Acompañamiento industrial
En ICMC-IPROCOR disponemos de personal cualificado para asesorar a los industriales acerca de la incorporación de nuevas tecnolgías orientadas a mejorar sus productos y procesos de producción; y para la adecuación de los procesos industriales a Systecode.
Las demandas más frecuentes están relacionadas con el corcho como material para el tapamiento de vinos, su utilización en el sector de la construcción, nuevas tecnologías para mejorar el procesamiento de residuos del corcho y la utilización de materias primas como fuente de energía renovables.
Asesoramiento forestal
El Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal presta asesoramiento a propietarios, gestores de dehesa, técnicos forestales y profesionales del sector en general. Las consultas se refieren a planes de ordenación y gestión forestal; calidad, aprovechamiento y comercialización del corcho; nuevas tecnologías aplicadas a la subericultura; regeneración del arbolado; selección y certificación de material vegetal; control de plagas y enfermedades. El Instituto emite también dictámenes técnicos sobre gestión selvícola, gestión de dehesa y bosques mediterráneos; e informes ecológicos; en los que se incluye aspectos edafológicos, climáticos, geomorfológicos, florísticos y faunísticos. Además, emite informes periciales a petición de particulares, instituciones públicas y autoridades judiciales.
La micorrización es la simbiosis entre un hongo y una planta, que da como resultado un beneficio mutuo. En el caso de especies forestales como la encina o alcornoque, la micorrización mejora la capacidad de absorción de agua de la planta, la protege frente a patógenos, mejora el aprovechamiento de las sales minerales del suelo y de algunos compuestos que las plantas no son capaces de absorber por si mismas.
Por tanto, la micorrización favorece la supervivencia de la planta y su desarrollo, haciéndola más resistente a enfermedades y más tolerantes a la climatología adversa. Las técnicas de micorrización en vivero son conocidas, requieren cierta especialización y la constatación de que han tenido éxito a través de un proceso de certificación de la planta. La micorrización ha sido utilizada ampliamente en especies forestales, sin embargo, ha sido poco empleada en la dehesa.
El proyecto de Influencia de la micorrización en la supervivencia de encina y alcornoque en dehesa (2015) que desarrolla el Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal de CICYTEX pretende profundizar en el conocimiento de este tipo de asociación entre encinas y alcornoque y sus hongos micorrícicos, con el objeto de poder valorar la conveniencia de usar esta técnica para la reforestación y densificación en la dehesa, dar soporte técnico a viveros forestales, gestores de dehesa y gestores públicos.
Dentro de las acciones de apoyo de este proyecto a los viveros forestales de la Comunidad Autónoma de Extremadura, figura el conteo de esporas en inóculo puro y la redacción de un informe para la correcta dosificación del mismo.
Los viveros interesados en solicitar a CICYTEX este servicio de apoyo, disponen de un formulario que deberán enviar a este centro y un protocolo para realizar la solicitud. Además pueden consultar un documento para la correcta identificación de hongos micorrícicos, otro con el procedimiento para el manejo de planta micorrizada forestal y un tercero con el procedimiento para la producción de inóculo esporal.
Recolección de bellotas de rodales selectos de alcornoque CAMPAÑA 2021-2022 |
---|
|
Certificación de semillas y red de rodales selectos
Para contribuir a la gestión sostenible y mejorar la conservación de los recursos forestales es necesario utilizar semillas de reproducción que sean fenotípicas y genéticamente de alta calidad. El Real Decreto 289/2003, de 7 de marzo, sobre comercialización de los materiales forestales de reproducción (semillas) define y establece las diferentes categorías para su identificación; así como los requisitos que deben cumplir. Para su control existe un registro nacional y el Catálogo nacional de materiales de base.
En Extremadura es obligatorio utilizar bellota procedente de un rodal selecto en aquellas repoblaciones de alcornoques que estén acogidas al programa de forestación de tierras agrarias y en los casos en los que se soliciten ayudas a la gestión sostenibles de los montes. Sólo aquellas bellotas de alcornoque que procedan de la Red de Rodales Selectos de Extremadura serán certificadas como material forestal de reproducción seleccionado. Esta certificación será emitida por el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX).
En 2021, la Red de Rodales Selectos de Extremadura inscritos en el Catálogo Nacional de Materiales de Base ha sido ampliada de 63 a 65, tras resolución del Ministerio para la Transición y el Reto Demográfico, publicada en el Boletín Oficial del Estado de 12 de mayo. El criterio que deben cumplir las dehesas que quieran obtener dicha declaración es que la producción media de corcho sea superior en cantidad y calidad a la media observada en su región de procedencia.
Regiones de procedencia en Extremadura
1.- Norte de Cáceres-Salamanca
2.- Montes de Toledo-Villuercas
3.- Sierra de San Pedro
4.- Sierra Morena Occidental
Listado de la Red de Rodales Selectos de Alcornoque en Extremadura.
