Fitopatología
Información general
Los problemas fitosanitarios, que afectan tanto a especies agrícolas como forestales, pueden causar pérdidas importantes en los rendimientos y llegar a ser, en algunos casos, factores limitantes de los cultivos. Por ello, es importante proteger la sanidad de los cultivos y del suelo.
La protección vegetal abarca los nuevos riesgos (las plagas, las enfermedades y las malas hierbas), la gestión integrada de éstos y la innovación en la protección fitosanitaria. La gestión integrada de plagas (en el sentido general del término, incluyendo plagas, enfermedades y malas hierbas) pone énfasis en conseguir el desarrollo de cultivos sanos con la mínima alteración posible de los agroecosistemas y en la promoción de los mecanismos naturales de control.
La gestión integrada de plagas se basa en un examen completo de todos los métodos de protección vegetal disponibles para su posterior integración en medidas adecuadas para evitar el desarrollo de poblaciones de organismos nocivos, mantener el uso de productos fitosanitarios y otras formas de intervención en niveles que económica y ecológicamente justificados y para reducir o minimizar los riesgos para la salud humana y el medio ambiente.
En el Área de Protección Vegetal de CICYTEX se integran equipos que, desde distintos centros del CICYTEX (Instituto de Investigaciones Agrarias La Orden-Valdesequera, ICMC y CAEM), desarrollan sus actividades de investigación en el ámbito de la sanidad y protección vegetal (Fitopatología y Malherbología) y de la gestión y uso de suelos agrícolas y forestales. Las líneas de investigación se centran en la gestión integrada de los problemas fitosanitarios de los cultivos de Extremadura.
Enfermedades causadas por hongos y oomicetos del suelo
El manejo de las enfermedades causadas por patógenos del suelo es complicado, debido en parte a las características de los microorganismos que las causan, que están especialmente adaptados a sobrevivir en el suelo en condiciones adversas, incluso en ausencia del cultivo hospedador. A esto hay que añadir las dificultades asociadas al “sistema suelo”, que complica los diagnósticos y los estudios epidemiológicos y que es, además, un factor limitante de la eficacia de los tratamientos. El APV tiene experiencia en enfermedades causadas por este tipo de patógenos, concretamente por especies de los géneros Fusarium (Fusariosis vasculares del tomate y del tabaco) y Phytophthora (Tristeza del pimiento, Tinta del castaño, Seca de encinas y alcornoques) y en el desarrollo de técnicas para el diseño de estrategias de gestión integrada, como la biofumigación y biodesinfección de suelos, la selección de material vegetal resistente y el empleo de variedades tolerantes o la aplicación de enmiendas y de otros tratamientos. La epidemiología espacial y geoestadística son herramientas fundamentales que se integran en estas estrategias.
Enfermedades causadas por hongos de la madera y hongos que producen chancros
Los cultivos leñosos se ven afectados por un conjunto de enfermedades que degradan internamente la madera y desencadenan una muerte prematura de la planta. Son las denominadas enfermedades de la madera. Afectan a cultivos importantes de Extremadura como la vid, los frutales o el olivo. En sectores estratégicos como el vitivinícola, las enfermedades de la madera y de la vid originan enormes pérdidas de producción. En ocasiones ya desde los primeros años de plantación. Hablamos de la yesca, eutipiosis, brazo muerto, enfermedad de Petri y pie negro. El APV cuenta con un equipo de expertos que trabajan en el conocimiento y resolución de esta problemática.
En los cultivos leñosos son también frecuentes las enfermedades fúngicas que provocan en las ramas y troncos lesiones características denominadas chancros. En el caso del castaño, la enfermedad del chancro causada por Cryphonectria parasitica es especialmente severa y desde el APV se trabaja en la implementación del control biológico con cepas hipovirulentas.
Desarrollo de estrategias de control
Para el desarrollo de estrategias de control integrado de los distintas patosistemas se trabaja en diferentes aspectos:
Etiología. Se hace un diagnóstico, identificación y caracterización de hongos patógenos del suelo y la madera. Para ello se emplean técnicas de microbiología, microscopía y análisis moleculares.
Epidemiología. Estudiando los focos de infección, mecanismos de dispersión y factores que afectan a la distribución de las enfermedades. Epidemiología espacial y geoestadística. Modelización epidemiológica.
Interacción planta-patógeno. Conociendo los sistemas de respuesta y defensa de la planta a la infección fúngica. Se determinan parámetros fisiológicos, histológicos, bioquímicos y moleculares.
Manejo integrado. Mediante ensayos de efectividad de productos fitosanitarios químicos y/o biológicos, diferentes técnicas de manejo del cultivo, y acciones combinadas se buscan métodos de control de la enfermedad.