logo cicytex
cicytex
logo cabecera
Está en : Inicio / centros / la-orden-valdesequera / servicios

Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden - Valdesequera


Divulgación

Jornadas

Seminarios

Participación en ferias

Trípticos

Ponencias

Congresos

Dossier de prensa 

Memoria de actividades

Artículos científicos

Artículos divulgación

Apariciones massmedia

Redes sociales

Formación Técnica

Organización e impartición de actividades de formación en el ámbito agroalimentario, tanto en el propio Centro como en colaboración con otras entidades, dirigidos a la especialización de profesionales del sector:

  • Cursos.
  • Visitas guiadas al centro.
  • Formación práctica a estudiantes.
I+D+i

Cereales y leguminosas grano

Selección y mejora de triticales.

Selección y mejora de altramuz.

Ensayos de evaluación de variedades de cereales y leguminosas grano.

Recursos genéticos de altramuz.

 

Cultivos No alimentarios

Producción de biocombustibles y biocarburantes.

Obtención y aplicación de fibras vegetales.

Aprovechamiento energético biomasa. Biogás. 

 

Agricultura de Precisión

Agricultura de precisión.

Siembra directa y agricultura de conservación.

Teledetección.

 

Agronomía y teledetección en cultivos extensivos

Agronomía de Cultivos.

Estudio de la dinámica del nitrógeno en el suelo.

Necesidades nutritivas e hídricas de los cultivos mediante sensores próximos y remotos.

Desarrollo de sistemas expertos para recomendaciones a los agricultores.

Establecimiento de las técnicas de agricultura de precisión en la explotaciones agrícolas.

Caracterización agronómica de suelos (Veris) y cultivos (teledetección) mediante nuevas técnicas de bajo coste.

Estudio y Evaluación de la calidad de los forrajes.

 

Relaciones Hídricas y nutrición en cultivos hortícolas y leñosos

Ecofisiología de cultivos.

Relaciones Hídricas de cultivos.

Programación y estrategias de riego.

Nutrición cultivos leñosos y hortícolas.

Agronomía de cultivos leñosos y hortícolas.

Influencia de técnicas de cultivos sobre calidad.

Empleo de modelos de simulación de cultivos.

 

Fruticultura

Micropropagación y saneamiento de especies frutales.

Caracterización morfológica y molecular de especies frutales.

Caracterización bioquímica y nutricional de productos frutales.

Estudio de comportamiento agronómico de variedades y patrones de frutales.

Estudio de biología floral y reproductiva en frutales. 

 

Viticultura y Olivicultura

Comportamiento de variedades de olivo en secano y regadío.

Recolección mecanizada de aceituna de mesa.

Sistemas de poda en viñedo y calidad de los vinos.

Selección clonal y sanitaria de variedades de vid autóctonas de Extremadura.

Agronomía del cultivo del olivar. 

 

Horticultura y mejora en cultivos hortícolas

Mejora genética de hortalizas.

Agronomía de hortalizas.

Calidad de hortalizas. 

 

Biotecnología

Caracterización molecular de especies cultivadas y silvestres.

Colaboración en programas de mejora genética de hortalizas y frutas.

Estudio de los mecanismos moleculares de resistencia a herbicidas en malas hierbas. 

 

Histología y Fisiología de los cultivos agrícolas

Histología e Histoquímica.

Estrés biótico y abiótico.

Relaciones hídricas.

Metabolismo oxidativo en respuesta a estrés biótico y abiótico.

Ecofisiología de cultivos. 

 

Gestión y recuperación de áreas degradadas

Selección y obtención de variedades de leguminosas pratenses anuales.

Mejora de pastos degradados con introducción de mezclas de pratenses.

Nuevas técnicas de siembra en pastos.

Recolección y conservación de semillas de leguminosas pratenses anuales.

Mantenimiento, conservación y gestión del Banco de Germoplasma de semillas del Centro de Investigación “La Orden-Valdesequera”.

Mantenimiento de las Bases de Datos Europeas de medicagos anuales y trébol subterráneo en el Programa Cooperativo Europeo.

Conservación de las variedades obtenidas en el Centro de Investigación “Finca La Orden-Valdesequera”.

