Atrás

CICYTEX ofrece su ayuda técnica y recomienda cómo actuar a la hora de restaurar alcornocales incendiados

CICYTEX ofrece su ayuda técnica y recomienda cómo actuar a la hora de restaurar alcornocales incendiados


20 octubre 2025

         

CICYTEX ofrece su ayuda técnica y recomienda cómo actuar a la hora de restaurar alcornocales incendiados

20 octubre 2025

El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) quiere ofrecer su apoyo y ayudar, tanto a selvicultores, propietarios, gestores y toda aquella persona que tenga relación con las dehesas con alcornoques y montes de alcornocal, dándoles a conocer los efectos que tiene el paso de los últimos devastadores incendios forestales sobre el monte en general y el alcornoque en particular.

CICYTEX y, en concreto, el Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (ICMC) cuenta con varios trabajos de investigación, artículos y publicaciones que pone a disposición de las personas afectadas, a través de su web, para asesorarles, de una manera más técnica sobre cómo regenerar y restaurar los alcornocales incendiados.
 
El alcornoque es una especie que, aunque presenta adaptaciones claras a la presencia habitual del fuego, la aparición con frecuencia de incendios ocasiona un excesivo rejuvenecimiento de los ecosistemas, lo que origina una importante pérdida y un retroceso en las producciones económicas de estos montes.
 
Y, aunque no todos los incendios son iguales ni todos los alcornocales sufren de la misma manera sus efectos, desde CICYTEX se estima necesario conocer en mayor profundidad y disponer de criterios antes de actuar, con el propósito de que el esfuerzo que se invierta en la restauración sea más eficiente y la gravedad del daño relativizada, en función de la respuesta previsible del alcornoque y de su ecosistema en cada caso.
 
Sirva como ejemplo el libro ‘El alcornocal y el fuego’, publicado en el año 2007, que reúne y ofrece parte de los conocimientos y experiencias acumulados a lo largo de tres años de desarrollo de una de las principales tareas del proyecto ‘Subernova: la restauración de los alcornoques incendiados’.
 
Esta publicación recoge los trabajos llevados a cabo tras los incendios ocurridos en el verano del año 2003, que arrasó miles de hectáreas en el suroeste de la Península Ibérica, buena parte de ellas pertenecientes a Extremadura.
 
En este sentido, el primer año del proyecto se dedicó casi íntegramente a la observación sobre el terreno de los efectos que el fuego tuvo sobre los alcornocales y el corcho. También se llevó a cabo, en esa primera fase, ensayos y experimentos para conocer mejor cuestiones tan diversas como la dinámica de predación de semilla por los roedores o la posible transmisión al vino de olor o sabor a quemado cuando se utilizan tapone obtenidos a partir de corchos de un alcornocal que ha padecido un incendio.
 
Experiencias realizadas sobre el terreno
 
Estas publicaciones cuentan las experiencias realizadas sobre el terreno afectado y las actuaciones a seguir después de sufrir un incendio, como llevar a cabo un análisis del área quemada, medidas para controlar a los animales herbívoros, cortas en alcornocales incendiados, el descorche después del incendio, planificación de la repoblación, preparación del terreno, siembras y consejos de plantación, entre otras cosas
.
Otra divulgación al respecto, titulada ‘Recomendaciones selvícolas para alcornocales afectados por el fuego’, publicada por el Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal, trata de proporcionar algunas ideas acerca de cómo el fuego afecta al alcornocal y qué tipo de acciones se pueden llevar a cabo para mitigar los efectos del incendio después de que este haya ocurrido.

El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) quiere ofrecer su apoyo y ayudar, tanto a selvicultores, propietarios, gestores y toda aquella persona que tenga relación con las dehesas con alcornoques y montes de alcornocal, dándoles a conocer los efectos que tiene el paso de los últimos devastadores incendios forestales sobre el monte en general y el alcornoque en particular.

CICYTEX y, en concreto, el Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (ICMC) cuenta con varios trabajos de investigación, artículos y publicaciones que pone a disposición de las personas afectadas, a través de su web, para asesorarles, de una manera más técnica sobre cómo regenerar y restaurar los alcornocales incendiados.
 
El alcornoque es una especie que, aunque presenta adaptaciones claras a la presencia habitual del fuego, la aparición con frecuencia de incendios ocasiona un excesivo rejuvenecimiento de los ecosistemas, lo que origina una importante pérdida y un retroceso en las producciones económicas de estos montes.
 
Y, aunque no todos los incendios son iguales ni todos los alcornocales sufren de la misma manera sus efectos, desde CICYTEX se estima necesario conocer en mayor profundidad y disponer de criterios antes de actuar, con el propósito de que el esfuerzo que se invierta en la restauración sea más eficiente y la gravedad del daño relativizada, en función de la respuesta previsible del alcornoque y de su ecosistema en cada caso.
 
Sirva como ejemplo el libro ‘El alcornocal y el fuego’, publicado en el año 2007, que reúne y ofrece parte de los conocimientos y experiencias acumulados a lo largo de tres años de desarrollo de una de las principales tareas del proyecto ‘Subernova: la restauración de los alcornoques incendiados’.
 
Esta publicación recoge los trabajos llevados a cabo tras los incendios ocurridos en el verano del año 2003, que arrasó miles de hectáreas en el suroeste de la Península Ibérica, buena parte de ellas pertenecientes a Extremadura.
 
En este sentido, el primer año del proyecto se dedicó casi íntegramente a la observación sobre el terreno de los efectos que el fuego tuvo sobre los alcornocales y el corcho. También se llevó a cabo, en esa primera fase, ensayos y experimentos para conocer mejor cuestiones tan diversas como la dinámica de predación de semilla por los roedores o la posible transmisión al vino de olor o sabor a quemado cuando se utilizan tapone obtenidos a partir de corchos de un alcornocal que ha padecido un incendio.
 
Experiencias realizadas sobre el terreno
 
Estas publicaciones cuentan las experiencias realizadas sobre el terreno afectado y las actuaciones a seguir después de sufrir un incendio, como llevar a cabo un análisis del área quemada, medidas para controlar a los animales herbívoros, cortas en alcornocales incendiados, el descorche después del incendio, planificación de la repoblación, preparación del terreno, siembras y consejos de plantación, entre otras cosas
.
Otra divulgación al respecto, titulada ‘Recomendaciones selvícolas para alcornocales afectados por el fuego’, publicada por el Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal, trata de proporcionar algunas ideas acerca de cómo el fuego afecta al alcornocal y qué tipo de acciones se pueden llevar a cabo para mitigar los efectos del incendio después de que este haya ocurrido.

Categorías:  Monte alcornocal