Ozonización de aceite de oliva
Ozonización de aceite de oliva
Num. Expediente: INI1202000/11
Origen de la financiación: INTAEX
Duración: 2012 - 2012
Centro y Departamento: Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura - Vegetales
Investigador Principal: Sánchez Íñiguez, Francisco Manuel
Resumen

El objetivo de este proyecto es la obtención de un aceite bactericida y fungicida a partir de aceite de oliva virgen extra mediante ozonación.
En el presente trabajo se caracterizará la actividad antimicrobiana in vitro de diferentes extractos, de aceite de oliva virgen extra ozonizado, sobre microorganismos de gran interés en diferentes campos de aplicación, alimentario, médico, textil y cosmético.
En la reacción de ozono con ácidos grasos insaturados se originan, productos peroxídicos que poseen una función fungicida y bactericida. Los ozónidos y peróxidos de ácidos grasos o de sus ésteres se descomponen paulatinamente en función de su contenido en agua, de la radiación UV y de la temperatura, desprendiendo oxigeno y perdiendo su eficacia. Por ello, su capacidad de almacenamiento es limitada, especialmente a la temperatura ambiente. En este proyecto, consideraremos solo los ozónidos de aceite de oliva.
El campo de aplicación de esta tecnología es muy amplio ya que los extractos obtenidos, con alta actividad germicida, pueden ser vehiculados en cremas, pomadas y espray para su aplicación en los campos de aplicación antes mencionados.
El trabajo propuesto se basa en la patente US 2006/0074129, donde Jesús Moleiro Mirabal et al. (2006) describen las propiedades microbicidas de los aceites ozonados de theobroma y de girasol y la forma de obtenerlos.