Voltar

El Congreso Ibérico de Olivicultura, un foro para analizar los retos del olivar en una agricultura sostenible

El Congreso Ibérico de Olivicultura, un foro para analizar los retos del olivar en una agricultura sostenible


15 Abril 2016

         

El Congreso Ibérico de Olivicultura, un foro para analizar los retos del olivar en una agricultura sostenible

15 Abril 2016

Hoy viernes, 15 de abril, finaliza en Badajoz el I Congreso Ibérico de Olivicultura con una visita técnica a un olivar superintensivo en la Herdade de Torre Figuera en la localidad portuguesa de Monforte. En total, en este primer foro se han presentado 5 sesiones plenarias, 26 comunicaciones orales y 100 comunicaciones en formato póster. El encuentro ha servido para abordar el futuro del olivar en la Península Ibérica en una agricultura más sostenible: estudios sobre la biología del olivo y su influencia en las producciones; mejora genética y nuevas variedades; estrategias de riego y poda; mecanización del cultivo; investigaciones sobre el control biológico de enfermedades y plagas frente al uso de herbicidas y pesticidas; y la gestión integrada de las producciones. También se destacó la importancia del control en todo el proceso de extracción del aceite para obtener un producto de calidad.

En este congreso se han presentado los últimos trabajos de investigación sobre olivicultura, en su mayoría, de España y Portugal, pertenecientes a universidades y centros de investigación de Extremadura, Andalucía, Madrid, Castilla La Mancha, Cataluña, Valencia, Navarra, Castilla León; y de las regiones portuguesas de Alentejo, Algarve, Oporto y Norte. Además, han asistido empresas de mecanización, ingeniería rural y de productos fitosanitarios. Por otra parte, se han presentado algunas comunicaciones en formato póster de proyectos desarrollados en Brasil sobre variedades de olivo en las zonas subtropicales de este país y estudios para la producción de aceites nacionales.

En total, 150 congresistas que en estos tres días han analizado cuestiones importantes que tienen que ver con los retos y el futuro del olivar, como por ejemplo, cuáles son los sistemas de producción y las prácticas culturales (riego, poda y nutrición de cultivo...) más adecuados para una agricultura sostenible, y cuál es su influencia en el producto final. Ésta fue la temática de la primera jornada, en la que se expusieron estudios relacionados con el riego deficitario controlado. Según explicaron, esta práctica consiste en someter a la planta a períodos de estrés hídrico de forma controlada, es decir, regar por debajo de las necesidades del cultivo sin que esto afecte a la producción. Es una técnica eficaz, por ejemplo, para controlar el vigor de los árboles en las plantaciones de olivar en seto. Como conclusión general puede decirse que se trata de una herramienta que permite utilizar de forma eficiente el agua de riego, potenciando una agricultura sostenible, al tiempo que genera un ahorro importante en los costes de las explotaciones.

Otras comunicaciones se centraron en técnicas de poda, tradicionales y mecanizadas. En este último caso, se expuso su interés para el control del vigor en olivar en seto, reduciendo considerablemente los costes y manteniendo la productividad. Esta primera sesión del congreso se cerró con trabajos sobre mejora de maquinaria agrícola del olivar, producción de aceite, uso eficiente del fósforo, entre otros temas. Asimismo, se presentaron estudios sobre la biología y fisiología del olivo y la aceituna, y sus implicaciones en la producción.

Enfermedades y plagas

La segunda jornada de este congreso estuvo dedicada en gran parte a la protección del olivo frente a plagas y enfermedades. Una de las más destacadas fue la presentación de un estudio sobre la situación actual de la Xylella fastidiosaen Europa y el riesgo de esta enfermedad para la sostenibilidad del olivar. Una enfermedad localizada en la actualidad en olivares del sur de Italia y Francia, y en la isla de Córcega; y en la que es muy importante el control para evitar su expansión a otros países de la Unión Europea. Igualmente, se abordó la situación de otras enfermedades y plagas del olivo presentes en España y Portugal, y la importancia del control biológico, para la conservación de la biodiversidad del olivar, frente al uso de productos fitosanitarios químicos. Algunas de las investigaciones presentadas dieron a conocer los resultados con bacterias antagónicas en la lucha biológica contra algunas enfermedades, como la tuberculosis del olivo. En este tema, también resulta de interés los trabajos de mejora genética para conseguir variedades resistentes.

Tecnología del aceite, la aceituna de mesa y subproductos

En este Congreso se han dado a conocer investigaciones relacionadas con la tecnología y la elaboración del aceite. La extracción no debe considerarse un simple proceso mecánico, algunos investigadores explicaron que  es importante controlar todo el proceso, desde la maduración de la aceituna, la molienda hasta la fase final de obtención del aceite. Todos son factores que influyen en la obtención de un producto final.

