El Área de Protección Vegetal de CICYTEX ha colaborado en la elaboración de una ficha técnica de Sanidad Vegetal dedicada a una de las malas hierbas del cultivo del maíz, conocida cpmo Amaranthus. El trabajo se puede descargar en la página web de la Consejería de Agricultura. Esta ficha tiene el número 110 y forma parte de los trabajos de colaboración habituales entre el Servicio de Sanidad Vegetal de la Junta de Extremadura y la responsabie de Malherbología de CICYTEX, María Dolores Osuna.
ENLACE A LA PÁGINA DE LAS FICHAS SANIDAD VEGETAL Amaranthus, mala hierba en maiz ( número 110)
Amaranthus
Publicado en la revista Forests, hace referencia al estudio de las interacciones químicas de plantas herbáceas con Quercus para reducir las poblaciones de Phytophthora cinnamomi, patógeno responsable de la seca. Autores: Manuela Rodríguez-Romero (CICYTEX/UEX), Belén Godoy-Cancho (CICYTEX), Isabel M. Calha (INIAV), José António Passarinho (INIAV), Ana Cristina Moreira (INIAV). Enlace
RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS DE EXTREMADURA (CICYTEX) POR LA QUE SE RESUELVE CON CARÁCTER DEFINITIVO LA CONVOCATORIA ABIERTA PARA LA SELECCIÓN INTERNA DE PROYECTOS DE I+D+i A DESARROLLAR POR EL CICYTEX EN EL MARCO DEL P.O. FEDER EXTREMADURA 2014-2020
Descarga la ResoluciónHa sido elaborado por un equipo integrado por ingenieros de montes, agrónomos y técnicos forestales de CICYTEX dentro del proyecto NEOSUBER (Selvicultura adaptativa para el alcornocal en Extremadura. Nuevas aplicaciones del bornizo). Recoge una recopilación del conocimiento generado durante años e información obtenida a lo largo del proyecto. Incluye la caracterización de los alcornocales en Extremadura; las prácticas, preferencias y objetivos más comunes de las explotaciones; las distintas tipologías de alcornocal identificadas en Extremadura y los modelos e itinerarios para la gestión de cada una de ellas. Descargar manual.
La unidad de Biodiversidad Vegetal de CICYTEX ha publicado un nuevo volumen de la revista Folia Botánica Extremadurensis. Se trata del número 14, correspondiente a noviembre de 2020. Incluye tres artículos originales que recogen trabajos de tipo botánico relacionados con el área de Extremadura y zonas limítrofes. Por otra parte, este número contiene diversas anotaciones corológicas y taxonómicas a la flora en Extremadura.
DESCARGA LA REVISTA EN ESTE ENALCE
Esta revista de periodicidad anual, se edita desde 2006. Es una iniciativa que intenta facilitar y animar la publicación de textos botánicos que permitan ampliar el conocimiento actual que existe sobre la flora del sudoeste de la Península Ibérica y en especial de la región de Extremadura. .
Guillermo Gea-Izquierdo (INIA), Fabio Natalini (Universidad de Huelva) y Enrique Cardillo (CICYTEX) son los autores de este artículo publicado en la revista Science of The Total Environment. Hace referencia al impacto de Phytophthora cinnamomi y de la sequía en el crecimiento de los anillos de la madera.
40 alumnos del IES Santiago Apóstol de Almendralejo han visitado el Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (centro adscrito a CICYTEX). De la mano de investigadores del Instituto han conocido el trabajo que realiza el centro, en cuanto a investigación, servicios, ensayos, etc. Esta actividad se ha organizado en el marco de la III Semana de la Ciencia de Extremadura.
La Consejería de Agricultura de la Junta de Extremadura ha organizdo una jornada, en colaboración con CICYTEX, para asesorar al sector en técnicas de cultivo ecológico de la higuera y en su comercialización. Más información
La directora de CICYTEX, Carmen González, ha asistido a la reunión de la Red Europea de Territorios Corcheros, que se ha celebrado en Vendas Novas (Portugal). CICYTEX es uno de los 50 socios que integran RETECORK, junto a otras entidades de España, Portugal, Italia y Francia. Esta Red representa y defiende los intereses de las colectividades territoriales con presencia del sector corchero.