logo cicytex
cicytex
logo cabecera
Está en : Inicio / noticias / 437 / investigadores-de-cicytex-comparten-sus-resultados-sobre-uso-eficiente-del-agua-en-zonas-de-montanas-con-productores-de-cerezas-del-jerte

Investigadores de CICYTEX comparten sus resultados sobre uso eficiente del agua en zonas de montañas con productores de cerezas del Jerte


Lunes, 20 de noviembre de 2023
Nota de Prensa - Producción Hortofrutícola y Tecnología Postcosecha

Investigadores de CICYTEX (Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) participaron la pasada semana en una jornada informativa a la que han asistido más de un centenar de asistentes, productores de cereza, técnicos de cooperativas y representantes de comunidades de regantes del norte de Cáceres. El objetivo era dar a conocer los resultados obtenidos, hasta el momento, en el marco del proyecto REFEX. Este proyecto es una colaboración de CICYTEX y el Servicio de Regadíos de la Junta de Extremadura para la aplicación de buenas prácticas en zonas de regadío de Extremadura.

Los investigadores de CICYTEX han destacado en este encuentro la importancia del uso eficiente del agua y la digitalización para garantizar la sostenibilidad del cultivo de la cereza en el Valle del Jerte. El encuentro se ha celebrado en el Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña, en Plasencia

Según explicó la investigadora Elena Nieto Serrano, los ensayos se han realizado en parcelas de agricultores colaboradores de El Torno, Navaconcejo, Tornavacas, Casas del Castañar y Jerte. Estos trabajos se han centrado en las necesidades hídricas del cerezo y la evolución de la humedad en el suelo para establecer programaciones de riego en función de las características de la parcela: cuánto y cómo regar; así como estrategias de riego cuando la disposición de agua para riego pueda ser limitada e irregular.

Otros condicionantes que se han tenido en cuenta son la variabilidad climática, la orografía del terreno, el cultivo en bancales, en su mayoría en explotaciones minifundistas. Este trabajo ha permitido, entre otras conclusiones, elaborar recomendaciones de riego en función de la altitud del cultivo, dirigidas a las comunidades de regantes de zonas de montaña.

El proyecto REFEX también contempla la transformación digital como ayuda a la gestión del agua en comunidades de regantes. En el Valle del Jerte, CICYTEX colabora con la comunidad de regantes de El Torno.

Transformación digital

El investigador Carlos Campillo Torres destacó que la digitalización permite mejorar la eficiencia y reducir pérdidas en el suministro de agua, debido a que es una herramienta para la obtención de datos de diagnóstico, conocer qué está pasando en el suelo y en la planta, y de datos predictivos, que ayudan a identificar cuáles puede ser las decisiones más idóneas en tiempo real.

 

Como ejemplo, se refirió a que la casuística en una misma parcela puede ser muy variada, variabilidad del suelo, distinta altitud o incluso diferencias en el estado hídrico de los árboles. El uso de herramientas digitales permite detectar esa variabilidad y realizar un manejo específico para cada zona. También puede facilitar una programación más eficiente para redistribuir el agua de riego en la parcela ante una situación de sequía.

Este investigador resaltó que el uso de nuevas tecnologías es un recurso que puede adaptarse a  cada productor pues existen diferentes sistemas de obtención de datos, de fácil uso y otros más complejos.  

El ciclo de vida del cultivo de la cereza

En esta jornada también se han avanzado los datos obtenidos sobre el Análisis del Ciclo de Vida del cerezo en el Valle del Jerte. Un estudio novedoso en este cultivo, realizado por el investigador Fernando Blanco Cipollone. El trabajo realiza un análisis del sistema productivo de la cereza en la región, calculando los impactos ambientales que genera y proponiendo actuaciones para reducirlos. Dentro de los impactos estudiados nos encontramos con la huella de carbono o la huella hídrica, pero también otros como el potencial de acidificación de las tierras, el impacto sobre organismos acuáticos y terrestres o el uso de la tierra.

El objetivo planteado fue el cálculo de las emisiones que supone producir 1 kg de cereza hasta su depósito en almacén de distribución. El estudio incluye datos del consumo de agua desde su toma de origen, las infraestructuras del sistema de riego (tuberías, depósitos de agua…, etc.), los insumos (fertilizantes y pesticidas desde su compra en almacén), la producción obtenida de cerezas hasta su llegada a la cooperativa, los tratamientos de poda o la aplicación de insumos.

Para la obtención de datos, se han evaluado los sistemas productivos de más de 111 productores distribuidos a lo largo de los 11 municipios del Valle del Jerte logrando una alta representatividad del cálculo. Además, se han analizado las recomendaciones de los técnicos de la zona, los valores proporcionados por el Ministerio o las fichas técnicas de los productos, entre otros.

El análisis realizado por Fernando Blanco Cipollone supone un punto de partida en la mejora de las condiciones de cultivo de esta fruta y enlaza con las propuestas ambientales planteadas por la nueva PAC 23-27, el Pacto Verde Europeo o la Agenda 2030.

Por otra parte, la responsable del área de Cultivos Hortícolas y Leñosos de CICYTEX, Henar Prieto Losada, recordó que el proyecto REFEX incluye siete actuaciones: regadíos en zonas de montaña del Norte de Cáceres, regadíos en las Vegas del Guadiana, apoyo y asesoramiento en las futuras zonas regables de Monterrubio y Tierra de Barros, la puesta en marcha de una herramienta para calcular el ciclo de vida de explotaciones de regadío, la elaboración de un informe de actuaciones en situaciones extraordinarias de sequía, así como alternativas al riego por inundación en el cultivo del arroz.


Autor: CICYTEX