Atrás

Efecto de diferentes estrategias de riego en la calidad postcosecha de cerezas

Efecto de diferentes estrategias de riego en la calidad postcosecha de cerezas


Num. Expediente: LOI1302019/3
Origen de la financiación: LA ORDEN
Duración: 2013 - 2013
Centro y Departamento: Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura - Vegetales
Investigador Principal: Velardo Micharet, Belén

Resumen
Aspecto de cerezas ‘Ambrunés’ regadas al 100% en precosecha y al 50% ETc en postcosecha tras 40 días

El cultivo de las cerezas en el Valle del Jerte destaca por su carácter tradicional y por el gran valor social y estratégico que supone para esta zona de producción, donde representa su principal fuente de ingresos. No obstante, el cultivo de estas variedades locales se ve comprometido por un conjunto de vicisitudes que reducen su competitividad, como son la baja productividad del cultivo y pequeño tamaño de los frutos, con baja relación pulpa/hueso. Por regla general, los agricultores del Valle del Jerte no realizan ninguna aplicación de riego durante la fase de precosecha.

Es conocido que la aplicación de agua de una forma constante durante este periodo aumenta el calibre del fruto, aunque puede disminuir su calidad (contenido en sólidos solubles totales y de compuestos funcionales) en cosecha, no existiendo apenas bibliografía sobre su influencia en la calidad postcosecha de los frutos. Con la modernización de los regadíos y la formación de las comunidades de regantes muchos agricultores están planteando la posibilidad de aplicar riego durante la fase de precosecha.
Por ello, el objetivo de este proyecto es continuar con el estudio iniciado en 2012 sobre el efecto del riego en precosecha sobre la calidad postcosecha de cerezas ‘Lapins’ y ‘Ambrunés’, con el fin de poder disponer de resultados de varias campañas que den lugar a conclusiones más sólidas y consistentes que permitan hacer recomendaciones a los agricultores de la zona sobre el manejo del riego precosecha. Además de las características físico-químicas que determinan la capacidad de almacenamiento postcosecha de las cerezas, se pretende ampliar el estudio con análisis sensorial, microbiológico y funcional de los frutos tratados con diferentes estrategias de riego. Con ello se pretende identificar las cerezas de RDC como frutas de alto contenido funcional, dándole una valor añadido al inherente de la D.O.



Conclusiones

1 –El objetivo de este proyecto era determinar el efecto de las técnicas de riego en la calidad postcosecha de cerezas, quedando fuera del alcance de este proyecto el efecto de dichas técnicas desde un punto de vista agronómico.

2 -Los resultados obtenidos muestran que los diferentes tratamientos de riego no afectaron a la calidad microbiológica del cultivar 'Burlat', identificándose como principal responsable de las podredumbres a diferentes especies del género Cladosporium.

3 -En 'Ambrunés', ninguno de los párámetros de calidad estudiados se vio afectado de forma significativa por el tratamiento de riego.

4 –En 'Lapins', las cerezas regadas en precosecha presentaron mayor turgencia y mantuvieron durante más tiempo el color de los frutos y del pedicelo que los frutos del tratamiento control (agricultor), si bien, presentaron menor contenido de sólidos solubles totales y  mayores pérdidas de peso en postcosecha.Pese al menor contenido en azúcares de los frutos regados en precosecha, ambos tratamientos fueron muy bien evaluados sensorialmente.

5 –Desde el punto de vista de la postcosecha, las diferentes estrategias de riego ensayadas han dado resultados diferentes dependiendo del cultivar, por lo que es importante estudiar caso por caso.