logo cicytex
cicytex
logo cabecera
Está em : Início / proyectos / 719 / mesocex-diversificacion-de-cultivos-extensivos-y-aplicacion-de-nuevastecnologias-para-mejora-de-la-sostenibilidad-economica-y-medioambiental-delsector-agricola-extremeno

MESOCEX. Diversificación de cultivos extensivos y aplicación de nuevas tecnologías para mejora de la sostenibilidad económica y medioambiental del sector agrícola extremeño


Num. Expediente:  CCESMESOCEX
Origem da financiamento:  FEDER
Duração:  2017 - 2021
Centro e Departamento:  Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden-Valdesequera - Cultivos Extensivos
Pesquisador Principal:  González Cortés, Jerónimo
Resumo

Los cultivos tradicionales extensivos tienen un gran peso en el sector agrario extremeño. Sin embargo, la escasa rentabilidad de gran parte de ellos, así como las directrices de la actual política agraria comunitaria en materia de diversificación, hacen que la búsqueda de cultivos alternativos sea una cuestión vital, debido a la gran importancia económica y social que el sector agrario tiene en Extremadura. Igualmente, resulta necesaria la aplicación de las nuevas tecnologías en cultivos tradicionales para la mejora de su sostenibilidad económica y ambiental. El proyecto MESOCEX tiene el objetivo general de encontrar soluciones a esta problemática mediante la búsqueda de nuevos cultivos o usos alternativos a los tradicionales y la aplicación y desarrollo de nuevas tecnologías. Por su demanda creciente y alto valor añadido se propone el estudio de cultivos nutricionales (quinoa, estevia y soja para industria agroalimentaria), cultivos PAM (aromáticas, medicinales y condimentarios) y cultivos para bioproductos (kenaf). Se estudiarán diversas especies destinadas a la obtención de biocombustibles (colza, cártamo, chopo, paulownia, olmo) por las altas expectativas de generación de empleo rural de la bioenergía- especialmente en zonas desfavorecidas - y la contribución de las energías renovables a la conservación el medio ambiente.  Por otra parte, se incluye el estudio de usos alternativos (heno y silo en lugar de grano) de cultivos frecuentes en el secano extremeño, como son la avena y el triticale. Otro aspecto que se plantea es la aplicación y desarrollo de nuevas tecnologías en un cultivo estratégico de la región, como es el arroz, por su importancia económica, social y medioambiental. Así, se propone estudiar la siembra en seco como técnica sostenible para la lucha contra las malas hierbas, que es uno de los principales problemas del cultivo en nuestra región, según el propio sector.  También, se aplicarán a este cultivo las tecnologías de agricultura de precisión para tratar de mejorar su rentabilidad económica e impacto ambiental.