En la sociedad actual existe una demanda creciente por productos derivados de madera de calidad.
Esta situación exige la necesidad de orientar la producción y la investigación en nuevas especies madereras y técnicas de producción, puesto que las tradicionales resultan insuficientes para obtener los resultados exigidos.
La introducción de especies foráneas del género Quercus L. productoras de madera de calidad gestionadas con sistemas de explotación intensivos pueden ser una alternativa a las crecientes exigencias de la industria. La problemática derivada de las especies de este género (dificultad de identificación taxonómica en ejemplares no reproductivos, alta tasa de hibridación, etc.) exige proceder a la caracterización del material forestal obtenido a partir de semillas recolectadas en masas naturales en las regiones de origen, con el fin de garantizar su pureza.
Por otro lado, también se hace necesario el avanzar en el desarrollo de metodologías orientadas a la propagación vegetativa de aquellas especies e individuos evaluados que demuestren unas mejores características adaptativas, de rendimiento y calidad maderera.
La empresa Bosques Naturales, S.A., creada en el año 1996, ha demostrado su preocupación por la mejora de sus sistemas explotación mediante incrementos en el rendimiento, la calidad y en la diversificación productiva con la introducción de especies de robles procedentes de Europa y Norteamérica.
Con este proyecto se pretenden cubrir los siguientes objetivos específicos:
1. Identificación taxonómica de los materiales conservados en la colección de Quercus de la empresa Bosques Naturales, S.A.
2. Caracterización dendrométrica y evaluación de la adaptación y rendimiento maderero de las especies conservadas en la colección de la empresa Bosques Naturales, S.A.
3. Obtención de protocolos de reproducción vegetativa de especies del género Quercus no autóctonas.
En las siguientes líneas se exponen resultados y conclusiones extraídas dentro del proyecto “Selección de especies del género Quercus L. con interés maderero en Extremadura (PDT09B031)” presentado en la convocatoria publicada en la Orden de 17 de diciembre de 2008 por la que se convocan ayudas para la realización de proyectos de desarrollo tecnológico, innovación y transferencia de tecnología en cooperación entre grupos de investigadores regionales y empresas radicadas en Extremadura, durante el ejercicio 2009 (D.O.E. número 2 de 5 de enero de 2009).
Se ha trabajado en colaboración con la empresa Bosques Naturales S.A. que se dedica a la producción de maderas de alto valor económico (fundamentalmente nogal y cerezo), en cerca de 1.400 hectáreas, repartidas por sus fincas de Cáceres, La Coruña, Gerona, Toledo, Cuenca y Navarra.
El proyecto se ha desarrollado fundamentalmente sobre la colección de robles norteamericanos que tiene la empresa Bosques Naturales S.A. en el municipio de Villanueva de la Vera (Cáceres). Los trabajos se han centrado en la caracterización e identificación taxonómica de los materiales conservados en la colección, evaluación del crecimiento (diámetro normal y altura) en las primeras edades de dichos taxones y de sus procedencias y, por último, el desarrollo y evaluación de protocolos orientados a la propagación vegetativa de los materiales conservados (estaquillado, injertado, etiolado, cultivo in vitro, etc.).
La presencia de fenómenos de hibridación en la naturaleza entre especies del género Quercus L. hace necesario la caracterización taxonómica del material procedente de las semillas suministradas por proveedores, en edades tempranas, antes de realizar cualquier proceso de selección o propagación vegetativa.
