VI Simposio Internacional de Granada y Frutos Menores del Mediterráneo


Inicio: 22 sep 2025

Fin: 24 sep 2025

Bari (Italia)

         

VI Simposio Internacional de Granada y Frutos Menores del Mediterráneo

22 sep 2025 - 22 sep 2025

International Symposium on Pomegranate and Minor Mediterranean Fruits

Este encuentro internacional abordarán los siguientes temas: arqueología e historia, botánica y fisiología, germoplasma y reproducción, gestión de huertos, cosecha y poscosecha, enfermedades y trastornos, procesamiento, beneficios para la salud y la industria alimentaria. Se centra en el cultivo de la granada y otros frutos mediterráneos, entre ellos, la higuera. 

El investigador Antonio Jesús Galán Jiménez, del área de Fruticultura Mediterránea de CICYTEX, participa en este simposio con una comunicación en formato póster.

Título: Carbon sequestration in traditional, high-density, and super high-density fig (Ficus carica L.) production systems in Extremadura (Spain).
Proyecto TID4AGRO, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa INTERREG VI-A España-Portugal (POCTEP) 2021-2027 de la Comisión Europea.

Este trabajo se enmarca en la acción Digitalización de cultivos agrícolas para su conversión en secuestrador de CO2. En el caso, de la comunicación que se presenta, el estudio se ha realizado en las Vegas del Guadiana, una de las principales zonas productoras de higos, con el fin de evaluar el potencial de almacenamiento de carbono de diferentes sistemas de gestión de huertos: tradicional (de secano, 204 árboles/ha), intensivo (de regadío, 400 árboles/ha) y superintensivo (de regadío, 1200 árboles/ha). 

Pre-cosecha y postcosecha calidad de higos
Por su parte, el responsable de área de Postcosecha, Valorización Vegetal y Nuevas Tecnologías de CICYTEX, Manuel Joaquín Serradilla Sánchez, presenta la siguiente comunicación: 

Título: Exogenous application of abscisic acid by foliar spraying on Ficus carica L.: on-tree ripening monitoring until commercial harvest
Autoría: Carlos Moraga-Lozano1, Mónica Palomino Vasco1, Ana María Fernández-León1, Belén Velardo-Micharet1, Margarita López-Corrales2, Alicia Rordríguez3, Manuel J. Serradilla1*
1 Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura, CICYTEX. 
2 Instituto de Investigaciones Agraria Finca La Orden-Valdesequera, CICYTEX
3 Escuela de Ingenierías Agrarias. Instituto Universitario de Recursos Agrarios (INURA), Universidad de Extremadura

En esta comuniación se darán a conocer resultados del proyecto INNOFIG (Aptitud agronómica de la higuera en producción superintensiva y control de la maduración para la mejora de la calidad de los higos destinados al consumo en fresco y para secado), está financiado por la Agencia Estatal de Investigación. 

Se presentarán resultados de la aplicación de ácido abscísico (ABA), como elicitor o bioestimulante, para analizar el efecto de este tratamiento precosecha sobre la vida útil de estos frutos. El estudio se ha realizado en una parcela en superintensivo de la variedad Calabacita, una de las mas cultivadas en Extremadura para el consumo en seco.   

 


International Symposium on Pomegranate and Minor Mediterranean Fruits

Este encuentro internacional abordarán los siguientes temas: arqueología e historia, botánica y fisiología, germoplasma y reproducción, gestión de huertos, cosecha y poscosecha, enfermedades y trastornos, procesamiento, beneficios para la salud y la industria alimentaria. Se centra en el cultivo de la granada y otros frutos mediterráneos, entre ellos, la higuera. 

El investigador Antonio Jesús Galán Jiménez, del área de Fruticultura Mediterránea de CICYTEX, participa en este simposio con una comunicación en formato póster.

Título: Carbon sequestration in traditional, high-density, and super high-density fig (Ficus carica L.) production systems in Extremadura (Spain).
Proyecto TID4AGRO, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa INTERREG VI-A España-Portugal (POCTEP) 2021-2027 de la Comisión Europea.

Este trabajo se enmarca en la acción Digitalización de cultivos agrícolas para su conversión en secuestrador de CO2. En el caso, de la comunicación que se presenta, el estudio se ha realizado en las Vegas del Guadiana, una de las principales zonas productoras de higos, con el fin de evaluar el potencial de almacenamiento de carbono de diferentes sistemas de gestión de huertos: tradicional (de secano, 204 árboles/ha), intensivo (de regadío, 400 árboles/ha) y superintensivo (de regadío, 1200 árboles/ha). 

Pre-cosecha y postcosecha calidad de higos
Por su parte, el responsable de área de Postcosecha, Valorización Vegetal y Nuevas Tecnologías de CICYTEX, Manuel Joaquín Serradilla Sánchez, presenta la siguiente comunicación: 

Título: Exogenous application of abscisic acid by foliar spraying on Ficus carica L.: on-tree ripening monitoring until commercial harvest
Autoría: Carlos Moraga-Lozano1, Mónica Palomino Vasco1, Ana María Fernández-León1, Belén Velardo-Micharet1, Margarita López-Corrales2, Alicia Rordríguez3, Manuel J. Serradilla1*
1 Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura, CICYTEX. 
2 Instituto de Investigaciones Agraria Finca La Orden-Valdesequera, CICYTEX
3 Escuela de Ingenierías Agrarias. Instituto Universitario de Recursos Agrarios (INURA), Universidad de Extremadura

En esta comuniación se darán a conocer resultados del proyecto INNOFIG (Aptitud agronómica de la higuera en producción superintensiva y control de la maduración para la mejora de la calidad de los higos destinados al consumo en fresco y para secado), está financiado por la Agencia Estatal de Investigación. 

Se presentarán resultados de la aplicación de ácido abscísico (ABA), como elicitor o bioestimulante, para analizar el efecto de este tratamiento precosecha sobre la vida útil de estos frutos. El estudio se ha realizado en una parcela en superintensivo de la variedad Calabacita, una de las mas cultivadas en Extremadura para el consumo en seco.   

 

Categorías:  Higuera