El sector frutícola extremeño demanda el estudio de nuevas alternativas que permitan por un lado, diversificar la oferta frutal y, por otro, complementar las rentas de los agricultores. En base a estas premisas, en los últimos años se han ido estableciendo en el CICYTEX ensayos de variedades de diferentes especies, así como de técnicas de cultivo que pueden ser una alternativa real en nuestra CCAA. Estos estudios de comportamiento agronómico y de calidad requieren datos mínimos de 5-6 campañas de producción consecutivas, una vez que inician la producción, para establecer con rigor parámetros agronómicos y de calidad de fruto, así como las fechas medias de floración y maduración de cada una de las variedades.
En trabajos previos realizados en CICYTEX se ha comprobado la existencia de plagas de insectos sobre higos que se relacionan con especies de hongos productores de aflatoxinas inductoras de cáncer en animales y humanos, aflatoxinas que podrían condicionar seriamente el futuro de estas producciones. Conocer la biología de estos insectos y su capacidad de provocar el desarrollo de hongos aflatoxicógenos es uno de los objetivos de este proyecto, conocimiento imprescindible para diseñar un programa sostenible de sanidad del cultivo de la higuera, en el cual se pretende utilizar nematodos entomopatógenos contra las fases telúricas de los insectos fitófagos.
En los últimos años, diferentes cooperativas y empresas agroalimentarias extremeñas han mostrado un gran interés por alguna de estas especies y por los estudios con técnicas de cultivo modernas. Son frutos de primor y dadas nuestras condiciones climáticas podemos producirlas en fechas tempranas, con gran calidad y con precios muy competitivos. Un valor añadido para su desarrollo comercial, es que estas empresas tienen abiertos diferentes canales de comercialización, que es el factor clave para su implantación. Nuestro objetivo final es asesorar al fruticultor sobre las variedades que satisfagan las demandas del fruticultor, en cuanto a producción agronómica, del comercializador, en lo referente a su conservación y distribución, y del consumidor en lo relativo a la calidad sensorial. Además, estos estudios permitirán fijar la población rural en diferentes comarcas, así como el desarrollo de nuevas industrias de transformación a partir de los frutos.