Entre otros, se presentó un estudio sobre la influencia del PH en la pasta de aceituna en el perfil de fenoles (antioxidantes) en el aceite de oliva virgen extra. Y los resultados de un trabajo sobre biodiversidad de microorganismos presentes en biofilms de aceituna de mesa.

Algunas comunicaciones se centraron también en otros usos posibles del aceite de oliva, en medicina y cosmética por sus características antioxidantes y antimicrobianas. Se explicaron algunas iniciativas comerciales para incorporar el aceite de oliva virgen como sustituto de grasas saturadas en algunos alimentos: carnes, chocolates, entre otros.

El I Congreso Ibérico de Olivicultura ha sido una iniciativa de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (SECH) y de la Asociación Portuguesa de Horticultura (APH). El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) ha organizado esta primera edición, en colaboración con la Universidad de Extremadura; Centro Tecnológico Agroalimentario Extremadura (CTAEX); la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura; y las siguientes instituciones portuguesas: Universidad de Évora, Instituto Nacional de Investigação Aagrária e Veterinária,  asociaciones y centros de promoción del aceite de la región de Elvas y Alentejo.

En el acto de clausura, se han entregado los premios a la mejor comunicación oral y en formato póster, evaluadas por el Comité Científico de este primer congreso.

Más información 

 

Premios a las mejores comunicaciones del I Congreso Ibérico de Olivicultura

Badajoz, 13 al 15 de abril de 2016

 

Primer premio a la mejor comunicación:

Estrategias de poda de producción para plantaciones de olivar en seto.

J. Parras; J.M. Pérez-Rodríguez; E. Lara; M.H. Prieto.

 

Segundo premio:

Será que a intensidade de aroma do azeite tem influência ao nível das suas caraterísticas?

N. Rodrigues; S. Casal; P. Baptista; A. Bento; J.A. Pereira.

 

Tercer premio:

Pautas de acumulación de aceite en variedades y selecciones de mejora de olivo en Andalucía.

J.F. Navas, R. De la Rosa, D. Pérez, J. Cano, J.G. Escudier, F. Martínez, L. León.

 

Mención de Honor:

Respuesta de plantas jóvenes de olivo a la aplicación de fósforo.

M.J. Jiménez-Moreno, R. Fernández-Escobar.

 

Mejor póster científico

Efecto de la intensidad de poda sobre la radiación recibida, floración y fructificación en setos de olivo

I.Moreno-Alias, E.R. Trentacoste&H.F.Rapoport


Hoy viernes, 15 de abril, finaliza en Badajoz el I Congreso Ibérico de Olivicultura con una visita técnica a un olivar superintensivo en la Herdade de Torre Figuera en la localidad portuguesa de Monforte. En total, en este primer foro se han presentado 5 sesiones plenarias, 26 comunicaciones orales y 100 comunicaciones en formato póster. El encuentro ha servido para abordar el futuro del olivar en la Península Ibérica en una agricultura más sostenible: estudios sobre la biología del olivo y su influencia en las producciones; mejora genética y nuevas variedades; estrategias de riego y poda; mecanización del cultivo; investigaciones sobre el control biológico de enfermedades y plagas frente al uso de herbicidas y pesticidas; y la gestión integrada de las producciones. También se destacó la importancia del control en todo el proceso de extracción del aceite para obtener un producto de calidad.

En este congreso se han presentado los últimos trabajos de investigación sobre olivicultura, en su mayoría, de España y Portugal, pertenecientes a universidades y centros de investigación de Extremadura, Andalucía, Madrid, Castilla La Mancha, Cataluña, Valencia, Navarra, Castilla León; y de las regiones portuguesas de Alentejo, Algarve, Oporto y Norte. Además, han asistido empresas de mecanización, ingeniería rural y de productos fitosanitarios. Por otra parte, se han presentado algunas comunicaciones en formato póster de proyectos desarrollados en Brasil sobre variedades de olivo en las zonas subtropicales de este país y estudios para la producción de aceites nacionales.

En total, 150 congresistas que en estos tres días han analizado cuestiones importantes que tienen que ver con los retos y el futuro del olivar, como por ejemplo, cuáles son los sistemas de producción y las prácticas culturales (riego, poda y nutrición de cultivo...) más adecuados para una agricultura sostenible, y cuál es su influencia en el producto final. Ésta fue la temática de la primera jornada, en la que se expusieron estudios relacionados con el riego deficitario controlado. Según explicaron, esta práctica consiste en someter a la planta a períodos de estrés hídrico de forma controlada, es decir, regar por debajo de las necesidades del cultivo sin que esto afecte a la producción. Es una técnica eficaz, por ejemplo, para controlar el vigor de los árboles en las plantaciones de olivar en seto. Como conclusión general puede decirse que se trata de una herramienta que permite utilizar de forma eficiente el agua de riego, potenciando una agricultura sostenible, al tiempo que genera un ahorro importante en los costes de las explotaciones.

