Taller de Montaje y manejo de dispositivos GNSS-RTK de bajo coste
Inicio: 26 sep 2025 - 9:00 horas
Fin: 26 sep 2025 - 14:00 horas
Lugar: Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (ICMC) - Mérida
Taller de Montaje y manejo de dispositivos GNSS-RTK de bajo coste
26 sep 2025 - 26 sep 2025
Esta acción formativa está enmarcada en el catálogo de servicios que ofrece el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), a través del proyecto TECH4Efficiency, dirigida tanto a Pymes como a micropymes.
Esta formación, de nivel intermedio/avanzado, se organiza a partir de una petición de la Asociación de Obras y Servicios Forestales y Medioambientales (EXTREFOR). Se trata de un taller práctico, que consta de dos partes, en el que los propios asistentes serán los que ensamblen un dispositivo GNSS (Sistemas Globales de Navegación por Satélite) y RTK, (Real Time Kinematic), durante la fase inicial de montaje.
Y, en una segunda fase de manejo, los participantes podrán aprender a sacarle todo el partido a estos equipos mediante ejercicios como levantamientos topográficos o replanteo de caminos públicos.
El taller está dirigido a personal técnico del sector agrícola y forestal.
Se trata de una actividad gratuita, impartida por Juan Ramón Morillo Barragán, profesor de la Universidad de Extremadura (UEx), del Departamento de Expresión Gráfica, Área de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría de la Escuela de Ingenierías Agrarias.
En cuanto a los dispositivos GNSS-RTK permiten conseguir un posicionamiento geográfico de precisión centimétrica al utilizar correcciones con el apoyo de estaciones de referencia fijas de posición conocida. Se trata de una tecnología muy útil para campos como la agricultura o la topografía.
Entre los objetivos que persigue esta formación se encuentra montar receptores GNSS de bajo coste; crear la envolvente mediante diseño e impresión 3D para alojar los diferentes componentes; ensamblar y conectar las piezas; y configurar el dispositivo para su completa funcionalidad, dentro de la primera parte.
Y dentro de la segunda parte, se pretende realizar levantamientos y replanteos con receptores GNSS (Sistemas Globales de Navegación por Satélite) RTK de bajo coste; levantamientos topográficos de parcelas; toma de puntos de apoyo para vuelos con drones; replanteo de caminos públicos y vías pecuarias; marqueo de plantaciones frutales; y control de superficies de cultivo para la PAC.
Contenidos:
Parte 1:
1. Conceptos básicos sobre dispositivos GNSS.
1.1 Tipos de receptores GNSS.
1.2 Redes de correciones GNSS.
2. Impresión 3D.
2.1 Diseño de piezas.
2.2 Preparación para la impresión.
3. Ensamblaje de componentes.
3.1 Montaje de la envolvente.
3.2 Conexiones de dispositivos electrónicos.
4. Operatividad del dispositivo.
4.1 Configuración de la placa.
4.2 Instalación de la aplicación de gestión topoREP en un móvil con sistema operativo Android.
4.3 Conexión al dispositivo.
4.4 Toma básica de datos.
Parte 2
1 Transferencia de datos del dispositivo al ordenador.
1.1 Instalar macros para Autocad.
1.2 Toma de datos de una parcela.
1.3 Cálculo de áreas y perímetros.
1.4 Plano de Autocad de la parcela.
1.5 Particiones y deslindes.
2. Replanteo.
2.1 Diseño elementos de Autocad.
2.2 Exportación de puntos.
2.3 Replanteo de puntos.
2.4 Replanteo de mallas.
2.5 Levantamientos cinemáticos.
3. Validaciones catastrales
3.1 Levantamiento topográfico.
3.2 Descarga de datos catastrales de las parcelas implicadas.
3.3 Generación de fichero GML con las macros de catastro.
3.4 Generación de fichero GML con QGIS.
3.5 Generación de informe de validación positivo.
El aforo es limitado y las personas interesadas, con grado o licenciatura, doctorado, master u otros grados, pueden inscribirse aquí
Esta acción formativa está enmarcada en el catálogo de servicios que ofrece el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), a través del proyecto TECH4Efficiency, dirigida tanto a Pymes como a micropymes.
Esta formación, de nivel intermedio/avanzado, se organiza a partir de una petición de la Asociación de Obras y Servicios Forestales y Medioambientales (EXTREFOR). Se trata de un taller práctico, que consta de dos partes, en el que los propios asistentes serán los que ensamblen un dispositivo GNSS (Sistemas Globales de Navegación por Satélite) y RTK, (Real Time Kinematic), durante la fase inicial de montaje.
Y, en una segunda fase de manejo, los participantes podrán aprender a sacarle todo el partido a estos equipos mediante ejercicios como levantamientos topográficos o replanteo de caminos públicos.
El taller está dirigido a personal técnico del sector agrícola y forestal.
Se trata de una actividad gratuita, impartida por Juan Ramón Morillo Barragán, profesor de la Universidad de Extremadura (UEx), del Departamento de Expresión Gráfica, Área de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría de la Escuela de Ingenierías Agrarias.
En cuanto a los dispositivos GNSS-RTK permiten conseguir un posicionamiento geográfico de precisión centimétrica al utilizar correcciones con el apoyo de estaciones de referencia fijas de posición conocida. Se trata de una tecnología muy útil para campos como la agricultura o la topografía.
Entre los objetivos que persigue esta formación se encuentra montar receptores GNSS de bajo coste; crear la envolvente mediante diseño e impresión 3D para alojar los diferentes componentes; ensamblar y conectar las piezas; y configurar el dispositivo para su completa funcionalidad, dentro de la primera parte.
Y dentro de la segunda parte, se pretende realizar levantamientos y replanteos con receptores GNSS (Sistemas Globales de Navegación por Satélite) RTK de bajo coste; levantamientos topográficos de parcelas; toma de puntos de apoyo para vuelos con drones; replanteo de caminos públicos y vías pecuarias; marqueo de plantaciones frutales; y control de superficies de cultivo para la PAC.
Contenidos:
Parte 1:
1. Conceptos básicos sobre dispositivos GNSS.
1.1 Tipos de receptores GNSS.
1.2 Redes de correciones GNSS.
2. Impresión 3D.
2.1 Diseño de piezas.
2.2 Preparación para la impresión.
3. Ensamblaje de componentes.
3.1 Montaje de la envolvente.
3.2 Conexiones de dispositivos electrónicos.
4. Operatividad del dispositivo.
4.1 Configuración de la placa.
4.2 Instalación de la aplicación de gestión topoREP en un móvil con sistema operativo Android.
4.3 Conexión al dispositivo.
4.4 Toma básica de datos.
Parte 2
1 Transferencia de datos del dispositivo al ordenador.
1.1 Instalar macros para Autocad.
1.2 Toma de datos de una parcela.
1.3 Cálculo de áreas y perímetros.
1.4 Plano de Autocad de la parcela.
1.5 Particiones y deslindes.
2. Replanteo.
2.1 Diseño elementos de Autocad.
2.2 Exportación de puntos.
2.3 Replanteo de puntos.
2.4 Replanteo de mallas.
2.5 Levantamientos cinemáticos.
3. Validaciones catastrales
3.1 Levantamiento topográfico.
3.2 Descarga de datos catastrales de las parcelas implicadas.
3.3 Generación de fichero GML con las macros de catastro.
3.4 Generación de fichero GML con QGIS.
3.5 Generación de informe de validación positivo.
El aforo es limitado y las personas interesadas, con grado o licenciatura, doctorado, master u otros grados, pueden inscribirse aquí