Congreso Nacional del Medio Ambiente ‘CONAMA Local 2025’
Inicio: 02 dic 2025 - 9:00 horas
Fin: 04 dic 2025 - 17:00 horas
Lugar: Edificio Atrium - Avinguda Josep Tarradellas, 17. - Viladecans
Congreso Nacional del Medio Ambiente ‘CONAMA Local 2025’
02 dic 2025 - 02 dic 2025
‘CONAMA Local 2025’ es la edición municipal bianual del Congreso Nacional del Medio Ambiente y se centra en el cambio climático, abordado desde la perspectiva de la descarbonización y la resiliencia.
El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) va a participar en el Congreso Nacional del Medio Ambiente ‘CONAMA Local 2025’, que se celebra los días 2, 3 y 4 de diciembre en la localidad catalana de Viladecans.
En esta edición participan los investigadores de CICYTEX Belén Mendoza Chamizo, José Alberto Sandía Manchado, Gema Navarro Torres y María Benito de Valle Prieto, así como Belén Godoy Cancho.
Belén Mendoza presentará una comunicación técnica en formato póster titulada 'Planes de lucha integrada contra enfermedades emergentes en alcornocales', acción que CICYTEX coordina dentro del proyecto Futurecork, que tiene como ejes de actuación la adaptación de los montes de alcornoque, la diversificación del sector y el aumento del valor añadido de la cadena del corcho.
La propuesta presentada por Belén Mendoza Chamizo aborda un reto clave para los ecosistemas forestales del suroeste de España: la combinación de cambio climático y enfermedades emergentes que amenazan los alcornocales, uno de los recursos naturales más relevantes del Mediterráneo.
El equipo de investigación pone especial énfasis en la necesidad de implementar medidas de detección precoz y localización de focos de patógenos en alcornoques, la apuesta por estrategias de lucha integrada frente al uso excesivo de productos químicos para el control de enfermedades, y la relevancia de transferir los avances científicos a técnicos y gestores forestales para aumentar la capacidad de reacción de los montes.
CICYTEX invita a gestores forestales, técnicos del medio ambiente, entidades públicas y empresas del sector, así como al público general interesado en la sostenibilidad, a visitar este póster en el espacio de comunicaciones técnicas del congreso y conocer de primera mano los avances del proyecto Futurecork.
Por su parte, la técnico Gema Navarro Torres, presenta el póster 'Innovación sostenible: generando hidrógeno a partir del corcho', también dentro del proyecto Futurecork.
En él se expone que el corcho, tejido vegetal del alcornoque, es un material natural, renovable y biodegradable con múltiples aplicaciones y su uso principal es para el taponamiento de vinos, pero no todo este producto cumple los requisitos para esta aplicación, como en el caso del corcho bornizo o virgen, obtenido de la primera extracción del árbol.
Este producto, alineado con la economía circular, puede aprovecharse para producir hidrógeno verde mediante electrólisis de intercambio protónico, una técnica que genera hidrógeno directamente de la biomasa de forma eficiente y respetuosa con el medio ambiente, contribuyendo a la sostenibilidad y competitividad del sector corchero.
Potencial de los residuos como biocombustibles sólidos
Por otro lado, José Alberto Sandía Manchado presenta el póster titulado 'Valorización energética de residuos de la industria corchera: caracterización y termogravimetría', dentro del proyecto ECOAGRODEHESA.
En esta comunicación, el investigador de CICYTEX, explica que el sector corchero genera una importante cantidad de subproductos durante sus distintas etapas de producción; y en este estudio se ha evaluado el potencial de estos residuos como biocombustibles sólidos, una alternativa sostenible que permite reducir su impacto ambiental y contribuir a la economía circular.
Para ello se caracterizaron tres tipos de subproductos de corcho mediante análisis inmediato y elemental, determinación de su poder calorífico y un estudio termodinámico del proceso de combustión mediante termogravimetría (TG/DTG). Los resultados permiten conocer su comportamiento energético y valorar su posible aprovechamiento como fuente renovable en sistemas de combustión, impulsando así nuevas vías de valorización dentro de la industria corchera.
