logo cicytex
cicytex
logo cabecera
Está en : Inicio / areas-de-trabajo

Areas de Trabajo


Producción Hortofrutícula y Tecnología Postcosecha

Esta área abarca todo el proceso de producción, desde que se implantan los cultivos hasta que los productos pasan al mercado. Presta una atención especial al asesoramiento del agricultor en cuanto al establecimiento de sus cultivos (estudios de variedades, fechas y épocas de siembra/plantación, etc.).

Otro de los objetivos de este ámbito investigador es optimizar la producción hortofrutícola. Para ello, se reducen los inputs de las explotaciones, contribuyendo así a una agricultura más sostenible medioambientalmente. En lo que respecta a la comercialización, los trabajos que lleva a cabo CICYTEX están orientados a incrementar la vida útil de los productos, de manera que se pueda acceder a un mayor número de mercados manteniendo la calidad.

Olivicultura y Aceite

 

En este campo los trabajos tienen un doble propósito. Por un lado, mejorar las técnicas de cultivo propias del olivar (riego, poda, fertilización, etc.), para conseguir la adaptación de los nuevos sistemas de producción, como es el caso del olivar en seto, a las condiciones de Extremadura. Y por otro lado, se trata de conseguir una mayor eficiencia en la obtención de productos, especialmente el aceite de oliva, y un incremento del valor de los mismos mediante el aumento de la calidad y una adecuada caracterización.

Viticultura y Enología

 La investigación de CICYTEX en viticultura se ocupa de dos grandes líneas: evaluación de variedades y suministro de material vegetal de vides autóctonas, y mejora de las técnicas de cultivo del viñedo, para incrementar la productividad de las explotaciones y mejorar la calidad de la uva. En enología, el trabajo gira en torno al estudio de la influencia que las diferentes técnicas de cultivo tienen sobre la calidad de los vinos. Además, se tratan otras cuestiones como la caracterización de los caldos extremeños, el incremento de su calidad y el diseño de nuevos productos.

Cultivos Extensivos y Energéticos

La investigación en este campo se centra en el estudio de los cultivos extensivos de mayor interés para las comarcas de Extremadura, principalmente de secano: cereales de otoño e invierno, y leguminosas. En concreto, se llevan a cabo ensayos de evaluación agronómica y de la calidad de nuevas variedades. En la actualidad también se están estudiando cultivos de alto interés nutricional (stevia, chía y quinoa).

Este ámbito de investigación cuenta además con una importante línea sobre el uso de cultivos no alimentarios y residuos agroindustriales para la obtención de energía y fibra. Algunos ejemplos son la colza, paulownia, pataca, cardo, sorgo o kenaf. Esta parcela se completa con proyectos relacionados con la agricultura de precisión y la teledetección.

Fitopatología

Las investigaciones en fitopatología se orientan a problemas de sanidad vegetal: estudio de parásitos y patógenos de plantas (actualmente se estudia una plaga emergente de Barrenillo del olivo), y terapéutica o profilaxis adecuadas contra los mismos (por ejemplo, programa de sanidad para el cultivo del caqui, nueva especie cultivada en las Vegas del Guadiana).

En cuanto a patógenos, las investigaciones se centran en las enfermedades causadas por hongos del suelo en especies cultivadas y forestales importantes para Extremadura. CICYTEX realiza estudios epidemiológicos y caracterizaciones de los patógenos implicados y desarrolla métodos y técnicas de control alternativos a los tratamientos químicos. Se trabaja concretamente en la técnica de la biofumigación, ensayando distintos productos biofumigantes (cultivos de crucíferas, residuos y subproductos de industrias agroalimentarias, etc.) y formas de aplicación, con el objetivo de adaptar la técnica a las condiciones de cultivo en Extremadura.

Por último, CICYTEX trabaja en la obtención de resistencia a parásitos y patógenos del trigo en especies espontáneas, y estudia la relación entre nutrientes y comportamiento de frutas de hueso frente a enfermedades de conservación.

