Este proyecto se desarrolla en el Instituto Tecnológico Agroalimentario con el fin de optimizar procesos tecnológicos en la industria agroalimentaria. En él participan varios grupos de investigación. El equipo de Postcosecha realiza un ensayo en el Valle del Jerte para evaluar el uso de elicitores en relación con la calidad y la capacidad de almacenamiento tras la recolección. Se estudia el efecto de la aplicación de distintas concentraciones de elicitores en cerezos de la variedad Lapins, con la finalidad de mejorar parámetros importantes de la calidad como calibre, color y firmeza. Los elicitores son sustancias que activan diferentes respuestas de protección en la planta y que inducen la síntesis de metabolitos secundarios, entre ellos, compuestos con actividad antioxidante. El objetivo es estudiar la dosis y el momento de aplicación adecuado para mejorar la calidad y aumentar la vida útil de los frutos.
Bajo el título "Estableciendo sinergias, una forma eficaz de unir esfuerzos" se explica la importancia de la colaboración entre los agentes vinculados a la dehesa para abordar una gestión sostenible, destacando especialmente las sinergias creadas en el marco del proyecto SINERGEX.
Caja Rural de Extremadura ha convocado el Premio Espiga Denominaciones de Origen Protegida Torta del Casar, Queso Ibores, Queso de la Serena. La dirección técnica del concurso corresponde a Rafael Tabla Sevillano, responsable del área de Lácteos del Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura. En este concurso pueden participar todas las empresas elaboradoras de quesos inscritas en alguna de las tres D.O.P. Las bases se pueden consultar en la página web de la entidad organizadora.
Nueva entrada sobre gestión de pastos en el blog SINERGEX-Dehesa Sostenible. Esta segunda parte se centra en las labores llevadas a cabo en la finca colaboradora durante los meses de otoño e invierno. Enlace.
es la temática de la nueva entrada publicada en el blog SINERGEX-Dehesa Sostenible enlace. Este blog informa regularmente sobre los avances en el estudio del efecto que genera la gestión ganadera en aspectos relacionados con la sostenibilidad de la dehesa, desarrollado en el marco del proyecto SINERGEX.
La gestión de los pastos en la dehesa centra la nueva entrada del blog SINERGEX-Dehesa Sostenible, creado en el marco del proyecto estratégico SINERGEX (Estableciendo sinergias para abordar la gestión sostenible, productividad y adaptación al cambio climático de alcornocales y dehesas en Extremadura). Enlace
La revista Separation and Purification Technology ha publicado un artículo científico firmado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (Alicia L. García, Jaime Carbajo, Asunción Quintanilla y José A. Casas) y de ICMC-CICYTEX (Francisco Yuste). Este trabajo explora la aplicación de la oxidación por Fenton y la oxidación húmeda catalítica (CWPO) para el tratamiento de las aguas de proceso de la industria corchera. Enlace
Premios organizados por Caja Rural de Extremadura y dirigidos a los quesos acogidos a las Denominaciones de Origen Protegidas: Queso de la Serena; Queso Ibores y Torta del Casar. El concurso, bajo la dirección técnica del Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura, centro adscrito a CICYTEX, será independiente para cada una de las DOP, contando cada una de ellas con un reconocimiento como Espiga Oro, Plata y Bronce.
La revista científica Applied Science ha publicado un artículo sobre la valorización de los residuos generados en el cultivo del maíz, y cómo la recogida selectiva de dichos residuos puede afectar en el posterior aprovechamiento energético. Este trabajo se enmarca en el proyecto PRI IB 18083 "Aplicación del concepto de economía circular a la gestión de residuos biomásicos con limitaciones de uso", en el que se estudian residuos que actualmente no son aprovechados, como es el caso del cultivo del maíz o los residuos de la industria corchera. Autores: Teresa Miranda (UEX), Raquel García-Mateos (CICYTEX), José Ignacio Arranz (UEX), Francisco Sepúlveda (UEX), Pilar Romero (UEX) y Almudena Botet-Jiménez (CICYTEX). Enlace
La revista científica Agricultural Water Management ha publicado un artículo sobre el efecto del riego deficitario controlado en la calidad del cultivo del granado en cosecha y durante su almacenamiento en frio (periodo de postcosecha). En este trabajo del proyecto INNOACE participa la investigadora de CICYTEX, Valme González, junto con un grupo de investigadores de Portugal, pertenecientes al Centro de Biotecnologia Agrícola e Agro-Alimentar do Alentejo (CEBAL) y el Instituto Politécnico de Beja (IPBeja). El proyecto INNOACE está financiado con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020.