Impreso de solicitud para la inscripción en la Red de Rodales Selectos de Extremadura
Resolución de 28 de julio de 2009 sobre Catálogo Nacional de las Regiones de Procedencia relativa a diversas especies forestales (regiones de procedencia de Quercus suber L. (alcornoque), página 20).
El Instituto del Corcho, la Madera y el Carbon Vegetal dispone del equipamiento y las instalaciones necesarias para realizar ensayos de laboratorio para el control de calidad y la determinación de propiedades y características de los siguientes productos relacionados con la dehesa: corcho, tapones de corcho, granulados y aglomerados; carbón vegetal y maderas para biomasa y otros usos.
Además, dispone de un laboratorio de envase y embalaje en el que se llevan a cabo ensayos para determinar las distintas propiedades físicas y mecánicas de papel, cartón y envases de cartón ondulado, y con ello determinar su calidad.
ENSAYOS DE LABORATORIO: en esta relación podrá obtener el listado de todos los ensayos que realizamos, ordenados por orden alfabético; también puede obtener una clasificación de nuestros servicios por tipos de ensayos y por tipos de productos ensayados.
Si desea solicitar algún tipo de ensayo o están interesados en realizar algún otro tipo de análisis, póngase en contacto con nosotros en este formulario.
El proyecto “Observatorio de Dehesas y Montados”, coordinado por CICYTEX se enmarca dentro del Proyecto RITECA II (Red de Investigación Transfronteriza de Extremadura, Centro y Alentejo), cofinanciado al 75% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP) 2007-2013.
El proyecto incluye la web del Observatorio, que es una plataforma desarrollada para mostrar una perspectiva integral de la dehesa extremeña y el montado portugués, ofreciendo un espacio de consulta y búsqueda de información actualizada y centralizada, a disposición de los agentes implicados en su gestión y conservación o de cualquier usuario interesado en conocer este ecosistema.
Consta de tres partes principales:
El Plan de Calidad del Corcho en Campo o Plan de Calas es un servicio que el Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal presta a propietarios y gestores de alcornocales, y que sirve de referencia en las operaciones de compra-venta pues permite realizar una estimación de la calidad del corcho en las fincas que se van a descorchar en cada campaña.
Campaña PLAN DE CALAS 2023, abierto el plazo de solicitud hasta el 31 de mayo
Impreso solicitud
Procedimiento para solicitar el Plan de Calas
Impreso de exención de tasas
Metodología de trabajo
Si desea consultar muestras del plan de calas de otros años que se guardan en la Suberoteca, siga este enlace para descargar el impreso de solicitud.
El Plan de Calas consiste en la recogida de muestras en campo realizada por personal técnico del Instituto (expertos en técnicas de muestreo forestal y saca del corcho); y su posterior análisis en los laboratorios de ICMC-IPROCOR por personal cualificado. Las muestras de corcho son sometidas para su estudio a un proceso parecido al que se sigue en la industria preparadora (secado, cocido, recorte, calibrado y escogido).
En base a los estudios realizados de las muestras, los técnicos emiten un informe técnico con una estimación de la calidad de corcho que se extraerá de la finca, siguiendo los parámetros del índice “Q” de calidad establecido por IPROCOR; y en el que se detalla el porcentaje de cada clase de corcho (siguiendo la clasificación que se hace en la industria corchera: grueso, bueno, flaco, delgado, refugo). Se incluye también una comparativa en relación a los valores medios de calidad comarcales y regionales, e información de las principales alteraciones que presenta el corcho de la finca: el calibre medio e incremento del calibre que se obtendrá tras someter a las planchas de corcho al proceso de cocido, entre otros aspectos. El informe se completa con recomendaciones para mejorar la calidad del corcho en la finca a medio y largo plazo.
Por otra parte, se elabora otro informe selvícola sobre uso del suelo, aprovechamiento ganadero, estado fitosanitario (plagas y enfermedades); evaluación de podas y descorches de otros años; y recomendaciones para la gestión forestal.
El Plan de Calas tiene una doble finalidad: informar sobre la calidad de la partida de corcho que el propietario en cuestión se propone comercializar cuando aún no se ha producido la saca y obtener un conjunto de datos para los estudios e investigaciones de ICMC-IPROCOR a fin de conocer parámetros indicativos de la calidad media del corcho, su distribución (espacial, histórica y los factores que la determinan) y el estado selvícola de la arboleda. Esta base de datos, actualizada cada año, contribuye a conocer el estado general de los alcornocales extremeños (su estado fitosanitario, los aprovechamientos agroganaderos a los que está sometido, los tratamientos selvícolas, datos sobre el crecimiento de árboles, producción y estado de regeneración).
El Plan de Calas sirve de referencia para establecer la Red de Rodales Selectos de alcornoque en la región y de alerta temprana de enfermedades y plagas. Todas las muestras recogidas en el Plan de Calas se conservan en la Suberoteca del Instituto.