Castaño

Castaño

logoInformación general

El castaño es un cultivo propio de las zonas rurales de montaña en Extremadura, localizándose principalmente en el norte (Valle del Jerte, Valle del Ambroz y Sierra de Gata) y sureste (Sierra de las Villuercas) de Cáceres. Por otra parte, también han surgido nuevos focos de interés en otras zonas de la región, como son Valencia de Alcántara, la comarca de La Vera, Hurdes y Cabeza la Vaca. En los últimos años, la castaña es un producto que se ha revalorizado, haciendo de este cultivo uno de los más rentables en Extremadura. La producción de castaña dulce está en auge lo que ha dado lugar al establecimiento de nuevas plantaciones en regadío y con nuevas variedades.

Parcela de castaños

Parcela de castaños

logoNecesidades del cultivo

El sector de producción de castaña es, en este momento, muy dinámico y demanda solución a los problemas que se encuentran asociados a las transformaciones del sistema de cultivo, con nuevas variedades y patrones, y cambios en las prácticas agronómicas. Existe una notable falta de información sobre el comportamiento del castaño como cultivo, consecuencia de la tendencia regresiva que sufrió en Europa en décadas pasadas. Actualmente, el aumento de las necesidades hídricas de los cultivos, el uso de variedades más productivas y la mejora y modernización de las instalaciones de regadío en las zonas de montaña del norte de Extremadura, hacen que el riego se esté estableciendo como una técnica agronómica habitual en las plantaciones de castaño.

Desde el punto de vista fitosanitario, hay señalar las enfermedades de la Tinta y el Chancro como problemas graves que pueden limitar la rentabilidad del cultivo, especialmente si la tendencia a la intensificación del cultivo propicia condiciones favorables para su dispersión y el aumento de su incidencia. De hecho, el desarrollo de estrategias de control de estas enfermedades es una demanda planteada por el sector en las diferentes reuniones de la Mesa de la Castaña de Extremadura. Por otra parte, la avispilla del castaño es una plaga de reciente introducción que requiere el empleo de parasitoides para su control.

En este sentido, son varias las líneas de investigación que han promovido diferentes grupos de trabajo de CICYTEX y en las que trabajan de forma coordinada. Estas líneas se desarrollan en colaboración con asociaciones y agrupaciones de productores, empresas del sector y la Universidad de Extremadura. Los ensayos en desarrollo se centran en las técnicas de cultivo (estrategias de riego y fertilización) y en el manejo integrado de las enfermedades de la Tinta y el Chancro.

Parcela de castaños

Parcela de castaños

logoCálculo de necesidades hídricas

En CICYTEX hay una línea abierta para el conocimiento de las necesidades hídricas del castaño a lo largo de su ciclo de cultivo, la identificación de periodos fenológicos más sensibles a la ausencia de agua, así como la caracterización de un indicador de la situación hídrica del cultivo como herramienta para el manejo de riego.

logoFertilización

En cuanto a fertilización se está trabajando para disponer de indicadores de estado nutricional para establecer una sistemática de ajustes de programas de fertirrigación que nos permitirá adecuar los aportes a las necesidades del cultivo.

Mapa para evaluar tratamientos

Mapa para evaluar tratamientos

logoEnfermedades del castaño

Respecto a los problemas fitopatológicos del cultivo, los trabajos que desarrolla CICYTEX se centran en las dos enfermedades más graves del castaño, la Tinta y el Chancro. En el caso de la Tinta, causada por Phytophthora spp., se trabaja en la evaluación de su incidencia y en la relación de la enfermedad con la agronomía del cultivo bajo condiciones de riego. El objetivo de esta línea de investigación es avanzar en el diseño de programas de manejo integrado de la enfermedad, mediante la implementación de estrategias de riego adecuadas, los tratamientos químicos con endoterapia y la aplicación de enmiendas al suelo como herramientas a integrar.

En el caso del Chancro, enfermedad causada por el hongo Cryphonectria parasitica, el objetivo es la puesta a punto del control biológico de la enfermedad con cepas hipoviruletas. El primer paso para ello es determinación de los Grupos de Compatibilidad Vegetativa (GCV) presentes en las distintas zonas de castaño con afectación de Chancro en nuestra región y la identificación de aislados hipovirulentos compatibles con estos GCV. La multiplicación de los aislados hipovirulentos más adecuados para su empleo en el control biológico y su aplicación experimental en condiciones de campo es el siguiente paso para la consecución del objetivo propuesto.