Un centenar de personas participa en la primera edición del carné estatal de sacador de corcho que impulsa el proyecto FUTURECORK
Un centenar de personas participa en la primera edición del carné estatal de sacador de corcho que impulsa el proyecto FUTURECORK
25 julio 2025
Un centenar de personas participa en la primera edición del carné estatal de sacador de corcho que impulsa el proyecto FUTURECORK
25 julio 2025
Un centenar de personas participa en la primera edición del carné estatal de sacador de corcho que impulsa el proyecto FUTURECORK
Con la nueva certificación se ha conseguido diseñar, consensuar y validar unas competencias mínimas para la saca de corcho, crear materiales pedagógicos de calidad, activar una red de formadores y examinadores acreditados y generar interés institucional alrededor del carné profesional.
Además, el reconocimiento por parte de profesionales del sector ha sido unánime, y las certificaciones han sido percibidas como una vía para la dignificación del oficio, el reconocimiento de la experiencia y la mejora de la empleabilidad en las zonas rurales; además de ser una gran oportunidad para intercambiar las prácticas de descorche entre diferentes territorios corcheros.
Entre las materias que se han abordado en esta formación han destacado la seguridad y salud laboral en los descorches, las herramientas tanto de descorche tradicional como las máquinas que se emplean en nuevas tecnologías y su manejo, así como nociones sobre la calidad del corcho, selvicultura de alcornocales, enfermedades y plagas del alcornocal y, sobre todo, la práctica de descorche.
Gracias a FUTURECORK, tanto el curso formativo como la participación en el examen han sido gratuitos. Los resultados apuntan que dicho modelo puede evolucionar hacia una política nacional orientada a la cualificación, la dignificación y la sostenibilidad de un oficio clave para la gestión responsable de los alcornocales, con un alto impacto en la fijación de población en zonas rurales y la creación de empleo verde y de calidad. La incorporación de mujeres en los trabajos de descorche y, en general en todo el sector forestal, continúa siendo un reto vigente.
El proyecto
El Proyecto FUTURECORK es un proyecto transformador que busca la adaptación y la optimización del sector corchero nacional a la situación ecológica, económica y social actual y de futuro. El proyecto tiene cinco ejes de investigación y actuación que pretenden transformar el sector aumentando la resiliencia de los montes de alcornocal al cambio climático y a los incendios, reducir la despoblación de las zonas rurales mediante la profesionalización, emprendimiento y diversificación del sector; aumentar el valor añadido de la cadena del corcho, así como dignificar el trabajo forestal mediante la comunicación y sensibilización.
FUTURECORK cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea- NextGenerationEU, y tiene un presupuesto global de 1.400.000 euros.
Esta acción ha contado con el apoyo de la Junta de Extremadura, la Junta de Andalucía, el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña y el Centro de Ciencia y la Tecnología Forestal de Cataluña.
Un centenar de personas participa en la primera edición del carné estatal de sacador de corcho que impulsa el proyecto FUTURECORK
Con la nueva certificación se ha conseguido diseñar, consensuar y validar unas competencias mínimas para la saca de corcho, crear materiales pedagógicos de calidad, activar una red de formadores y examinadores acreditados y generar interés institucional alrededor del carné profesional.
Además, el reconocimiento por parte de profesionales del sector ha sido unánime, y las certificaciones han sido percibidas como una vía para la dignificación del oficio, el reconocimiento de la experiencia y la mejora de la empleabilidad en las zonas rurales; además de ser una gran oportunidad para intercambiar las prácticas de descorche entre diferentes territorios corcheros.
Entre las materias que se han abordado en esta formación han destacado la seguridad y salud laboral en los descorches, las herramientas tanto de descorche tradicional como las máquinas que se emplean en nuevas tecnologías y su manejo, así como nociones sobre la calidad del corcho, selvicultura de alcornocales, enfermedades y plagas del alcornocal y, sobre todo, la práctica de descorche.
Gracias a FUTURECORK, tanto el curso formativo como la participación en el examen han sido gratuitos. Los resultados apuntan que dicho modelo puede evolucionar hacia una política nacional orientada a la cualificación, la dignificación y la sostenibilidad de un oficio clave para la gestión responsable de los alcornocales, con un alto impacto en la fijación de población en zonas rurales y la creación de empleo verde y de calidad. La incorporación de mujeres en los trabajos de descorche y, en general en todo el sector forestal, continúa siendo un reto vigente.
El proyecto
El Proyecto FUTURECORK es un proyecto transformador que busca la adaptación y la optimización del sector corchero nacional a la situación ecológica, económica y social actual y de futuro. El proyecto tiene cinco ejes de investigación y actuación que pretenden transformar el sector aumentando la resiliencia de los montes de alcornocal al cambio climático y a los incendios, reducir la despoblación de las zonas rurales mediante la profesionalización, emprendimiento y diversificación del sector; aumentar el valor añadido de la cadena del corcho, así como dignificar el trabajo forestal mediante la comunicación y sensibilización.
FUTURECORK cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea- NextGenerationEU, y tiene un presupuesto global de 1.400.000 euros.
Esta acción ha contado con el apoyo de la Junta de Extremadura, la Junta de Andalucía, el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña y el Centro de Ciencia y la Tecnología Forestal de Cataluña.