Ensayos de polinización de ciruelo japonés en la finca La Orden de CICYTEX
Ensayos de polinización de ciruelo japonés en la finca La Orden de CICYTEX
14 marzo 2017
Ensayos de polinización de ciruelo japonés en la finca La Orden de CICYTEX
14 marzo 2017
Coincidiendo con la época de floración del ciruelo japonés, la investigadora de CICYTEX, Engracia Guerra, experta en biología reproductiva de frutales, dirige los ensayos de polinización que se llevan a cabo en esta especie para determinar las relaciones de compatibilidad entre distintas variedades. Se realizan trabajos polinización semi in-vivo en el laboratorio y también en campo.

Pie de fotos: Ensayo semi in vivo. Para la polinización en el laboratorio, la recogida de las flores se realiza en fase de botón globoso con lo que se garantiza que no han sido visitadas por los insectos y se puede dirigir la polinización con total fiabilidad.
Ensayo de campo
En el estudio de las variedades autocompatibles de ciruelo japonés, se están realizando también ensayos de campo para la polinización del ciruelo con su propio polen. Los árboles se cubren con una cabina de malla mosquitera antes de la fase de floración que les aísla de la visita de los insectos polinizadores de manera que la polinización es totalmente controlada por los investigadores. El porcentaje de cuajado del ciruelo es muy bajo en comparación con otros frutales por lo que el número de flores en estudio es muy superior al utilizado en los estudios con otros frutales, rondando las 1500 flores para cada ensayo. Estos ensayos de polinización culminan con la determinación del cuajado final que coincide con el verano.
Entrevista a la investigadora Engracia Guerra: ensayos de polinización
CICYTEX dispone de una colección de 48 variedades de ciruelo japonés, ubicada en el Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden Valdesequera. Estas variedades proceden de distintos programas de mejora nacionales e internacionales. El objetivo es el estudio del comportamiento de este material vegetal en nuestra zona de cultivo desde el punto de vista de necesidades de polinización y adaptabilidad; conocer el calendario de floración y maduración de las variedades, y características físico-química para consumo local o exportación a terceros países.
ALBÚM FOTOGRÁFICO
Coincidiendo con la época de floración del ciruelo japonés, la investigadora de CICYTEX, Engracia Guerra, experta en biología reproductiva de frutales, dirige los ensayos de polinización que se llevan a cabo en esta especie para determinar las relaciones de compatibilidad entre distintas variedades. Se realizan trabajos polinización semi in-vivo en el laboratorio y también en campo.

Pie de fotos: Ensayo semi in vivo. Para la polinización en el laboratorio, la recogida de las flores se realiza en fase de botón globoso con lo que se garantiza que no han sido visitadas por los insectos y se puede dirigir la polinización con total fiabilidad.
Ensayo de campo
En el estudio de las variedades autocompatibles de ciruelo japonés, se están realizando también ensayos de campo para la polinización del ciruelo con su propio polen. Los árboles se cubren con una cabina de malla mosquitera antes de la fase de floración que les aísla de la visita de los insectos polinizadores de manera que la polinización es totalmente controlada por los investigadores. El porcentaje de cuajado del ciruelo es muy bajo en comparación con otros frutales por lo que el número de flores en estudio es muy superior al utilizado en los estudios con otros frutales, rondando las 1500 flores para cada ensayo. Estos ensayos de polinización culminan con la determinación del cuajado final que coincide con el verano.
Entrevista a la investigadora Engracia Guerra: ensayos de polinización
CICYTEX dispone de una colección de 48 variedades de ciruelo japonés, ubicada en el Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden Valdesequera. Estas variedades proceden de distintos programas de mejora nacionales e internacionales. El objetivo es el estudio del comportamiento de este material vegetal en nuestra zona de cultivo desde el punto de vista de necesidades de polinización y adaptabilidad; conocer el calendario de floración y maduración de las variedades, y características físico-química para consumo local o exportación a terceros países.
ALBÚM FOTOGRÁFICO