CICYTEX recomienda a agricultores de Tierra de Barros y Vegas del Guadiana nuevas variedades de almendro para mejorar las producciones
CICYTEX recomienda a agricultores de Tierra de Barros y Vegas del Guadiana nuevas variedades de almendro para mejorar las producciones
06 febrero 2015
CICYTEX recomienda a agricultores de Tierra de Barros y Vegas del Guadiana nuevas variedades de almendro para mejorar las producciones
06 febrero 2015
El cultivo del almendro es una alternativa para los agricultores de Tierra de Barros y las Vegas del Guadiana. El uso de nuevas variedades procedentes de mejora genética podrían incrementar hasta 2000 kilos de pepita de almendra por hectárea. Además, éste cultivo sería viable en las zonas frías de la provincia de Cáceres, si se emplean variedades extratardías en el periodo de floración. Éstas fueron algunas de las conclusiones que se han expuesto en una jornada informativa celebrada ayer tarde en Almendralejo. Técnicos del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) explicaron los resultados de los ensayos realizados en los últimos seis años con nuevas variedades en suelos fértiles de secano y regadío.
![](/documents/46972/52163/87.jpg/f6a4db60-eb3e-49cf-a352-c55b25348811?t=1619107385615)
En estos momentos se está realizando un proyecto en CICYTEX, iniciado hace seis años, con nuevas variedades españolas para conocer los periodos de floración y maduración, resistencia a enfermedades y el manejo adecuado para incrementar las producciones. El periodo de maduración es otro de los factores a tener en cuenta pues interesa que la recolección se produzca en un periodo seco, como el mes de agosto.
En 2014, CICYTEX comenzó también un estudio comparativo de modelos productivos de plantaciones de almendro en terrenos fértiles de secano y cultivo intensivo en regadío, en colaboración con la Sociedad Agraria de Transformación de Productores de Almendra (PASAT) en el término municipal de Corte de Peleas. Igualmente, se ha empezado otro trabajo para conocer el manejo y el rendimiento del cultivo bajo un modelo superintensivo de producción.
Por su parte, el director de CICYTEX, Germán Puebla Ovando, añadió que otra de las ventajas es que el cultivo del almendro es complementario con el olivar pues se puede utilizar la maquinaria para la recolección mecánica de la aceituna de almazara. Puebla Ovando invitó a los agricultores, organizaciones y cooperativas a visitar las parcelas experimentales con almendros de CICYTEX para conocer cuál debe ser el manejo del cultivo y los resultados que se están obteniendo con las distintas variedades ensayadas. Recordó que los objetivos de CICYTEX es realizar una investigación aplicada al campo e incorporar nuevas tecnologías en las técnicas de cultivo.
En la jornada también se informó de los resultados obtenidos en cultivos superintensivo de almendro por la empresa Agromillora Iberia, dedicada a la producción y comercialización de plantones de diversos frutales, entre otros almendro.
El cultivo del almendro es una alternativa para los agricultores de Tierra de Barros y las Vegas del Guadiana. El uso de nuevas variedades procedentes de mejora genética podrían incrementar hasta 2000 kilos de pepita de almendra por hectárea. Además, éste cultivo sería viable en las zonas frías de la provincia de Cáceres, si se emplean variedades extratardías en el periodo de floración. Éstas fueron algunas de las conclusiones que se han expuesto en una jornada informativa celebrada ayer tarde en Almendralejo. Técnicos del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) explicaron los resultados de los ensayos realizados en los últimos seis años con nuevas variedades en suelos fértiles de secano y regadío.
![](/documents/46972/52163/87.jpg/f6a4db60-eb3e-49cf-a352-c55b25348811?t=1619107385615)
En estos momentos se está realizando un proyecto en CICYTEX, iniciado hace seis años, con nuevas variedades españolas para conocer los periodos de floración y maduración, resistencia a enfermedades y el manejo adecuado para incrementar las producciones. El periodo de maduración es otro de los factores a tener en cuenta pues interesa que la recolección se produzca en un periodo seco, como el mes de agosto.
En 2014, CICYTEX comenzó también un estudio comparativo de modelos productivos de plantaciones de almendro en terrenos fértiles de secano y cultivo intensivo en regadío, en colaboración con la Sociedad Agraria de Transformación de Productores de Almendra (PASAT) en el término municipal de Corte de Peleas. Igualmente, se ha empezado otro trabajo para conocer el manejo y el rendimiento del cultivo bajo un modelo superintensivo de producción.
Por su parte, el director de CICYTEX, Germán Puebla Ovando, añadió que otra de las ventajas es que el cultivo del almendro es complementario con el olivar pues se puede utilizar la maquinaria para la recolección mecánica de la aceituna de almazara. Puebla Ovando invitó a los agricultores, organizaciones y cooperativas a visitar las parcelas experimentales con almendros de CICYTEX para conocer cuál debe ser el manejo del cultivo y los resultados que se están obteniendo con las distintas variedades ensayadas. Recordó que los objetivos de CICYTEX es realizar una investigación aplicada al campo e incorporar nuevas tecnologías en las técnicas de cultivo.
En la jornada también se informó de los resultados obtenidos en cultivos superintensivo de almendro por la empresa Agromillora Iberia, dedicada a la producción y comercialización de plantones de diversos frutales, entre otros almendro.