Olivar

Olivar

logoInformación general

El olivar es el cultivo de mayor superficie agrícola en Extremadura, con 287.207 hectáreas (ESYRCE, 2019). Aunque fue un cultivo tradicional de secano, en la actualidad ocupa en esta región la primera posición en superficie de regadío con 61.551 ha. Se trata sin duda de un caso singular en la agricultura ya que la aparición de nuevos sistemas de cultivo no ha supuesto la sustitución y retroceso de los anteriores, de forma que en la actualidad conviven olivares tradicionales, junto con olivares intensivos y superintensivos o en seto.

logoSistemas de cultivo en la olivicultura: del olivar tradicional al superintensivo

Olivar tradicional. Densidad de plantación baja (inferior a 100 olivos/ha), árboles de gran tamaño, y costes de cultivo elevados (poda y recolección). En su mayoría en condiciones de secano con baja productividad aunque una pequeña superficie ha sido transformada en riego.

Olivar intensivo y de alta densidad. Plantaciones que van de 200 a 300 olivos/ha (olivar intensivo) y de 300 a 600 olivos/ha (alta densidad). Árboles de tamaño medio y mecanización de la recolección tanto con vibradores de tronco como cosechadora cabalgante para intensivos y alta densidad respectivamente. Olivares con riego en su mayoría, muy productivos y rentable, alcanzando producciones en torno a los 2.000 kg/ha de aceite.

Olivar en seto o superintensivo. Densidades superiores a 1.500 olivos/ha y árboles de pequeño tamaño formando un seto. Este tipo de olivar es susceptible a una mecanización total de la recolección con cosechadoras cabalgantes y total o parcial de la poda, con producciones que alcanzan los 2.000 kg/ha de aceite. Este sistema se realiza en riego y en los últimos años se están introduciendo en secano. Presenta el inconveniente de que existen pocas variedades adaptadas a este sistema.

logoNecesidades del cultivo

Desde el punto de vista técnico, son varios los problemas que limitan la rentabilidad y la competitividad del cultivo del olivar. Por un lado, el olivar de secano tiene producciones muy bajas y altos costes de cultivo lo que conlleva situaciones límite de rentabilidad. En este tipo de olivar es necesaria la revisión de las prácticas agronómicas, estudiar las posibilidades de mecanización y potenciar el uso de variedades singulares y con denominación de origen, que hagan de este olivar un recurso sostenible. Otra línea de futuro es la puesta en valor de los posibles beneficios medioambientales de estos olivares como reservas de biodiversidad y sumideros de gases de efecto invernadero.

En olivares intensivos y en seto, la atención se centra en las prácticas de cultivo para ajustar los costes y optimizar la producción desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, así como prolongar la vida útil de las plantaciones. Las líneas de trabajo contemplan entre otras, el diseño de las plantaciones, selección de material vegetal, la poda, la gestión eficiente de agua y fertilizantes y empleo de tecnologías avanzadas de agricultura de precisión. La sostenibilidad económica y medioambiental son dos pilares básicos en todas ellas.

logoLíneas de investigación

Los trabajos en olivicultura en CICYTEX se iniciaron en el año 1998 con la transformación del olivar tradicional al riego y sistemas de plantación intensivos, posteriormente se iniciaron los ensayos en olivar superintensivo y las colecciones de material vegetal. Todos estos ensayos, de media y larga duración han proporcionado resultados sólidos disponibles sobre necesidades hídricas, estrategias de riego y prácticas de poda en diferentes sistemas productivos, e información sobre adaptación de diferentes variedades a sistemas intensivos y superintensivos.

También se han realizado trabajos de calidad de polen en relación a la viabilidad y germinabilidad de variedades españolas y portuguesas, malherbología en olivar, realizando ensayos de eficacia de herbicidas, así como confirmación de resistencias en Conyza spp. y Lolium spp. principalmente, y uso de cubiertas vegetales. En los últimos cinco años se ha hecho un mayor esfuerzo por acercar los resultados de la investigación a explotaciones comerciales, con el empleo de técnicas de agricultura de precisión para caracterización espacial de las parcelas. También se ha introducido la sensorización como apoyo a la toma de decisiones y para implementar sistemas de riego totalmente automatizados.

En todos los ensayos agronómicos se ha estudiado la relación de las prácticas agronómicas, las condiciones agroecológicas y el material vegetal sobre la mejora y la calidad de las producciones. Además, en CICYTEX existe un área de trabajo orientada a este sector industrial tanto para aceituna de mesa como para aceituna de almazara.