Y, por último, participa en este congreso la técnico María Benito del Valle, con el póster 'Extracción verde de compuestos fenólicos a partir de subproductos lignocelulósicos de la dehesa', en el ámbito del proyecto ECOAGRODEHESA.
En esta comunicación, se pone de manifiesto que la biomasa lignocelulósica es una fuente abundante, renovable y de alta densidad energética, aunque poco aprovechada. En Extremadura, los residuos agrícolas y forestales representan un gran potencial energético y una oportunidad de desarrollo económico y social, por lo que promover políticas de economía circular y bioeconomía permitiría aprovechar biotecnológicamente estos recursos, obteniendo soluciones naturales a problemas ambientales y productos de valor para las industrias agroalimentaria y cosmética.
La separación de biocompuestos, especialmente los compuestos fenólicos con propiedades biológicas destacadas, como la actividad antioxidante, antitrombótica, antibacteriana, antialérgica, anticancerígena y antiinflamatoria, es clave en este ámbito.
Por ello, se ha optimizado este proceso atendiendo a la química verde mediante la extracción acelerada de disolventes (ASE), en muestras de corcho y jara, con el objetivo de maximizar la obtención de compuestos fenólicos.
Estas comunicaciones complementan la participación del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura en este foro especializado, mostrando su apuesta por soluciones integradas que enlazan restauración, innovación, economía circular y aprovechamiento sostenible del corcho.
Asimismo, demuestra nuestro compromiso con políticas ambientales de ámbito local y regional, alineadas con la transición ecológica y la gestión sostenible de los recursos naturales.
Además, la participación del equipo de CICYTEX en este congreso pone el foco en cómo la innovación y la colaboración pueden reforzar un monte tan emblemático como el alcornocal frente a los nuevos desafíos.
El programa se organiza en torno a cinco ejes temáticos clave: energía, movilidad, economía circular, infraestructura verde, y adaptación.
Cada eje ha sido desarrollado por grupos de expertos a través de comités técnicos, asegurando que los contenidos sean rigurosos, innovadores y relevantes para los participantes.
El programa completo estará disponible muy pronto, ofreciendo una visión detallada de todas las actividades, talleres y espacios de participación donde la sostenibilidad y la acción climática serán protagonistas.
Las personas interesadas en inscribirse, pueden hacerlo aquí
‘CONAMA Local 2025’ es la edición municipal bianual del Congreso Nacional del Medio Ambiente y se centra en el cambio climático, abordado desde la perspectiva de la descarbonización y la resiliencia.
El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) va a participar en el Congreso Nacional del Medio Ambiente ‘CONAMA Local 2025’, que se celebra los días 2, 3 y 4 de diciembre en la localidad catalana de Viladecans.
En esta edición participan los investigadores de CICYTEX Belén Mendoza Chamizo, José Alberto Sandía Manchado, Gema Navarro Torres y María Benito de Valle Prieto, así como Belén Godoy Cancho.
Belén Mendoza presentará una comunicación técnica en formato póster titulada 'Planes de lucha integrada contra enfermedades emergentes en alcornocales', acción que CICYTEX coordina dentro del proyecto Futurecork, que tiene como ejes de actuación la adaptación de los montes de alcornoque, la diversificación del sector y el aumento del valor añadido de la cadena del corcho.
La propuesta presentada por Belén Mendoza Chamizo aborda un reto clave para los ecosistemas forestales del suroeste de España: la combinación de cambio climático y enfermedades emergentes que amenazan los alcornocales, uno de los recursos naturales más relevantes del Mediterráneo.
El equipo de investigación pone especial énfasis en la necesidad de implementar medidas de detección precoz y localización de focos de patógenos en alcornoques, la apuesta por estrategias de lucha integrada frente al uso excesivo de productos químicos para el control de enfermedades, y la relevancia de transferir los avances científicos a técnicos y gestores forestales para aumentar la capacidad de reacción de los montes.
CICYTEX invita a gestores forestales, técnicos del medio ambiente, entidades públicas y empresas del sector, así como al público general interesado en la sostenibilidad, a visitar este póster en el espacio de comunicaciones técnicas del congreso y conocer de primera mano los avances del proyecto Futurecork.
