logo cicytex
cicytex
logo cabecera
Está em : Início / proyectos / 787 / life-agrosteppes-sustainable-agricultural-approaches-for-the-conservation-of-habitats-and-agrosteppe-species-in-nature-2000life-iberian-agrosteppes

LIFE AGROSTEPPES Sustainable agricultural approaches for the conservation of habitats and agrosteppe species in nature 2000_LIFE Iberian Agrosteppes


Num. Expediente:  
Origem da financiamento:  LIFE
Duração:  2021 - 2026
Centro e Departamento:   - General Centro
Pesquisador Principal:  Vázquez Pardo, Francisco
Resumo
Introduzca pie de foto...

La progresiva intensificación de las prácticas agrícolas y ganaderas (incluyendo tratamientos químicos, recolección temprana de cultivos forrajeros, reducción de las superficies en barbecho de larga duración y eliminación de los límites con la vegetación natural), promovida a través de la aplicación en España de la Política Agraria Común (PAC), está provocando un importante deterioro del estado de conservación del tipo de hábitat prioritario protegido por la UE "Pseudoestepa con gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea" (6220*). Esta tendencia también está amenazando a las especies de aves esteparias, en particular al sisón común (Tetrax tetrax) y a la avutarda (Otis tarda), ambas consideradas especies prioritarias para la conservación a nivel de la UE, y también al aguilucho cenizo (Circus pygargus). Durante la última década, las poblaciones de estas especies han sufrido una gran reducción en la Península Ibérica. En concreto, según los censos nacionales en España, el sisón común ha mostrado una tendencia negativa superior al 30% (2005-2019), el sisón común del 48% (2005-2016), y el aguilucho cenizo del 23% (2006-2017). En la Comunidad Autónoma de Extremadura, estos descensos son aún peores (47% de sisón común, 64% de sisón y 41% de aguilucho cenizo). En Portugal se han registrado descensos similares: una reducción del 49% de la población de sisón común (2003-2016), mientras que en el caso del aguilucho cenizo la pérdida poblacional se estima en torno al 80%. Además, los invertebrados, parte fundamental de estos ecosistemas, también parecen estar sufriendo tendencias negativas.

OBJETIVOS El proyecto LIFE Agrostepas Ibéricas tiene los siguientes objetivos Mejora del estado de conservación del hábitat prioritario 6220* de la Directiva Hábitats de la UE "Pseudoestepa con gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea" (al menos 300 ha en un estado inicial favorable, con especial atención a la mejora de sus comunidades de invertebrados); Mejora del estado de conservación del sisón común (Tetrax tetrax), el sisón común (Otis tarda) y el aguilucho cenizo (Circus pygargus).Para ello, el proyecto aplicará medidas de gestión en al menos 600 ha de zonas identificadas como críticas; Promover el uso de variedades tradicionales de cereales que, además de favorecer la conservación de las aves, sirvan para ofrecer productos de mayor valor añadido (al menos 100 ha); Lograr un modelo ampliamente replicable, y transferir las medidas del proyecto a todas las zonas importantes del hábitat y las especies objetivo en España y Portugal; e Incorporación de las buenas prácticas agrarias del proyecto a las políticas agrarias y de desarrollo rural de las Comunidades Autónomas de Extremadura y Aragón; Refuerzo de la protección legal de las especies esteparias en Extremadura. El proyecto contribuirá a la aplicación de las directivas de la UE sobre hábitats y aves, la estrategia de la UE sobre biodiversidad 2030 y la estrategia de la UE "de la granja al tenedor".

El proyecto LIFE Agrostepas Ibéricas tiene los siguientes objetivos

Mejora del estado de conservación del hábitat prioritario 6220* de la Directiva Hábitats de la UE "Pseudoestepa con gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea" (al menos 300 ha en un estado inicial favorable, con especial atención a la mejora de sus comunidades de invertebrados);

Mejora del estado de conservación del sisón común (Tetrax tetrax), el sisón común (Otis tarda) y el aguilucho cenizo (Circus pygargus).Para ello, el proyecto aplicará medidas de gestión en al menos 600 ha de zonas identificadas como críticas;

Promover el uso de variedades tradicionales de cereales que, además de favorecer la conservación de las aves, sirvan para ofrecer productos de mayor valor añadido (al menos 100 ha);

Lograr un modelo ampliamente replicable, y transferir las medidas del proyecto a todas las zonas importantes del hábitat y las especies objetivo en España y Portugal; e

Incorporación de las buenas prácticas agrarias del proyecto a las políticas agrarias y de desarrollo rural de las Comunidades Autónomas de Extremadura y Aragón;

Refuerzo de la protección legal de las especies esteparias en Extremadura.

El proyecto contribuirá a la aplicación de las directivas de la UE sobre hábitats y aves, la estrategia de la UE sobre biodiversidad 2030 y la estrategia de la UE "de la granja al tenedor".