Multiplicación y comercialización de las semillas de base de estas variedades. 

 

Producción Forestal y  biodiversidad 

Producción Forestal en las Dehesas.

Regeneración y Sostenibilidad Forestal.

Recuperación Vegetación Histórica.

Evaluación y Calidad Producciones Forestales.

Biodiversidad Vegetal.

Taxonomía Vegetal.

Reproducción en especies forestales. 

 

Pastos y recursos fitogenéticos

Desarrollo de un Sistemas de Apoyo a la decisión.

Gestión integral y sostenible de la dehesa.

Recuperación de áreas degradadas y contaminadas.

Fitorremediación. Descontaminación de suelo y agua. 

 

Micología

Epidemiología y control de enfermedades causadas por hongos fitopatógenos del suelo: Fusarium spp., Phytophthora spp., Pythium spp, etc.

Caracterización de hongos fitopatógenos: patogenicidad y especificidad parasitaria, caracterización genética, susceptibilidad / resistencia a funguicidas, biofumigantes y agentes de biocontrol.

Ecología y biodiversidad de hongos del suelo.

Caracterización molecular de hongos fitopatógenos.

 

Estudio de parásitos en plantas (GRIPP)

Búsqueda de resistencia a parásitos del trigo mediante la identificación de genes en plantas adventicias y recombinación de las mismas mediante cruzamientos naturales.

Identificación de sustancias atrayentes como forma biológica de control del parásito de encinas y alcornoques, Cerambyx wellensii.

Determinación de un programa de sanidad para el control biológico del Gusano cabezudo (Capnodis tenebrionis) de los frutales de hueso en Extremadura.

Utilización de aves pintadas (Numida meleagris) como depredadores de langosta (Diciostaurus Maroccanus Thunb). 

 

Sistemas de Producción Ovino

Tecnología de piensos de cebo de corderos (alperujo,  pulpa de tomate, sin paja).

Valoración de características, calidad y vida útil de carne ovina.

Automatización del manejo mediante identificación electrónica.

Automatización de la sala de ordeño mecánico del merino mediante identificación electrónica.

Tecnologías de imagen satelital y NIRS para evaluar disponibilidad de pasto.

Método de tratamientos reproductivos en anestro ovino.

 

Reproducción Animal

Fisiología de la reproducción y tecnología de la inducción y la sincronización de celos.

Estudios de fertilidad y prolificidad.

Tecnología de la inseminación artificial porcina.

Programación fetal y perinatología: Causas de mortalidad perinatal porcina.

Uso de aditivos alimenticios sobre la fertilidad, prolificidad y supervivencia perintal en lechones ibéricos.

Uso de la inmunocastración en cerdo ibérico como practica de bienestar animal. 

 

Aves

Reproducción, producción, caracterización y conservación de gallinas extremeñas y de Guinea.

Producción avícola ecológica. 

 

Tecnología y calidad de la carne

Caracterización de canal y de carne de distintos sistemas de producción.

Influencia de los sistemas de producción en la calidad final de la carne.

Sistemas de envasado, vida útil.

Estudio de la incorporación de antioxidantes naturales en la carne a través de la alimentación.

Utilización de la técnica predictiva NIRS para la determinación cuantitativa y cualitativa de parámetros de calidad.

Estudio de las características de los recursos naturales ofertados por la dehesa y su incorporación. 

 

Mejora genética, reproducción y tecnología animal

Diseño de programas de mejora genética y cálculo de valores genéticos.

Estrategias de mejora y selección genética.

Selección y mejora de caracteres de calidad de canal y carne medidos en animales vivos con ultrasonidos.

Aplicaciones de las mediciones ultrasónicas para optimizar el cebo de los porcinos y para la predicción de piezas nobles.

Creación de un banco de tejido porcino para buscar marcadores moleculares que puedan estar asociados a caracteres de importancia económica.

Estrategias de alimentación porcina: estudios del posible uso de alimentadores computerizados en hembras gestantes en extensivo.

 

Parasitología

Parásitos del ganado.

Nuevos métodos de control de ácaros en jamones ibéricos.