Producciones Ganaderas: Animales de Abasto, Carne y Leche

Las especies ganaderas propias de la región son el eje central de esta área. Para su desarrollo, CICYTEX cuenta con unas instalaciones privilegiadas. En la Finca Valdesequera pastan rebaños de las especies vacuna, ovina, porcina y caprina (tanto de razas autóctonas como mejorantes). La finalidad de los proyectos es reducir costes (alimentación, manejo, etc.), mejorar los parámetros reproductivos e incrementar las producciones.

Por otro lado, CICYTEX también dispone de una infraestructura puntera para estudios de caracterización y diferenciación de esas producciones, con la vista puesta en el incremento de su valor añadido. Finalmente, este ámbito atiende los principales problemas que se presentan en las agroindustrias derivadas de este sector, industrias cárnicas y queserías.

Dehesas, Pastos y Producción Forestal

CICYTEX profundiza en el conocimiento científico de la dehesa y de las masas forestales de Extremadura para solventar los problemas que se plantean en su gestión y promover un aprovechamiento racional de sus recursos naturales. Esta línea estratégica incluye la regeneración del arbolado, mejora de pastos, evaluación y selección de nuevas variedades de pratenses anuales y cultivos extensivos, conservación de recursos fitogenéticos, estudio de la biodiversidad y otras herramientas para su gestión integral como el manejo animal.

Además, se llevan a cabo tareas de estudio y control de las plagas y enfermedades de la dehesa; entre las que destacan, los cerambícidos (insectos que atacan la madera); el Coroebus (conocido como la culebrilla del corcho); y la enfermedad de la seca.

También se encuadran en esta línea los trabajos de control y erradicación de especies invasoras exóticas, y el estudio, conservación y diversidad de especies vegetales amenazadas.

Optimización Medioambiental, Energética y Tecnología de los procesos Agroindustriales de Transformación

 

Las líneas de investigación que se desarrollan en el marco de este epígrafe se dirigen a favorecer la integración de la innovación tecnológica, mejoras medioambientales y energías renovables en los procesos productivos de la agroindustria e industria forestal extremeña. Asimismo se ocupa del tratamiento, gestión y valorización de los residuos generados por éstas. También es objeto de atención de este ámbito fomentar la eficiencia energética de los procesos agroindustriales.  

Caracterización, Tecnología y Ensayos de Productos Lignocelulósicos

Esta parcela de trabajo de CICYTEX tiene como objetivo la valorización de los materiales lignocelulósicos procedentes de la dehesa, tales como el corcho, el carbón vegetal y la madera, entre otros. Con este propósito se identifican las potencialidades de los recursos forestales que se encuentran en este ecosistema, propiciando su conservación y uso adecuado. En relación con el corcho, se trabaja, entre otras tareas, en la optimización del proceso de fabricación del tapón de corcho y el control de calidad; así como en el estudio de nuevos usos y aplicaciones: identificación de las sustancias antioxidantes del corcho para su utilización en la industria agroalimentaria e implementación de este recurso en el sector de la construcción.

En lo que respecta al carbón vegetal, el trabajo se centra en estudiar modificaciones de sus propiedades físico-químicas, para su utilización como carbón activado para la absorción de contaminantes en las aguas residuales procedentes de diversos sectores industriales, entre los que se encuentra la industria corchera.  Otras líneas de trabajo están orientadas a la mejora de los procesos de producción de la industria carbonera y de la calidad de sus productos.

CICYTEX también se ocupa del estudio de maderas de encinas y alcornoques para avanzar en la investigación de las cualidades de maderas torrefactadas de especies autóctonas y evaluar su uso en la elaboración y crianza de vinos, como alternativa a la utilización de madera torrefactada de roble. 

Nuevas Tecnologías en Agroganadería, Forestales y Conservación de Alimentos

 

Se trata de un campo de trabajo transversal que, de forma general, busca la implementación de las nuevas tecnologías que van a apareciendo en el mercado, a las actividades productivas más importantes de nuestra región, de manera que se optimicen los procesos de producción.