Por su parte, la técnico Gema Navarro Torres, presenta el póster 'Innovación sostenible: generando hidrógeno a partir del corcho', también dentro del proyecto Futurecork.
En él se expone que el corcho, tejido vegetal del alcornoque, es un material natural, renovable y biodegradable con múltiples aplicaciones y su uso principal es para el taponamiento de vinos, pero no todo este producto cumple los requisitos para esta aplicación, como en el caso del corcho bornizo o virgen, obtenido de la primera extracción del árbol.
Este producto, alineado con la economía circular, puede aprovecharse para producir hidrógeno verde mediante electrólisis de intercambio protónico, una técnica que genera hidrógeno directamente de la biomasa de forma eficiente y respetuosa con el medio ambiente, contribuyendo a la sostenibilidad y competitividad del sector corchero.
Potencial de los residuos como biocombustibles sólidos
Por otro lado, José Alberto Sandía Manchado presenta el póster titulado 'Valorización energética de residuos de la industria corchera: caracterización y termogravimetría', dentro del proyecto ECOAGRODEHESA.
En esta comunicación, el investigador de CICYTEX, explica que el sector corchero genera una importante cantidad de subproductos durante sus distintas etapas de producción; y en este estudio se ha evaluado el potencial de estos residuos como biocombustibles sólidos, una alternativa sostenible que permite reducir su impacto ambiental y contribuir a la economía circular.
Para ello se caracterizaron tres tipos de subproductos de corcho mediante análisis inmediato y elemental, determinación de su poder calorífico y un estudio termodinámico del proceso de combustión mediante termogravimetría (TG/DTG). Los resultados permiten conocer su comportamiento energético y valorar su posible aprovechamiento como fuente renovable en sistemas de combustión, impulsando así nuevas vías de valorización dentro de la industria corchera.
Y, por último, participa en este congreso la técnico María Benito del Valle, con el póster 'Extracción verde de compuestos fenólicos a partir de subproductos lignocelulósicos de la dehesa', en el ámbito del proyecto ECOAGRODEHESA.
En esta comunicación, se pone de manifiesto que la biomasa lignocelulósica es una fuente abundante, renovable y de alta densidad energética, aunque poco aprovechada. En Extremadura, los residuos agrícolas y forestales representan un gran potencial energético y una oportunidad de desarrollo económico y social, por lo que promover políticas de economía circular y bioeconomía permitiría aprovechar biotecnológicamente estos recursos, obteniendo soluciones naturales a problemas ambientales y productos de valor para las industrias agroalimentaria y cosmética.
La separación de biocompuestos, especialmente los compuestos fenólicos con propiedades biológicas destacadas, como la actividad antioxidante, antitrombótica, antibacteriana, antialérgica, anticancerígena y antiinflamatoria, es clave en este ámbito.
Por ello, se ha optimizado este proceso atendiendo a la química verde mediante la extracción acelerada de disolventes (ASE), en muestras de corcho y jara, con el objetivo de maximizar la obtención de compuestos fenólicos.
Estas comunicaciones complementan la participación del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura en este foro especializado, mostrando su apuesta por soluciones integradas que enlazan restauración, innovación, economía circular y aprovechamiento sostenible del corcho.
Asimismo, demuestra nuestro compromiso con políticas ambientales de ámbito local y regional, alineadas con la transición ecológica y la gestión sostenible de los recursos naturales.
Además, la participación del equipo de CICYTEX en este congreso pone el foco en cómo la innovación y la colaboración pueden reforzar un monte tan emblemático como el alcornocal frente a los nuevos desafíos.
El programa se organiza en torno a cinco ejes temáticos clave: energía, movilidad, economía circular, infraestructura verde, y adaptación.
Cada eje ha sido desarrollado por grupos de expertos a través de comités técnicos, asegurando que los contenidos sean rigurosos, innovadores y relevantes para los participantes.
El programa completo estará disponible muy pronto, ofreciendo una visión detallada de todas las actividades, talleres y espacios de participación donde la sostenibilidad y la acción climática serán protagonistas.
Las personas interesadas en inscribirse, pueden hacerlo aquí