La identificación de los materiales ha permitido evidenciar las diferencias existentes entre las características declaradas por los proveedores de semillas (27 taxones: 2 híbridos) y las reales (39 taxones: 11 híbridos). En base a estos trabajos se dispone de materiales identificados correspondientes a las secciones: Quercus Sect. Lobatae G. Don in J. C. Loudon, Hort. Brit. 385. 1830 (Quercus coccinea Münchh., Q. falcata Michx., Q. pagoda Raf., Q. palustris Münchh., Q. laurifolia Michx., Q. nigra L., Q. phellos L., Q. phellos L. f. intonsa Fernald, Q. rubra L., Q. shumardii Buckle, Q. texana Buckley, Q. velutina Lam., Q. xbenderi Baen., Q. ×discreta Laughlin, Q. ×capesii W.Wolf, Q. ×egglestonii Trel., Q. ×fontana Laughlin, Q. ×mutabilis E.J.Palmer & Steyerm., Q. ×riparia Laughlin, Q. coccinea Münchh. x Q. shumardii Buckley, Q. incana W. Bartram x Q. phellos L., Q. laurifolia Michaux x Q. phellos L.,) y Quercus Sect. Quercus L., Syst. Pl. ed 2, II, 994. (Q. alba L., Q. bicolor Willd., Q. garryana Douglas ex Hook., Q. insignis M. Martens & Galeotti, Q. lyrata Walter, Michx., Quercus macrocarpa Michx. Q. michauxii Nutt., Q. montana Willd., Q. muehlenbergii Engelm., Q. petraea (Matt.) Liebl, Q. robur L., Q. robur L. ´Fastigiata´, Q. stellata Wangenh., Q. virginiana Mill., Q. xrosacea Bechst., Q. ×jackiana C. K. Schneid. y Quercus ×bebbiana C.K. Schneid.)
En relación a la evaluación del crecimiento (diámetro normal, D.A.P., y altura total) en las primeras edades de dichos taxones y sus procedencias aquellos que han ofrecido los mejores resultados en relación a la variable altura total han sido Q. nigra L., Q. shumardii Buckley y Q. phellos L.. Algunos de los taxones identificados de origen híbrido también han demostrado buenos crecimientos en altura: Q. xmutabilis E.J. Palmer & Steyermark, Q. xriparia Laughlin, Q. xdiscreta Laughlin, Q. coccinea Münchh. x Q. shumardii Buckley, Q. incana W. Bartram x Q. phellos L., aunque el reducido número de individuos de cada uno de ellos (<4) condiciona el que se pueda considerar concluyentes estos resultados. Los valores máximos alcanzados se corresponden con individuos de Q. nigra L. y Q. phellos L. con una altura de 10,10 metros a una edad de 7 años, tras un repicado (3/4). Los peores comportamientos en relación a su crecimiento en altura se corresponden con Q. macrocarpa Michx., Q. coccinea Münchh., Q. lyrata Walter y Q. alba L.
Q. nigra L., Q. phellos L., Q. phellos f. intonsa Fernald, Q. texana Buckley, Q. pagoda Raf., Q. petraea (Matt.) Lieb., Q. robur L. son los taxones que proporcionaron los mejores resultados en relación a la variable diámetro normal. En el otro extremo encontramos a Q. alba L., Q. muehlenbergii Engelm., Q. coccinea Münchh. y Quercus montana Wild. con los valores inferiores de diámetro.
Por otro lado, en lo que respecta a la evaluación de alternativas técnicas para la propagación vegetativa de materiales pertenecientes al género Quercus L. (estaquillado, injertado, etiolado, cultivo in vitro, etc.) se han extraído las siguientes conclusiones:
A. Estaquillado leñoso y/o semileñoso auxiliado con hormonas de enraizamiento y mesas de cultivo con malla calefactora de fondo.
B. Etiolado mediante acodo bajo de plantas recepadas.
C. Injertado.
D. Cultivo in vitro.
Para finalizar se han obtenido resultados parciales sobre los estados fenológicos o fenofases de estas especies norteamericanas en Extremadura basados en el desarrollo de órganos vegetativos y reproductores (1. yema foliar cerrada, 2. desarrollo de la yema foliar, 3. desarrollo y elongación de los amentos, Inicio floración, plena floración, senescencia y caída de los amentos, 4. desarrollo de la inflorescencia, diferenciación de la flor, plena floración, oxidación de los estigmas y la formación del futuro fruto) que ha permitido conocer las diferencias fenológicas existentes en la evolución de los diferentes taxones, procedencias e individuos.