Obtención de energía térmica a partir de la poda de olivar (calor verde)
Obtención de energía térmica a partir de la poda de olivar (calor verde)
Num. Expediente: LOI1301010/5
Origen de la financiación: LA ORDEN
Duración: 2013 - 2014
Centro y Departamento: Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden-Valdesequera - Cultivos Extensivos
Investigador Principal: González Cortés, Jerónimo
Resumen

El objetivo principal del proyecto es el estudio del aprovechamiento energético de la poda de olivar. Se analizará todo el proceso de producción del biocombustible (astilla o pelet), desde su recogida y astillado en campo, pasando por el transporte al centro de biomasa, el clasificado de las astillas, la preparación de los biocombustibles sólidos, hasta la pruebas en calderas para usos térmicos. Se trata de disponer de un biocombustible de calidad para usos térmicos a partir de la biomasa de la poda del olivo.
El aprovechamiento de residuos agrícolas, ganaderos, forestales y agroindustriales, supone para el sector agrario disponer de biocombustibles que sustituyen a combustibles fósiles (gasóleo). En la actualidad el precio de los biocombustibles para obtención de calor es bastante menor que el del gasóleo de calefacción y el gas natural, lo que facilita una reducción de costes para los distintos procesos que requieren calor. La biomasa es una energía renovable que genera empleo y riqueza en zonas rurales. Por otro lado, la recogida de la biomasa procedente de la poda del olivo reduce la cantidad de biomasa que se quema en campo. En Extremadura hay más de 250.000 hectáreas de olivar, y aunque la cantidad de poda de olivar obtenida anualmente es muy variable, se puede tomar como valor medio 1 tonelada de poda por hectárea, por lo que la cantidad de poda anual obtenida en el olivar extremeño se puede cifrar en 250.000 toneladas. Se trata de una biomasa que tradicionalmente, una parte se destina para calefacción y otra se quema en campo. En Andalucía hay empresas que recogen la biomasa de la poda del olivo para suministrarlo a centrales eléctricas de biomasa.