Utilización de microorganismos antagónicos como alternativa al uso de fungicidas para el control biológico de enfermedades postcosecha en fruta de hueso
Utilización de microorganismos antagónicos como alternativa al uso de fungicidas para el control biológico de enfermedades postcosecha en fruta de hueso
Num. Expediente: INI1202000/13
Origen de la financiación: INTAEX
Duración: 2012 - 2012
Centro y Departamento: Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura - Vegetales
Investigador Principal: Delgado Adámez, Jonathan
Resumen

El sector de la fruta de hueso posee una gran relevancia social y económica en la región extremeña, según demuestran los datos de producción y rendimientos de cultivos.
Sin embargo, uno de los principales problemas de las centrales frutícolas es la restricción de exportación a mercados americanos y africanos como consecuencia de la prohibición, en España, del uso de fungicidas que prevengan la aparición de enfermedades postcosecha. Se estima que el 20-25% de frutas cosechadas son alteradas por patógenos durante la manipulación postcosecha, con las pérdidas económicas que ello supone para la central.
Ante este panorama, el objetivo general que persigue este proyecto es la búsqueda de alternativas naturales a los fungicidas sintéticos con el fin de incrementar la competitividad de las centrales extremeñas, mediante el uso de la capacidad antagónica de bacterias y levaduras contra los patógenos Monilinia laxa, Penicillium spp, Botrytis cinerea y Cladosporium cladosporioides, causantes de las mayores pérdidas por podredumbres en fruta de hueso.