias acciones encaminadas a la consecución de los objetivos propuestos. Las acciones han sido: Selección de especies de interés/ Multiplicación de especies/ Plantación de especies.

  • Selección de especies: En el transcurso de los procesos de evaluación de especies por su interés desde el punto de vista de la capacidad de poderse introducir en diferentes industrias y su capacidad para resistir y adaptarse a las condiciones ambientales cambiantes, junto con la capacidad de ofrecer productos singulares se han seleccionado una serie de especies, previamente consideradas en algunos de los casos.
  • Multiplicación de especies: Para alcanzar esta tarea se ha dispuesto ensayos previos de germinación para evaluar la tasa de germinación y viabilidad de las semillas disponibles, especialmente de las especies autóctonas de origen salvaje.
  • Plantación en campo: Se han completado parcelas de experimentación, ensayo e investigación para evaluar rendimiento, técnicas de cultivo y limitaciones a las condiciones ambientales en una superficie media que oscila entre los 400 m2 en el caso de la albahaca hasta cerca de 1000 m2 en la lavándula de Sevilla. Hasta la fecha todas las plantas se encuentran arraigadas y en desarrollo.