Otras comunicaciones se centraron en técnicas de poda, tradicionales y mecanizadas. En este último caso, se expuso su interés para el control del vigor en olivar en seto, reduciendo considerablemente los costes y manteniendo la productividad. Esta primera sesión del congreso se cerró con trabajos sobre mejora de maquinaria agrícola del olivar, producción de aceite, uso eficiente del fósforo, entre otros temas. Asimismo, se presentaron estudios sobre la biología y fisiología del olivo y la aceituna, y sus implicaciones en la producción.

Enfermedades y plagas

La segunda jornada de este congreso estuvo dedicada en gran parte a la protección del olivo frente a plagas y enfermedades. Una de las más destacadas fue la presentación de un estudio sobre la situación actual de la Xylella fastidiosaen Europa y el riesgo de esta enfermedad para la sostenibilidad del olivar. Una enfermedad localizada en la actualidad en olivares del sur de Italia y Francia, y en la isla de Córcega; y en la que es muy importante el control para evitar su expansión a otros países de la Unión Europea. Igualmente, se abordó la situación de otras enfermedades y plagas del olivo presentes en España y Portugal, y la importancia del control biológico, para la conservación de la biodiversidad del olivar, frente al uso de productos fitosanitarios químicos. Algunas de las investigaciones presentadas dieron a conocer los resultados con bacterias antagónicas en la lucha biológica contra algunas enfermedades, como la tuberculosis del olivo. En este tema, también resulta de interés los trabajos de mejora genética para conseguir variedades resistentes.

Tecnología del aceite, la aceituna de mesa y subproductos

En este Congreso se han dado a conocer investigaciones relacionadas con la tecnología y la elaboración del aceite. La extracción no debe considerarse un simple proceso mecánico, algunos investigadores explicaron que  es importante controlar todo el proceso, desde la maduración de la aceituna, la molienda hasta la fase final de obtención del aceite. Todos son factores que influyen en la obtención de un producto final.

Entre otros, se presentó un estudio sobre la influencia del PH en la pasta de aceituna en el perfil de fenoles (antioxidantes) en el aceite de oliva virgen extra. Y los resultados de un trabajo sobre biodiversidad de microorganismos presentes en biofilms de aceituna de mesa.

Algunas comunicaciones se centraron también en otros usos posibles del aceite de oliva, en medicina y cosmética por sus características antioxidantes y antimicrobianas. Se explicaron algunas iniciativas comerciales para incorporar el aceite de oliva virgen como sustituto de grasas saturadas en algunos alimentos: carnes, chocolates, entre otros.

El I Congreso Ibérico de Olivicultura ha sido una iniciativa de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (SECH) y de la Asociación Portuguesa de Horticultura (APH). El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) ha organizado esta primera edición, en colaboración con la Universidad de Extremadura; Centro Tecnológico Agroalimentario Extremadura (CTAEX); la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura; y las siguientes instituciones portuguesas: Universidad de Évora, Instituto Nacional de Investigação Aagrária e Veterinária,  asociaciones y centros de promoción del aceite de la región de Elvas y Alentejo.

En el acto de clausura, se han entregado los premios a la mejor comunicación oral y en formato póster, evaluadas por el Comité Científico de este primer congreso.

Más información 

 

Premios a las mejores comunicaciones del I Congreso Ibérico de Olivicultura

Badajoz, 13 al 15 de abril de 2016

 

Primer premio a la mejor comunicación:

Estrategias de poda de producción para plantaciones de olivar en seto.

J. Parras; J.M. Pérez-Rodríguez; E. Lara; M.H. Prieto.

 

Segundo premio:

Será que a intensidade de aroma do azeite tem influência ao nível das suas caraterísticas?

N. Rodrigues; S. Casal; P. Baptista; A. Bento; J.A. Pereira.

 

Tercer premio:

Pautas de acumulación de aceite en variedades y selecciones de mejora de olivo en Andalucía.

J.F. Navas, R. De la Rosa, D. Pérez, J. Cano, J.G. Escudier, F. Martínez, L. León.

 

Mención de Honor:

Respuesta de plantas jóvenes de olivo a la aplicación de fósforo.

M.J. Jiménez-Moreno, R. Fernández-Escobar.

 

Mejor póster científico

Efecto de la intensidad de poda sobre la radiación recibida, floración y fructificación en setos de olivo

I.Moreno-Alias, E.R. Trentacoste&H.F.Rapoport

Categorías:  Nuevas tecnologías en agroganadería, forestales y conservación de alimentos Olivicultura y Aceite Otros