Atrás

Actualizado el mapa alcornocal de Extremadura

Actualizado el mapa alcornocal de Extremadura


28 agosto 2025

         

Actualizado el mapa alcornocal de Extremadura

28 agosto 2025

Los técnicos del Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (ICMC) han actualizado el mapa alcornocal de Extremadura, que también han elaborado, en base al Mapa Forestal de España (MFE).

De los 4 millones de hectáreas que posee nuestra comunidad autónoma, casi el 10 por ciento es superficie alcornocal, en total 335.556 Has. de las que 209.384 corresponden a dehesas de alcornoque, 63.879 a repoblaciones de alcornoque y 62.283 Has. a monte alcornocal, a lo que hay que añadir otras 127.155 de masa clara de alcornoque, teniendo en cuenta el índice de fracción de cabida cubierta (fcc).

Con todo ello se deduce que este árbol de hoja perenne tiene una enorme importancia en Extremadura, ya que supone el 12,7 por ciento de la superficie mundial y el 41 por ciento de la superficie de alcornocal de España.

En todo el mundo son siete los países donde se encuentran masas naturales de alcornoques, que son, por este orden, España, Portugal, Marruecos, Argelia, Italia, Francia y Túnez.

Como comparativa, existen en todo el planeta más de 2,6 millones de hectáreas de alcornoque y en España se encuentran más de 815.000 hectáreas, de las que más de 335.000 están en Extremadura.

Por su parte, nuestro país es el que posee más superficie alcornocal del mundo en estos momentos, sin embargo, es Portugal quien produce más corcho, un total de 83.000 toneladas de media al año y España unas 61.000 toneladas.

Asimismo, los países que consumen más corcho en el mundo son Portugal, España y Francia, según el Observatorio de Complejidad Económica (OEC); y según la estructura de venta del sector corchero, lo que más se consume es el tapón natural seguido de otros tapones (aglomerados, tapones técnicos, etc.), materiales de construcción, y otros productos (moda, calzado, etc.).


Los técnicos del Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (ICMC) han actualizado el mapa alcornocal de Extremadura, que también han elaborado, en base al Mapa Forestal de España (MFE).

De los 4 millones de hectáreas que posee nuestra comunidad autónoma, casi el 10 por ciento es superficie alcornocal, en total 335.556 Has. de las que 209.384 corresponden a dehesas de alcornoque, 63.879 a repoblaciones de alcornoque y 62.283 Has. a monte alcornocal, a lo que hay que añadir otras 127.155 de masa clara de alcornoque, teniendo en cuenta el índice de fracción de cabida cubierta (fcc).

Con todo ello se deduce que este árbol de hoja perenne tiene una enorme importancia en Extremadura, ya que supone el 12,7 por ciento de la superficie mundial y el 41 por ciento de la superficie de alcornocal de España.

En todo el mundo son siete los países donde se encuentran masas naturales de alcornoques, que son, por este orden, España, Portugal, Marruecos, Argelia, Italia, Francia y Túnez.

Como comparativa, existen en todo el planeta más de 2,6 millones de hectáreas de alcornoque y en España se encuentran más de 815.000 hectáreas, de las que más de 335.000 están en Extremadura.

Por su parte, nuestro país es el que posee más superficie alcornocal del mundo en estos momentos, sin embargo, es Portugal quien produce más corcho, un total de 83.000 toneladas de media al año y España unas 61.000 toneladas.

Asimismo, los países que consumen más corcho en el mundo son Portugal, España y Francia, según el Observatorio de Complejidad Económica (OEC); y según la estructura de venta del sector corchero, lo que más se consume es el tapón natural seguido de otros tapones (aglomerados, tapones técnicos, etc.), materiales de construcción, y otros productos (moda, calzado, etc.).

Categorías:  Monte alcornocal