El presente proyecto trata de aportar soluciones a diversos retos y problemas que tiene planteada la producción de porcino Ibérico que pueden ser un impedimento para su desarrollo. La producción porcina de Ibérico debe desarrollar estrategias donde el bienestar animal, la sostenibilidad, la conservación del medio y la calidad de los productos constituyan los pilares productivos. En primer lugar, las estirpes de la raza porcina Ibérica representan un patrimonio genético cuya conservación es fundamental, incluso algunas corren peligro de extinción, como el Lampiño, debido a su poca productividad. Para poder conservar estas estirpes in situ y explotar su potencial genético es fundamental que caractericemos sus parámetros productivos y reproductivos de forma que, bien en pureza o a través de cruces (con otras estirpes de Ibérico o con genotipos más productivos como el Duroc) estas estirpes resulten económicamente rentables.
Otro problema actual fundamental en esta raza es el de la necesidad de encontrar alternativas viables a la castración quirúrgica, pues el protocolo clásico de inmunocastración de machos de cerdo blanco joven no sirve para estos animales de mucha mayor edad y que tienen que convivir en extensivo o en montanera con animales de distinto sexo o incluso con machos de jabalí que puedan penetrar en las fincas. Los protocolos de inmunocastración de porcino Ibérico que hemos desarrollado en el CICYTEX para hembras y machos necesitan, para estos últimos, de modificaciones que los hagan más fáciles de usar. Para ello desarrollaremos una dieta de apoyo a la inmunocastración, y además evaluaremos la adición de inulina a los piensos para la fase final de cebo, de forma que disminuya la producción intestinal de escatol, que altera el sabor y olor de los productos cárnicos. También incluiremos fibra de bienestar en las raciones de pre-acabado, para disminuir el stress derivado del necesario racionamiento.
En este proyecto además aprovecharemos el alto contenido proteico del triticale nascente para ahorrar costes de proteína del pienso, que depende de soja importada. Del mismo modo evaluaremos las nuevas variedades de altramuz dulce del CICYTEX, de muy bajo contenido en glucósidos antinutricionales, de forma que pueda sustituir a la soja como fuente proteica. También evaluaremos la mejora de los pastizales de montanera. De otro lado, comprobaremos si el grano de triticale biofortificado con selenio aumenta la capacidad antioxidante de la carne y su durabilidad. Finalmente, se estudiarán las posibilidades de aprovechar el purín de las naves de maternidad para producir biogás, con lo cual se reduce la contaminación de los suelos y se contribuye a rebajar la huella de carbono.
El objetivo general del presente proyecto consiste en optimizar la producción de las explotaciones de cerdo Ibérico mediante la implementación de prácticas de innovadoras de manejo alimentario, reproductivo y de gestión de residuos diseñadas para proporcionar de forma económica y ecológicamente sostenible productos altamente valorados por su calidad organoléptica. Todo ello contribuirá a incrementar la resiliencia del sistema productivo y consecuentemente revertirá en la conservación de las diferentes estirpes de esta raza y sus explotaciones. Esto a su vez favorecerá la conservación del medio natural de la dehesa, promocionándose así el turismo rural, lo que incrementará la fijación de la población rural al aumentar las oportunidades de empleo y su nivel de vida. De este modo se cumplen los objetivos y directrices de la Estrategia de Innovación para la Especialización Inteligente de Extremadura (Estrategia RIS3 Extremadura 2014-2020). Además, los resultados del proyecto tendrán aplicación a corto plazo, pues el grado de madurez de la tecnología a desarrollar (Technology Readiness Level; TRL) es de 6 a 8 globalmente.