Atrás

Un investigador de CICYTEX demuestra que a través de la biorrefinería de las aguas de cocido del corcho se puede generar valor añadido

Un investigador de CICYTEX demuestra que a través de la biorrefinería de las aguas de cocido del corcho se puede generar valor añadido


27 noviembre 2025

         

Un investigador de CICYTEX demuestra que a través de la biorrefinería de las aguas de cocido del corcho se puede generar valor añadido

27 noviembre 2025

Francisco Javier Yuste Córdoba, ha obtenido la calificación académica de ‘sobresaliente cum laude’ por su tesis doctoral sobre el biorrefinado de las aguas de cocido de corcho, que ha defendido en la Universidad de Extremadura (UEx).

El investigador del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), perteneciente al Área de Trabajo de Tecnología de los Recursos Forestales en el Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (ICMC), Francisco Javier Yuste Córdoba, ha obtenido la calificación académica de ‘sobresaliente cum laude’ por su tesis doctoral sobre el biorrefinado de las aguas de cocido de corcho, que ha defendido en la Universidad de Extremadura (UEx).
 
Este trabajo de investigación, dirigido por el profesor de la Universidad de Extremadura (UEx), Carlos Javier Durán Valle, y codirigido por la investigadora de CICYTEX, Belén Godoy Cancho, se centra en el diseño de una valorización avanzada de las aguas de proceso que genera la industria corchera mediante la aplicación del concepto de biorrefinería.
 
Estos vertidos presentan una fuerte contaminación orgánica debido, principalmente, a la presencia de grandes cantidades de compuestos fenólicos, por lo que deben ser tratadas adecuadamente con el objetivo de evitar afecciones medioambientales.
 
En este sentido, la importancia de este estudio, que ha realizado el investigador de CICYTEX durante siete años, en el marco de los proyectos Interreg V-A POCTEP y FEDER, radica en el análisis de estos compuestos útiles de la biomasa, mediante técnicas sostenibles, con la finalidad de generar valor añadido a través de la recuperación de una serie de componentes con un fin comercial. 
 
Por su parte, a través de esta investigación se ha determinado que los costes de operación de los distintos tratamientos propuestos son, en líneas generales, inferiores a otros procesos de depuración estudiados anteriormente para las aguas de caldera, lo que facilita su implementación en entornos reales.
 
Gestión sostenible
 
Por tanto, se ha podido demostrar que es posible introducir en la industria corchera el diseño de un sistema de biorrefinería que permita una gestión sostenible de las aguas de proceso, reforzando el sector a través de la generación de valor añadido.
 
Este objetivo se materializa en el análisis completo de la composición del agua como base para la exposición de dos líneas de actuación. 
 
Por un lado, el desarrollo de técnicas ecoeficientes para lograr la depuración significativa del agua y, por otro, la recuperación de subproductos de interés que generen valor añadido como compuestos fenólicos, así como azúcares, biogás y fertilizantes orgánicos.
 
En base a estos datos, Francisco Yuste ha investigado a lo largo de estos años distintos tratamientos de valorización, como la aplicación de la fotodepuración solar a través de un prototipo de nuevo diseño. 
 
En este sentido, su tecnología de colectores en forma de cilindro parabólicos ha permitido obtener la eliminación, de manera significativa, de contaminantes orgánicos a través de la utilización de menor cantidad de energía y, por tanto, reduciendo costes de operación.
 
De esta forma, con estos estudios de valorización avanzada, en el marco de la economía circular, se consigue una aproximación significativa al objetivo de ‘cero emisiones’ para este sector.
 
Además, el estudio de las mejores condiciones para el desarrollo de procesos de depuración y/o recuperación permite ajustarse a las necesidades de cada empresa.

Francisco Javier Yuste Córdoba, ha obtenido la calificación académica de ‘sobresaliente cum laude’ por su tesis doctoral sobre el biorrefinado de las aguas de cocido de corcho, que ha defendido en la Universidad de Extremadura (UEx).

El investigador del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), perteneciente al Área de Trabajo de Tecnología de los Recursos Forestales en el Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (ICMC), Francisco Javier Yuste Córdoba, ha obtenido la calificación académica de ‘sobresaliente cum laude’ por su tesis doctoral sobre el biorrefinado de las aguas de cocido de corcho, que ha defendido en la Universidad de Extremadura (UEx).
 
Este trabajo de investigación, dirigido por el profesor de la Universidad de Extremadura (UEx), Carlos Javier Durán Valle, y codirigido por la investigadora de CICYTEX, Belén Godoy Cancho, se centra en el diseño de una valorización avanzada de las aguas de proceso que genera la industria corchera mediante la aplicación del concepto de biorrefinería.
 
Estos vertidos presentan una fuerte contaminación orgánica debido, principalmente, a la presencia de grandes cantidades de compuestos fenólicos, por lo que deben ser tratadas adecuadamente con el objetivo de evitar afecciones medioambientales.
 
En este sentido, la importancia de este estudio, que ha realizado el investigador de CICYTEX durante siete años, en el marco de los proyectos Interreg V-A POCTEP y FEDER, radica en el análisis de estos compuestos útiles de la biomasa, mediante técnicas sostenibles, con la finalidad de generar valor añadido a través de la recuperación de una serie de componentes con un fin comercial. 
 
Por su parte, a través de esta investigación se ha determinado que los costes de operación de los distintos tratamientos propuestos son, en líneas generales, inferiores a otros procesos de depuración estudiados anteriormente para las aguas de caldera, lo que facilita su implementación en entornos reales.
 
Gestión sostenible
 
Por tanto, se ha podido demostrar que es posible introducir en la industria corchera el diseño de un sistema de biorrefinería que permita una gestión sostenible de las aguas de proceso, reforzando el sector a través de la generación de valor añadido.
 
Este objetivo se materializa en el análisis completo de la composición del agua como base para la exposición de dos líneas de actuación. 
 
Por un lado, el desarrollo de técnicas ecoeficientes para lograr la depuración significativa del agua y, por otro, la recuperación de subproductos de interés que generen valor añadido como compuestos fenólicos, así como azúcares, biogás y fertilizantes orgánicos.
 
En base a estos datos, Francisco Yuste ha investigado a lo largo de estos años distintos tratamientos de valorización, como la aplicación de la fotodepuración solar a través de un prototipo de nuevo diseño. 
 
En este sentido, su tecnología de colectores en forma de cilindro parabólicos ha permitido obtener la eliminación, de manera significativa, de contaminantes orgánicos a través de la utilización de menor cantidad de energía y, por tanto, reduciendo costes de operación.
 
De esta forma, con estos estudios de valorización avanzada, en el marco de la economía circular, se consigue una aproximación significativa al objetivo de ‘cero emisiones’ para este sector.
 
Además, el estudio de las mejores condiciones para el desarrollo de procesos de depuración y/o recuperación permite ajustarse a las necesidades de cada empresa.

Categorías:  Tecnología de recursos forestales