Atrás
Microencapsulación de compuestos activos volátiles naturales para reducir las pérdidas poscosecha
Microencapsulación de compuestos activos volátiles naturales para reducir las pérdidas poscosecha
Num. Expediente: INI1401003
Origen de la financiación: CICYTEX
Duración: 2014 - 2014
Centro y Departamento: Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura - Vegetales
Investigador Principal: Sánchez Íñiguez, Francisco Manuel
Resumen
En este proyecto se pretende elaborar y estudiar un sistema de liberación controlada (microcápsulas) de sustancias activas volátiles y naturales, con una doble función, por una parte, que inhiban la proliferación microbiana y por otra la respuesta al etileno de productos vegetaleles. Para ello, las sustancias que se encapsularán son alil-isotiocianato y 1-metilcilcopropeno (1-MCP) respectivamente.
Estudios en modelos animales y vegetales han demostrado que los isotiocianatos naturales (ITCs) son protectores frente a tumores inducidos por carcinógenos en vejiga, colon, esófago, mama, páncreas y estómago, ademas de fungicidas y conservantes de alimentos. Los principales isotiocianatos presentes de forma natural en la dieta son: el alil isotiocianato (AITC), el fenetil isotiocianato (PEITC) y el sulforafano.
El 1-metilciclopropeno (1-MCP) es el compuesto químico que se utiliza para retrasar la maduración de las frutas y verduras y extender la vida útil de los productos recién cortados, está clasificado como un regulador de crecimiento, con un modo de acción inocuo para el ser humano, demostrando su efecto al retrasar la senescencia natural.
Tanto el alil-isotiocianato como el 1-metilciclopropeno son gases en condiciones normales de presión y temperatura, esto conlleva gran dificultad en el manejo y por lo tanto falta de eficacia en la aplicación. El sistema de liberación que se propone (microcápsulas) permite manejar dichas sustancias gaseosas como un sólido, permitiendo una liberación uniforme y controlada, facilitando su manejo y abriendo la posibilidad a su utilización en pequeños envases.
Las microencapsulación de estas sustancias se llevará a cabo mediante coacervación compleja, usando como agentes de recubrimiento gelatina y goma arábiga.
La ejecución de este proyecto y la posterior transferencia de tecnología, contribuirán a generar mayor valor añadido en productos hortofrutícolas combinando una tecnología novedosa (microencapsulación), con inhibidores microbianos naturales e inhibidores de los efectos del etileno en la maduración, para alargar la vida comercial de productos hortofrutícolas. De esta forma, se contribuye a generar nuevas expectativas comerciales en productores y transformadores hortofrutícolas, además de innovar en el sector de envases activos con el uso de sustancias naturales y seguras.