Voltar

Transferencia de un paquete tecnológico a bodegas Antonio Medina e Hijos S.A. para innovar el cultivo del viñedo

Transferencia de un paquete tecnológico a bodegas Antonio Medina e Hijos S.A. para innovar el cultivo del viñedo


Num. Expediente: PDT09B028
Origen de la financiación: III PRI+DT+i (05-07)
Duración: 2009 - 2011
Centro y Departamento: Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden-Valdesequera - Hortofruticultura
Investigador Principal: González Toscano, Juan Bautista

Resumen
Detalle de la instalación de sondas de humedad de suelo en el viñedo de Bodegas Medina

La empresa espera poder comprobar que:

-El paquete tecnológico es fácil de aplicar en su explotación y no le supone un coste adicional comparado con el sistema que en la actualidad maneja.
-La sustitución de la poda manual que se viene realizando por una poda mecanizada, se espera reduzca los costes de esta operación en al menos 350€/ha.
-Al realizar un riego controlado se espera una reducción en el consumo de agua y de energía eléctrica
-Con la utilización de una cubierta vegetal en el suelo se espera reducir los costes en 50€/ha por la diferencia entre implantar una cubierta vegetal y la realización de las labores tradicionales.
-Se espera una mejora en la fertilidad y características físico-químicas del suelo.
-Regulación de la temperatura ambiente, lo cual facilitaría una menor temperatura alrededor del racimo.



Conclusiones

Los resultados obtenidos han sido diferentes en cada uno de los años de estudio debido sobre todo a las condiciones de cultivo observadas en la plantación durante el año 2011. Este último año de ensayo se ha caracterizado por unas condiciones climáticas poco comunes en la zona con una primavera y un verano poco caluroso y con elevadas precipitaciones.

Bajo estas condiciones, se ha podido constatar una elevada incidencia de enfermedades criptogámicas mildiu y sobre todo oídio, que han incrementado la necesidad de aplicación de tratamientos fitosanitarios aunque los efectos negativos sobre la producción han sido cuantiosos en ambos tratamientos. Además la incidencia de tormentas en primavera acompañadas de granizo durante la floración y los estadios tempranos del desarrollo del fruto, han producido mermas significativas que pueden justificar sobradamente la elevada diferencia observada con los resultados obtenidos en la campaña 2010.

La siembra de leguminosas, realizada al inicio del periodo de ensayo, fue suficiente para obtener una cubierta vegetal permanente que ha crecido además con otras especies silvestres nativas de manera óptima. Esto ha permitido que la cubierta se mantenga de forma autónoma, sin que haya sido necesario resiembras anuales, permitiendo un abaratamiento de los costes en su mantenimiento.

Estado fenológico:

El seguimiento fenológico realizado semanalmente sobre las mismas plantas en cada uno de los dos tratamientos, ha mostrado ciertas diferencias en el desarrollo del ciclo de cultivo a partir de la maduración de los frutos ya que es a partir del envero cuando las diferencias han sido significativas.

El tratamiento testigo, enveró 4-5 días antes que el tratamiento de ensayo. Este adelanto en el estado fenológico llegó a 7 días al final de la maduración según los criterios óptimos de vendimia establecidos por la propia bodega.

Estado hídrico:

La evolución del estado hídrico de la planta expresado como potencial de tallo, refleja un estado hídrico similar entre ambos tratamientos hasta el envero (DDA 225). Tras esta fecha, el estado hídrico del tratamiento de ensayo presenta un déficit hídrico menor (menor estrés) que la parcela de ensayo si bien ambos tratamientos se encuentran en una situación de estrés moderado. Esto indica que la aplicación del 25% de ETc, no ha supuesto un estado de déficit diferente al de testigo e incluso ha llegado a mejorarlo durante la maduración.

Desarrollo vegetativo:

El sistema de poda mecánica realizada en el tratamiento de ensayo, ha generado un número de yemas totales muy superior al testigo (450%), además el porcentaje de brotación ha sido muy similar entre ambos tratamientos. Esto indica un incremento de la productividad potencial cuando se aplica poda mecánica frente a la poda manual convencional de pulgares a dos yemas.

El desarrollo vegetativo, expresado como área foliar por planta es superior en el testigo a pesar de presentar el Tratamiento de ensayo un mayor número de sarmientos, lo que indica que la mayor carga de yemas dejadas con la poda mecánica ejerce un efecto regulador sobre el desarrollo vegetativo, reduciéndose el crecimiento de los pámpanos y su área foliar.

Además, del elevado número de yemas brotadas en primavera, solo el 50% de las mismas se han constituido como pámpano. Esto indica una elevada competencia entre las yemas durante el desarrollo vegetativo.

