El objetivo de este proyecto es crear un sistema de apoyo a la decisión que permita convertir las plantas fotovoltaicas en instalaciones mucho más sostenibles, contribuyendo a la creación de servicios ecosistémicos a través de estrategias de gestión basadas en el pastoreo. En este sentido, la ganadería extensiva constituye una herramienta de gestión para garantizar la conservación de la biodiversidad, además de ser un pilar básico para el desarrollo rural sostenible y proporcionar múltiples beneficios sociales, económicos, ambientales y multitud de servicios ecosistémicos relacionados.
Este objetivo está alineado con el concepto “agrovoltaica”, que se traduce en la coubicación de la energía solar fotovoltaica y la agricultura. El proyecto busca adaptar este concepto a las especiales características climáticas, edafológicas, culturales y normativas de Extremadura, centrando la gestión sostenible en la solución que hasta ahora se ha mostrado más beneficiosa, el aprovechamiento ganadero en régimen extensivo. De esta forma se trata de potenciar esta energía renovable minimizando el impacto que la infraestructura de las plantas tiene sobre el suelo, la flora y la fauna de la zona.
También es objetivo transversal del proyecto la integración de la mujer en el sector de la ganadería extensiva y sus aplicaciones en la gestión de terrenos ocupados por plantas fotovoltaicas.
CICYTEX lidera esta iniciativa en la que también participan la Fundación por la Sostenibilidad Participativa (FUNPASOS), Fundación Entretantos y Fundación COOPRADO.
Tareas técnicas:
Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica de las plantas fotovoltaicas en Extremadura. En esta actividad se llevará a cabo la caracterización de las plantas fotovoltaicas instaladas en Extremadura a partir de datos existentes facilitados por la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura. Este sistema de información implementado en Extremadura podrá extrapolarse al resto de comunidades autónomas. El objetivo final de esta medida es disponer de una plataforma de consulta, sencilla y de acceso libre, con información de interés para los agentes implicados en el desarrollo de la actividad agrovoltaica (administración, sector agrario y ganadero, sector energético, población local, etc.) que además ponga en valor la actividad ganadera como generadora de recursos ecosistémicos.
Diseño e implementación de estrategias de gestión sostenible mediante mejoras de cubiertas vegetales y pastoreo adaptadas a diferentes contextos de plantas fotovoltaicas en Extremadura. Para ejecutar esta tarea se seleccionarán plantas piloto ubicadas en diferentes localizaciones y ambientes de Extremadura teniendo en cuenta aprovechamientos, fecha y características de construcción y gestión actual de las cubiertas herbáceas.
El siguiente paso es analizar el estado de los suelos y de las cubiertas vegetales de las plantas seleccionadas y terrenos limítrofes para conocer la situación de partida y así poder valorar posteriormente el impacto de las medidas mejoradoras que se implementen. El plan de trabajo contempla recoger muestras de suelo y analizar en laboratorio sus características físicas, químicas y biológicas. En cuanto a la vegetación, se determinará su composición, producción y calidad. Teniendo en cuenta la información recopilada, se diseñará para cada una de las plantas piloto un plan de gestión específico adaptado a sus características. Incluirá dos propuestas mejoradoras basadas en un manejo regenerativo y en una mejora de cubiertas vegetales mediante la introducción de especies.
Análisis del impacto de las nuevas estrategias de gestión implementadas en plantas fotovoltaicas. Durante el periodo de ejecución del proyecto se llevará a cabo un seguimiento periódico de las estrategias mejoradoras ensayadas, analizando de nuevo el suelo y la vegetación en las plantas fotovoltaicas. Este seguimiento también requiere de un contacto continuo con los gestores de los rebaños que pastan en las plantas seleccionadas para garantizar el cumplimiento del plan de gestión sobre las parcelas experimentales.
Por otro lado, se medirá el impacto social y económico de las nuevas medidas en comparación con la situación de partida, es decir, una vez implementados los planes de gestión se estudiará el impacto potencial que pueden tener sobre la aceptación social de las plantas, el empleo, la población, la economía rural y sobre el papel de la mujer. Además, se analizará el impacto de las propuestas mejoradoras sobre la biodiversidad terrestre (flora, fauna y avifauna).
Es importante destacar en esta tarea que todo el procedimiento de reformulación de la gestión de las plantas será validado y consensuado con la autoridad competente en materia ambiental y las entidades promotoras de fotovoltaicas. Así las metodologías y los resultados de los ensayos podrán ser integrados en todas las fases de la evaluación ambiental de los proyectos.
Además de las tareas técnicas mencionadas se va a llevar a cabo una importante labor de sensibilización sobre la importancia del papel de una adecuada gestión del pastoreo y de las cubiertas vegetales en las plantas fotovoltaicas para generar impactos positivos tanto en la sociedad como en el medio ambiente. Con este objetivo se elaborarán y difundirán publicaciones divulgativas y se organizarán webinarios y talleres de transferencia de resultados, talleres participativos, cursos y acciones formativas de capacitación. Algunas de estas acciones irán dirigidas de forma específica a mujeres ganaderas para favorecer su integración en este ámbito.
PASTOREO-FV cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU.