logo cicytex
cicytex
logo cabecera
Está en : Inicio / centros / la-orden-valdesequera/area-de-producciones-ganaderas

Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden - Valdesequera


Área de Producciones Ganaderas


Responsable: López Gallego, Fermín

El Área de Producciones Ganaderas desarrolla su actividad en diversos aspectos relacionados con la producción ganadera de mayor importancia e interés en Extremadura: razas autóctonas (merino, retinto, porcino ibérico, gallinas azul extremeña) en sistemas extensivos ligados a la utilización de recursos naturales y a la gestión de ecosistemas (sistemas adehesados y esteparios).

Utiliza los rebaños experimentales de estas razas, las instalaciones ganaderas de la finca Experimental de Valdesequera y los laboratorios ubicados en La Orden.

 

Las Líneas Estratégicas de Investigación actuales son las siguientes: 

 

  • Utilización de coproductos agroindustriales y forrajeras estratégicas en la alimentación de: (1) en pastoreo reproductoras: rumiantes según estado fisiológico e cerdas ibéricas en mantenimiento; (2) cebo intensivo de corderos y terneros.
  • Utilización de diferentes moléculas de antiparasitarios en ovejas en pastoreo. Incidencia de parásitos interno y externo en los niveles de producción y calidad de producto (carne, leche, lana).
  • Optimización de índices de conversión de piensos de cebo de corderos según ratios proteína/energía para cada sexo.
  • Determinación en tiempo real de la oferta pastable en cantidad y calidad por imágenes satelitales, como base de aporte nutricional de ovejas en pastoreo extensivo.
  • Normalización de las variables genética-alimentación del sistema productivo extensivo ovino de carne, para la optimización de la producción de corderos.
  • Desarrollo de una línea de porcino Ibérico seleccionada para caracteres reproductivos y maternales.
  • Estudio de los valores genéticos para caracteres productivos, reproductivos y maternales de las distintas estirpes de cerdo Ibérico actualmente presentes en el Centro (Lampiño, Torbiscal y líneas Valdesequera y CENSYRA), así como de la heterosis resultante de los cruzamientos entre ellas.
  • Estudios sobre programación fetal y alimentación de la madre y los lechones de cerdo Ibérico, a fin de desarrollar estrategias de alimentación y manejo de madres y lechones para incrementar la fertilidad, prolificidad, homogeneidad de la camada y supervivencia perinatal. 
  • Inmunocastración de machos y hembras Ibéricos de montanera y cebo extensivo: Estudio de la viabilidad de los tratamientos, desarrollo de nuevos protocolos y estudio de los efectos sobre el crecimiento y la calidad de la canal y la carne.
  • Estudio del efecto del peso al nacimiento sobre la abundancia y tipo de fibras musculares al sacrificio en el cerdo Ibérico. Estudio de programación fetal y del desarrollo muscular en cerdos Ibéricos puros y cruzados con distinto peso al nacimiento y distinto sistema de alimentación.
  • Evaluación de la ultrasonografía para la determinación in vivo de la composición de la canal del cerdo Ibérico y desarrollo de nuevos protocolos ecográficos y de análisis de imagen para predecir la calidad de la canal antes del sacrificio y así proporcionar a la industria del Ibérico una herramienta eficaz para uniformizar sus producciones.
  • Alimentación de precisión del cerdo Ibérico en condiciones extensivas mediante el uso de dispositivos electrónicos: Adaptación de la tecnología al sistema extensivo, estudio de los parámetros de bienestar animal asociados y los efectos del nivel nutricional y ejercicio sobre la calidad de la canal y la carne.
  • Gallinas extremeñas de Valdesequera, se elaborará la memoria para hacer la propuesta de solicitud de la oficialización de la raza y se reproducirán los efectivos con control parenteral para abrir el libro genealógico y que la Asociación de Criadores se responsabilice del mantenimiento de estos recursos genéticos.
  • Estudio y caracterización de la variabilidad en la composición de los recursos naturales de dehesa (bellotas y pasto) y forrajeros destinados a la alimentación animal.
  • Estudio de los antioxidantes naturales del pasto y la bellota de dehesa, y evaluación de su poder antioxidante in vitro.
  • Estudio del efecto de la utilización de los subproductos agroindustriales y forrajeras mediante ensilados en la alimentación de rebaños de rumiantes en pastoreo extensivo y su efecto en los parámetros de calidad de carne.
  • Estudio del efecto de la utilización de los subproductos agroindustriales y forrajeras mediante ensilados en la alimentación de rebaños de rumiantes en cebo intensivo y su efecto en los parámetros de calidad de carne.
  • Estudio de los antioxidantes naturales de los subproductos, y evaluación de su poder antioxidante in vitro.
  • Caracterización de los principales parámetros de calidad de carne, desde un punto de vista nutritivo, antioxidante, tecnológico y sensorial.
  • Estudio del sistema inmunitario del animal como indicador de condiciones de manejo y producción.
  • Nuevos métodos de conservación de carne y productos cárnicos: Atmósferas protectoras, vacío, congelación, liofilización, refrigeración.
  • Uso de tecnologías rápidas, no destructivas, respetuosas con el medio ambiente, económicas,... para el control de calidad que permitan obtener resultados on line, en línea de producción a tiempo real: NIRS.