Rendimiento y componentes:

Las diferencias obtenidas en el rendimiento productivo por hectárea no son significativas en ninguno de los años de estudio (Tabla 3) aunque es notable el efecto año ya que en 2011, se redujo la producción un 66% aproximadamente debido a las características climáticas y sus efectos sobre las plantas durante esta campaña.

Este similar rendimiento entre ambos tratamientos a pesar del elevado número de racimos del ensayo se produjo, por el reducido peso medio de los racimos, 54g frente a los 113g del testigo. A su vez, el número de bayas por racimo fue superior en el tratamiento testigo al igual que el peso de baya.

Estos resultados junto con los del estado hídrico, indican que a pesar de la elevada productividad potencial obtenida mediante el incremento del número de yemas de la poda mecánica, el rendimiento productivo en Cabernet Sauvignon se regula de manera fisiológica frente a un similar estado hídrico y es por tanto la competencia entre yemas la que podría inducir dicha regulación.

Componentes de calidad:

-Evolución de la madurez:

Estas diferencias en la conformación de los racimos han tenido una incidencia clara sobre los parámetros de calidad como se refleja en los estudios realizados.

La evolución del peso de la baya fue menor en el tratamiento de ensayo desde el inicio del desarrollo del fruto, posiblemente debido a la elevada competencia entre sumideros (racimos) ya que el potencial hídrico de tronco no reflejó un déficit que pudiera haber limitado el desarrollo de la baya.

Por su parte, sólo en fechas cercanas a vendimia, la concentración de sólidos solubles (ºBrix) fue menor en el tratamiento de ensayo, posiblemente debido a el menor desarrollo vegetativo del pámpano medio (fuente de carbohidratos) y al mayor número de racimos por pámpano.

-Mosto:

La vendimia de ambos tratamientos, se realizó en la misma fecha cuando alguno de los tratamientos alcanzó los 24ºBrix según el criterio de la propia bodega. Cabe destacar sin embargo, que en la vendimia de 2011, el contenido en sólidos solubles fue muy elevado en todo el ensayo ya que éste aumentó muy rápidamente en poco tiempo, como indican además lo valores de grado alcohólico probable sin embargo, los valores indicativos de los parámetros ácidos más bien resultaron indicativos de una vendimia prematura.

Los parámetros analizados en el mosto nos indican un retraso de la maduración en poda mecanizada mucho más acusado en la campaña 2010.

Esta mayor rapidez en la maduración de la uva en la parcela de poda manual y el criterio seguido para la vendimia, ha propiciado que las uvas con más contenido en azúcar han sido las procedentes de poda manual.

-Vinos:

La diferencia en el grado depende del tratamiento de poda manual o mecanizada, obteniéndose diferencias de 1.1º % vol. Mayor en el tratamiento testigo.

Los vinos obtenidos, después de la fermentación, han resultado secos.

Los resultados que se han encontrado en los parámetros ácidos de los vinos, nos pueden indicar que se podía haber esperado a realizar la vendimia de 8/10 días, para obtener una mejor maduración del fruto.

Los valores de ácido málico son indicativos de necesidad de fermentación maloláctica. Los vinos procedentes de poda manual tienen más ácido málico que poda mecanizada como ya se preveía en el análisis de los mostos y se ha repetido en distintas campañas.

La intensidad de color, resultó muy similar entre ambos tratamientos durante la campaña 2010 si bien los valores obtenidos en ambos casos son relativamente bajos.

Durante la campaña 2011, las diferencias entre ambos tratamientos fueron notables, incrementándose todos los parámetros relacionados con el color en el tratamiento de ensayo es decir podas mecánicas y riegos deficitarios (datos procedentes del descube).

En la actualidad, es necesario esperar a que las fermentaciones terminen para completar el resto de las analíticas.

-Análisis Organolépticos

El análisis organoléptico se ha realizado únicamente sobre los vinos obtenidos en la campaña 2010.

Existen claras diferencias entre el vino procedente de poda manual y poda mecanizada. En ambos casos los vinos obtuvieron buenas puntuaciones pero el vino de poda manual se consideró mejor en todas las fases destacando un mejor equilibrio en boca, siendo más estructurado y persistente.

Análisis Económico:

La diferencia entre el sistema tradicional y el ensayo es el número de jornales utilizado en las labores de poda manual, independientemente del resto de los factores que influyen en la producción.

Con la realización de la no poda se han ahorrado en trabajo la cantidad de 35 horas/ha, con valor económico de 300 euros/ha.

Hay que tener en cuenta que la inversión es la misma que para la poda tradicional, ya que esta también necesita y máquina prepodadora inicial.

La aplicación de estos tipos de poda no han influido en las producciones de uva (las diferencias de producción se han alternado dependiendo del año).

El resto de costes de producción han sido similares en el ensayo y la parcela testigo (excepto en la implantación de la cubierta vegetal, pero como es de larga duración la amortización anual es pequeña).