La unidad de Biodiversidad Vegetal de CICYTEX ha publicado un nuevo volumen de la revista Folia Botánica Extremadurensis. Se trata del número 14, correspondiente a noviembre de 2020. Incluye tres artículos originales que recogen trabajos de tipo botánico relacionados con el área de Extremadura y zonas limítrofes. Por otra parte, este número contiene diversas anotaciones corológicas y taxonómicas a la flora en Extremadura.
Esta revista de periodicidad anual, se edita desde 2006. Es una iniciativa que intenta facilitar y animar la publicación de textos botánicos que permitan ampliar el conocimiento actual que existe sobre la flora del sudoeste de la Península Ibérica y en especial de la región de Extremadura. .
Guillermo Gea-Izquierdo (INIA), Fabio Natalini (Universidad de Huelva) y Enrique Cardillo (CICYTEX) son los autores de este artículo publicado en la revista Science of The Total Environment. Hace referencia al impacto de Phytophthora cinnamomi y de la sequía en el crecimiento de los anillos de la madera.
40 alumnos del IES Santiago Apóstol de Almendralejo han visitado el Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (centro adscrito a CICYTEX). De la mano de investigadores del Instituto han conocido el trabajo que realiza el centro, en cuanto a investigación, servicios, ensayos, etc. Esta actividad se ha organizado en el marco de la III Semana de la Ciencia de Extremadura.
La Consejería de Agricultura de la Junta de Extremadura ha organizdo una jornada, en colaboración con CICYTEX, para asesorar al sector en técnicas de cultivo ecológico de la higuera y en su comercialización. Más información
La directora de CICYTEX, Carmen González, ha asistido a la reunión de la Red Europea de Territorios Corcheros, que se ha celebrado en Vendas Novas (Portugal). CICYTEX es uno de los 50 socios que integran RETECORK, junto a otras entidades de España, Portugal, Italia y Francia. Esta Red representa y defiende los intereses de las colectividades territoriales con presencia del sector corchero.
La revista Food Chemistry ha publicado un artículo científico sobre la síntesis de acrilamida y el contenido en compuestos fenólicos en aceitunas de mesa al estilo Californiano que fueron sometidas a Altas Presiones Hidrostáticas, tratamientos culinarios de cocinado y evaluación gastrointestinal in vitro.
En este trabajo han participado investigadores del Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura, centro adscrito a CICYTEX y de un Centro de Olivicultura en Roma (Italia).
Monitoring of acrylamide and phenolic compounds in table olive after high hydrostatic pressure and cooking treatments
Autores: Enrico María Lodolini; Manuel Cabrera Bañegil; Antonio Fernández; Jonathan Delgado Adámez; Rosario Ramírez; Daniel Martín Vertedor
Publicación: Agricultural Systems
En este artículo participa la investigadora de CICYTEX, Henar Prieto Losada. El artículo versa sobre el modelo VegSyst y su adaptación para condiciones al aire libre en hortalizas de hoja. Éste modelo es una herramienta de ayuda para el manejo del riego y la fertilización.
Título: Adaptation of the VegSyst model to outdoor conditions for leafy vegetables and processing tomato.
Autores: C. Giménez, R.B. Thompson, M.H. Prieto, E. Suárez-Rey, F.M. Padilla, M. Gallardo.
Publicación: Industrial Crops and Products
Investigadores del Departamento de Cultivos Extensivos (biomasa y bioproductos) han publicado un artículo sobre la producción de biogás a pequeña escala con excremento animal y residuos agrícolas. Este trabajo se incluye en el proyecto INTEGAN de CICYTEX: Desarrollo y validación de nuevas tecnologías para la innovación en el sector ganadero extremeño: ovino, bovino, caprino.
Título: Small scale biogas production with animal excrement and agricultural residues
Autores: Parralejo A.I., Royano L., González J., González J.F.
La Revista VIDA RURAL publica el artículo de divulgación: Resultados de los ensayos de cultivares de brócoli en la campaña 2017. Es un trabajo realizado por el investigador José Ángel González García, del Dpto. de Hortofruticultura del CICYTEX, en colaboración con la investigadora M. Concepción Ayuso Yuste, del Dpto. de Ingeniería del Medio Agronómico y Forestal de la Escuela de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Extremadura.