Selección de variedades de fruta de hueso adaptadas a largos periodos de almacenamiento postcosecha
Selección de variedades de fruta de hueso adaptadas a largos periodos de almacenamiento postcosecha
Num. Expediente: INI1502013
Origen de la financiación: CICYTEX
Duración: 2015 - 2015
Centro y Departamento: Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura - Vegetales
Investigador Principal: Velardo Micharet, Belén
Resumen
La producción de ciruela, melocotón y nectarina cubre el 90% de la producción de fruta de hueso extremeña, ofreciendo una gran variedad de frutos con características diferentes desde mayo hasta septiembre.
El sector frutícola de Extremadura viene demandando un programa de evaluación que permita obtener información detallada de las variedades de mejor calidad y mejor adaptadas al almacenamiento postcosecha prolongado, con el objetivo de abarcar destinos comerciales de exportación. Esta demanda surge como consecuencia de 1) la plantación de variedades obtenidas de programas de mejora genética de países donde las condiciones edafoclimáticas difieren mucho de las de nuestra zona de producción (Vegas Altas y Vegas Bajas del Guadiana) y, por tanto, el comportamiento de estas variedades puede ser diferente al que tienen en su país de origen y 2) la globalización del mercado obliga a mejorar y prolongar la vida comercial de la fruta de hueso para llegar a mercados cada vez más lejanos de exportación.
La fruta de hueso presenta una vida útil corta (de 2 a 7 días), por lo que su distribución conlleva necesariamente un almacenamiento postcosecha adecuado a las características de cada variedad. Los motivos que limitan la vida comercial de la fruta en postcosecha son la aparición de podredumbres y las alteraciones ocasionadas por daños por frío. Otros factores que no limitan su vida comercial pero que disminuyen la frecuencia de compra son la pérdida de calidad de aroma y sabor que frecuentemente ocurre tras largos periodos de almacenamiento postcosecha.
Por ello, el objetivo de este proyecto es estudiar la calidad y capacidad de almacenamiento de las variedades de fruta de mayor interés comercial para Extremadura, fijándonos como destino mercados lejanos de exportación.