Voltar

Nuevos cultivos de alto valor nutricional y funcional: Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) y Estevia (Stevia rebaudiana Bertoni)

Nuevos cultivos de alto valor nutricional y funcional: Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) y Estevia (Stevia rebaudiana Bertoni)


Num. Expediente: LOI1501014
Origen de la financiación: CICYTEX
Duración: 2015 - 2015
Centro y Departamento: Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden-Valdesequera - Cultivos Extensivos
Investigador Principal: Matías Prieto, Javier

Resumen

La investigación e innovación tienen un papel fundamental en la búsqueda de nuevos nichos de mercado. Una posible línea de actuación es la innovación en el área de alimentos saludables. En las sociedades desarrolladas los consumidores muestran una tendencia creciente a elegir alimentos asociados con la salud y el bienestar. Esta situación se refleja claramente en el mercado alimentario con la oferta de productos que los consumidores habituales están aprendiendo a reconocer como una contribución saludable y que se distinguen por su contenido o ausencia de diversos componentes. Tal es el caso de los edulcorantes naturales y los alimentos sin gluten. En esta línea, se contempla estudiar la viabilidad de dos nuevos cultivos alternativos (quinoa y estevia) de alto valor nutricional y funcional.

La quinoa o quinúa (Chenopodium quinoa Willd.) es considerada uno de los alimentos más completos, equilibrados y nutritivos del planeta; destaca por la calidad de su proteína, que no contiene gluten y contiene la mayoría de los aminoácidos esenciales. Su demanda internacional y cotización está aumentando de manera importante en los últimos años. La estevia (Stevia rebaudiana Bertoni) es la única fuente natural edulcorante admitida por la EU. Existe un interés internacional creciente por este cultivo. Importantes multinacionales del sector alimentario y de refrescos están interesadas en los edulcorantes que sintetiza esta planta. Se trata de especies que están teniendo una gran importancia a nivel mundial para la agricultura y para la industria agroalimentaria, por lo que podrían convertirse en una alternativa prometedora de cultivo en nuestra región, por el valor añadido de los productos y su demanda creciente. Adicionalmente, podrían contribuir a mejorar la competitividad del sector agroindustrial extremeña mediante la diferenciación en el mercado vía calidad y seguridad alimentaria. Cabe destacar que la quinoa podría ser también una alternativa de cultivo en secano.

Sin embargo, los estudios realizados acerca de estos cultivos en nuestras condiciones son muy limitados, especialmente en el caso de la quinoa. Por este motivo, en el presente proyecto se pretende evaluar su adaptación a nuestras condiciones edafoclimáticas, conocer mejor su agronomía, así como evaluar su potencial productivo y su calidad nutricional y funcional con la finalidad de evaluar su viabilidad en nuestra región.

Se persigue en última instancia, por tanto, implantar en la región nuevos cultivos con alto valor añadido y demanda creciente cuyo desarrollo pueda generar nuevas alternativas y posibilidades de empleo en el área rural, así como nuevas estrategias comerciales en el sector agroindustrial encaminadas a la mejora de la competitividad mediante la diferenciación en el mercado por la vía de la calidad.