Atrás

Tecnología postcosecha y IV gama: Valorización de frutas y hortalizas de interés regional

Tecnología postcosecha y IV gama: Valorización de frutas y hortalizas de interés regional


Num. Expediente: 0401_RITECA_II_4_E_2.1
Origen de la financiación: POCTEP
Duración: 2011 - 2013
Centro y Departamento: Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura - Vegetales
Investigador Principal: Velardo Micharet, Belén

Resumen
Efecto fungicida de los extractos de hoja de olivo sobre nectarina Big Bang infectada artificialment

En este proyecto se pretende fomentar el consumo de frutas y hortalizas de interés regional. Una de las herramientas para conseguir este objetivo es determinar el momento óptimo de recolección de la fruta y su capacidad de almacenamiento postcosecha, ya que el principal motivo de la disminución del consumo de fruta fresca es la falta de calidad organoléptica con la que ésta llega al consumidor final.

Por otro lado, los hábitos de alimentación actuales están cambiando y, en este sentido, existe una espectacular demanda de productos listos para consumir, de tamaños medios o unitario, sanos y de garantía. Actualmente el procesado para la obtención de fruta troceada y pelada proporciona un producto con importantes daños en el tejido celular, lo que origina una baja calidad y una vida útil muy corta, que no satisface las necesidades del consumidor actual. Por tanto, es necesario incrementar el conocimiento científico en el campo de la cuarta gama de fruta, que permita obtener un producto de alta calidad a precios razonables.

El sector frutícola es de especial importancia económica en la zona de Extremadura, Centro y Alen-tejo. Por ello, se ha potenciado la colaboración con las principales empresas frutícolas de la región con el fin de aumentar la competitividad del tejido empresarial mediante la transferencia de los resultados obtenidos en este proyecto. Al final del mismo, se espera elaborar una guía postcosecha y de aptitud a la IV Gama de la fruta objeto de estudio.



Conclusiones

1. Se ha estudiado el efecto de la fecha de recolección (comercial y más madura) en ciruela, nectarina y melocotón con el objetivo de mejorar el sabor sin perder capacidad de almacenamiento postcosecha, obteniendo como resultado un listado de los destinos comerciales (nacional, europeo, ultramar) de los diferentes cultivares objeto de estudio.

2. Se ha establecido la idoneidad de diferentes cultivares de ciruela, nectarina y melocotón al procesado mínimo en fresco (IV Gama). En general, los cultivares de producción media (junio-julio) fueron las que mejor características presentaron de textura y calidad visual durante la vida útil del producto.

3. Durante la vigencia del proyecto se han buscado alternativas al uso de fungicidas postcosecha de síntesis, estudiándose dos concretamente: extractos naturales de hoja de olivo y microorganismos antagonistas. Los extractos naturales de hoja de olivo presentaron actividad fungicida a concetraciones seguras para la salud humana, pero no actividad esporicida. La aplicación de microorganismos antagonistas, especialmente los de Pichia guillermondii y Hanseniapora uvarum suponen una alternativa real al uso de fungicidas sintéticos.  

4. Del estudio realizado sobre el efecto del envasado en atmósfera modificada.


Proyectos relacionadas