Atrás

Nuevas estrategias en el control de enfermedades postcosecha

Nuevas estrategias en el control de enfermedades postcosecha


Num. Expediente: INI1303000/2
Origen de la financiación: CICYTEX
Duración: 2013 - 2013
Centro y Departamento: Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura - Vegetales
Investigador Principal: Delgado Adámez, Jonathan

Resumen
A Ciruelas tratadas en poscosecha con microorganismos antagónicos. A1 Tratadas en poscosecha con microorganismos antagónicos tras almacenamiento refrigerado y vida útil. B Control (sin tratar con antagonistas) y B1 Control tras almacenamiento refrigerado

Existe una necesidad creciente de desarrollar nuevos y efectivos métodos de control de las enfermedades postcosecha en fruta de hueso dado que la aplicación de fungicidas sintéticos está cada vez más restringida debido a factores como el desarrollo de resistencia por parte de los patógenos, la falta de fungicidas de reemplazo y la percepción pública negativa respecto a la seguridad de los plaguicidas.
Es de destacar que, las pérdidas por podredumbres en frutas de hueso, se estiman en un 5 al 10% cuando se usan fungicidas postcosecha y en un 50% o incluso más, cuando no son tratadas, como es el caso de la fruta producida en España, donde el uso de fungicidas postcosecha está prohibido.
En este contexto el objetivo de este proyecto es estudiar el uso de antagonistas microbianos y de métodos físicos, por sí solos o de forma integrada, ya que pueden resolver de forma muy satisfactoria las pérdidas postcosecha causadas por enfermedades fúngicas en frutas de huesos y por tanto constituir un tratamiento eficaz aplicable a las centrales frutícolas.