Atrás

Efecto pre y postcosecha del uso de fungicidas frente a Geotrichum candidum en fruta de hueso

Efecto pre y postcosecha del uso de fungicidas frente a Geotrichum candidum en fruta de hueso


Num. Expediente: INI1502010
Origen de la financiación: CICYTEX
Duración: 2015 - 2015
Centro y Departamento: Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura - Vegetales
Investigador Principal: Rodríguez Gómez, María José

Resumen

La pudrición ácida de fruta de hueso causada por Geotrichum candidum (G.Candidum) ha pasado de ser una enfermedad ocasional a un problema de gran importancia, causando ya daños importantes en la reciente campaña frutícola 2014. G.Candidum causa una pudrición blanda de los frutos los cuales exhalan un fuerte olor a fermentación y rancidez. La fruta desarrolla la enfermedad en la postcosecha, observándose los síntomas mayoritariamente en mercados de destino.

Estudios in vitro demuestran que fungicidas de la familia de los tiazoles, propiconazol y tebuconazol, son efectivos en la inhibición del crecimiento de G.Candidum. En el sector de los cítricos se está utilizando mediante Autorización Excepcional emitida por el Ministerio de Agricultura, un fungicida en postcosecha, Bravatia, cuyo principio activo propiconazol tiene demostrada experiencia en el tratamiento contra G.Candidum.

Recientemente, y a petición de las centrales frutícolas y AFRUEX como asociación representante del sector, se ha llevado a cabo un estudio en CICYTEX-INTAEX de aplicación de este fungicida en postcosecha de ciruela. De forma complementaria se ha estudiado el tebuconazol (Folicur), para comprobar su poder inhibitorio frente a G.Candidum.

Este estudio inicial nos muestra una efectividad prometedora de los fungicidas en diferentes condiciones, refrigeración y vida útil, pero requiere de la repetición del mismo y de un análisis microbiológico exhaustivo de los frutos para poder llegar a resultados concluyentes.

Por otro lado, la contaminación del fruto por G.Candidum podría ser altamente evitable dependiendo del modo de aplicación de fungicidas en precosecha. Así en la cereza se estudiará el efecto de la aplicación de tebuconazol en diferentes momentos de maduración del fruto antes de la recolección, y se evaluará la incidencia de la podredumbre en el almacenamiento postcosecha de la misma.

Por tanto, el objetivo de este proyecto es estudiar la efectividad de fungicidas en precosecha (cereza) y postcosecha (cereza, melocotón y ciruela), frente al desarrollo de podredumbres causadas por G. Candidum.

La aplicabilidad de los resultados son de forma directa para el sector ya que el objetivo es eliminar los problemas ocasionados por G. Candidum el cual ha supuesto ya pérdidas para el sector en mercados de destino. En el caso de ser efectiva la actuación con el fungicida en postcosecha permitirá al sector iniciar la propuesta para su elevación al Ministerio de Agricultura de autorización de uso.